Ver todas

Junta Central Electoral debe velar por la equidad y la transparencia en el desarrollo del proceso electoral

Participación Ciudadana reclama a los precandidatos respeto a la Constitución y las leyes.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, expresó a través de un comunicado de prensa que la equidad que manda la Constitución en la competencia preelectoral y electoral es el gran reto que enfrenta la Junta Central Electoral (JCE), indicando que la falta de designación de un nuevo ministro de obras públicas otorga ventajas al precandidato Gonzalo Castillo, vulnerando la igualdad que debe existir entre los precandidatos.

Participación Ciudadana, en el marco del Programa de Observación Electoral 2020, pretende señalar casos que transgredan principios fundamentales de la democracia y la equidad en la contienda electoral, como ocurre en la actualidad con el precandidato Gonzalo Castillo, quien renunció al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el pasado 05 de agosto, pero a un mes después no ha sido sustituido, generando la percepción de que continua al frente de la institución, constituyendo esto una ventaja que rompe la equidad entre los distintos precandidatos que enfrenta.

“Mantener sin designar el sustituto de Gonzalo Castillo ha hecho que su renuncia sea una ficción, pues de conformidad con las leyes vigentes ninguno de los viceministros puede ostentar las funciones del ministro, quien debe ser sustituido mediante decreto por el Presidente de la República, como en efecto siempre se ha hecho, y lo que está sucediendo en términos reales es que, quien dirigió uno de los ministerios más grandes y con mayores presupuestos del gobierno central por más de siete años, que inclusive ha excedido en los últimos años sus funciones suplantando atribuciones y competencias propias de los ayuntamientos no solo asfaltando calles, sino prestando servicios de limpieza, ornato, fumigación y asistencia social se mantiene en la práctica, utilizando incluso los colores del Ministerio en su precampaña”. Manifestaron en el comunicado.

La organización de la sociedad civil expresó que el período de precampaña, tiene características particulares por estar regulado por una ley de partidos largamente deseada, pero que ha sido aprobada con claras violaciones a la Constitución y con muchas zonas grises, lo que no deja de constituir un gran reto para medir el grado de madurez de nuestra democracia y del Estado de Derecho, y sobre todo la voluntad de nuestras autoridades electorales, por lo que aseguran que estarán dando seguimiento a las violaciones de las reglas que puedan producirse, incluyendo aquellas que tienden a romper la equidad que debe regir los procesos electorales de acuerdo con la Constitución.

Así mismo, Participación Ciudadana recordó que el Artículo 212 párrafo IV de la Constitución dispone que: “La Junta Central Electoral velará porque los procesos electorales se realicen con sujeción a los principios de libertad y equidad en el desarrollo de las campañas y transparencia en la utilización del financiamiento. En consecuencia, tendrá facultad para reglamentar los tiempos y límites en los gastos de campaña, así como el acceso equitativo a los medios de comunicación.” Estas reglas aplicables a la campaña, son aplicables por igual a la precampaña, pues la misma forma parte de los procesos electorales a que refiere el texto constitucional.

La Ley de Régimen Electoral 15-19 señala expresamente en su artículo 139, párrafo I, que no debe crearse desigualdad frente a los demás candidatos, tal y como lo han denunciado algunos de los demás precandidatos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). “Es obvio que se ha creado una desigualdad entre los mismos, producto del control fáctico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones por parte del precandidato Gonzalo Castillo y todo su equipo de trabajo que aún permanece en dicha entidad pública”. Aseguraron mediante comunicado de prensa.

Participación Ciudadana reitera la necesidad de que se cumpla con las leyes, para garantizar una precampaña y campaña apegadas a los principios de transparencia, equidad y libertad como ordena la Constitución.

Consejo Nacional
04 de septiembre del 2019

Noticias relacionadas

28 de junio, 2021

Participación Ciudadana realiza campamento de prevención de violencia juvenil 2021

Leer más

11 de febrero, 2025

República Dominicana avanza lentamente en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Abogamos por la ampliación del padrón electoral de dominicanos en el exterior

PC solicita garantía del derecho al voto de dominicanos/as en el exterior.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, expresó que al acercarse la fecha límite para el cierre del padrón electoral en el exterior, fijada para el 19 de septiembre del presente año,  apoya el reclamo de varios sectores de dominicanos, quienes han solicitado a la Junta Central Electoral (JCE) que ofrezca más oportunidades de inscripción y garantice el derecho al voto a una comunidad que mantiene fuertes compromisos con su país.

Participación Ciudadana apoya la solicitud de la Coalición por la Regeneración Nacional y otras organizaciones de la sociedad civil para que la JCE extienda el plazo al menos hasta el mes de diciembre, dado que el voto en el exterior solo será aplicable a las elecciones de mayo, en razón de que no les toca votar en las municipales de febrero.

La organización asegura que no hay razón para que se cierre el padrón en el exterior con ocho meses de anticipación, sobre todo porque la oferta de puestos de empadronamiento ha sido muy limitada. “De acuerdo a los reclamos de varias organizaciones la cantidad de puestos de empadronamiento es muy pequeña. En Nueva York, por ejemplo se planeó instalar trece puestos, pero solo se han abierto dos. También se propuso realizar campañas de promoción y habilitar unidades móviles para acercarlas a los lugares donde residen más dominicanos, pero esto tampoco se ha hecho”.

A través de un comunicado de prensa Participación Ciudadana, manifestó que el padrón en el exterior ha crecido de manera lenta, hecho que contrasta con el apoyo al país que ofrece esta comunidad. “Las remesas constituyen la segunda fuente de ingresos de divisas, alcanzando en el año 2018 una suma de más de 6,500 millones de dólares, equivalentes a unos 325,000 millones de pesos, sin incluir otras fuentes de ayuda no contabilizadas. Solo por este motivo, además de los lazos afectivos con el país se esperaría un mayor esfuerzo para que puedan ejercer su derecho al voto. Se ha dicho que la JCE cuenta con recursos muy limitados para afrontar este reto, sin embargo, entendemos que podrían sacrificarse otros gastos en favor del voto en el exterior”.

La organización puntualizó que entre las propuestas que los dominicanos en el exterior han realizado a la Junta Centra Electoral (JCE) están la extensión del plazo para el cierre del padrón, la apertura de nuevos puestos, la habilitación de unidades móviles y el apoyarse en organizaciones de la sociedad civil para la promoción y la capacitación de personas que colaboren en el proceso previo y el día de las elecciones.

Consejo Nacional
03 de septiembre del 2019

Noticias relacionadas

8 de agosto, 2016

PREVALECE LA IMPUNIDAD “ANTE OTRO EJEMPLO DE INACCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN”.

Leer más

2 de junio, 2006

Carta Democrática Interamericana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Segunda edición del Innova-Camp 2019

El campamento comprendió varias actividades formativas, a fin de desarrollar multiplicadores de buenas acciones y apostar por el cambio social.

Santo Domingo, República Dominicana. Con la participación de más de 60 jóvenes de diferentes organizaciones del país, el movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana,  en coordinación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), realizó  la segunda edición  del campamento juvenil “Innova-Camp 2019”, el cual tiene como objetivo fomentar el liderazgo, así como la orientación y la capacitación de los jóvenes en los mecanismos disponibles para el involucramiento en los procesos de toma de decisiones municipales para planificar e implementar acciones sobre seguridad ciudadana, ordenamiento territorial, transparencia y derechos humanos.

El campamento comprendió varias actividades formativas, a fin de desarrollar multiplicadores de buenas acciones y apostar por el cambio social, y se desarrollaron utilizando la metodología del Prototipo “Pensar con las manos”, la cual ha sido implementada con éxito en varios países de la región de Centroamérica y el Caribe y busca brindar herramientas para trabajar con nuevos modelos para innovar en proyectos sociales relacionados a temáticas priorizadas.

Dos de los equipos que lograron una participación destacada recibieron como premio 1,000 dólares como fondo semilla para la puesta en marcha de sus respectivos proyectos de emprendimiento e innovación social.

Carlos Pimentel, Director Ejecutivo de Participación Ciudadana, expresó su satisfacción con las propuestas desarrolladas, al tiempo que manifestó la importancia que tiene para la organización fomentar el liderazgo y el espíritu emprendedor de los jóvenes dominicanos como una forma de contribuir al desarrollo del país.

“En Participación Ciudadana nos sentimos complacidos con el desarrollo de este Innova-Camp 2019 y muy orgullosos de los resultados del mismo. Esto ha sido posible gracias a la suma de buenas voluntades, al empeño y entusiasmo de nuestros colaboradores y voluntarios”, aseguró Pimentel.

Al campamento también asistieron directivos de la Agencia de los Estados Unidos  para el Desarrollo Internacional (USAID), así como colaboradores y voluntarios de Participación Ciudadana.

Noticias relacionadas

11 de septiembre, 2016

Participación Ciudadana condena aumento salarial de legisladores, es ilegal e ilegitimo.

Leer más

3 de febrero, 2003

Nueva coordinadora general de PC

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Reclamamos cordura y sensatez ante rumores de una nueva modificación constitucional

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana reclama al liderazgo político y sobre todo al Presidente de la República que aporten cordura y sensatez, que no pretendan embarcar al país en un proceso de reforma constitucional sin importar los argumentos que algunos enarbolen para tal despropósito.

En estos momentos, con una cargada  agenda electoral, nos enfrentamos a numerosos retos en la aplicación de dos leyes nuevas, algunas de cuyas disposiciones ya han sido declaradas no conforme con la Constitución, mientras otras han merecido una interpretación diferente a la que se traduce del texto literal. Esto obliga a la Junta Central Electoral a hacer ajustes apresurados en las cercanías de las primarias y de las elecciones, en las cuales se aplicara además, un sistema automatizado completamente nuevo.

El coordinar general de Participación Ciudadana, Heiromy Castro, a través de rueda de prensa, declaró que el país había logrado un acuerdo de utilizar la fórmula norteamericana de dos períodos presidenciales y nunca más, la cual fue apoyada de viva voz por el Presidente Danilo Medina, y así quedó consagrado en la modificación constitucional que éste promovió en el año 2015. Hace solo un mes, ante la firme oposición de numerosos sectores, el mismo Presidente se vio precisado a liberar al país de la  incertidumbre provocada por los intentos  de introducir un proyecto de modificación constitucional para permitirle ser nuevamente candidato en el 2020.

“Ahora volvemos nuevamente a la amenaza  de modificar  la Constitución con el objetivo de  habilitar al Presidente Medina para una nueva postulación en el 2024. Este país no merece tanto sobresalto y mal podría la clase política enviar a la población un mensaje tan negativo de irrespeto a los avances logrados, especialmente los relativos a la limitación de la reelección y a la separación de las elecciones”. Aseguró Castro.

Sustentar la necesidad de la reforma en la unificación de las elecciones municipales con las congresuales y presidenciales no es otra cosa que una excusa, pues la separación  fue fruto de un acuerdo nacional en el 1994, siguiendo las mejores experiencias democráticas en el mundo. Sin mayores problemas se celebraron en el 1998, 2002, 2006 y 2010. La unificación en un mismo año viene de la reforma del 2010 y fue realizada por los actuales legisladores con la supuesta intención de reducir la campaña electoral permanente. Esta intención no se ha logrado, el país sigue en campaña permanente y nadie puede afirmar que sea culpa del avance democrático que representa la separación de las elecciones.

Tampoco es válido el argumento de que la cantidad de impugnaciones que resultarían de las elecciones municipales retrasaría la proclamación de los candidatos elegidos, y esos conflictos se estarían dirimiendo durante la campaña para las elecciones congresuales y presidenciales. El órgano responsable de dirimir tales conflictos no tiene funciones administrativas en la organización de las elecciones y puede continuar decidiendo los mismos durante el tiempo de la campaña congresual y presidencial sin afectar estas elecciones.

El argumento de la necesidad de la reforma para poner un doble candado a las disposiciones constitucionales que tratan sobre la reelección, y evitar su constante modificación, es una buena idea que puede esperar perfectamente que concluya el proceso electoral y asuman los nuevos funcionarios que resulten electos, lo que daría mucho más legitimidad al proceso, pero además permitiría un reforma que aborde la necesidad de restaurar la tan necesaria independencia de la justicia dominicana, lo que es imposible de acometer en medio de un proceso electoral.

Participación Ciudadana entiende cualquier apoyo que ofrezcan los partidos de oposición y los congresistas en particular a una reforma constitucional en los actuales momentos se traducirá inevitablemente en una pérdida de credibilidad de quienes se presten a esta maniobra, pero sobre todo implicaría un pacto que degradaría la democracia y tendría un precio que tendríamos que pagar por mucho tiempo, sobre todo en términos institucionales.

Una vez más Participación Ciudadana hace un llamado a los sectores democráticos del país a unirnos en la defensa de la institucionalidad y en el propósito de encaminar este país hacia una democracia firme y madura, capaz de resistir el predominio de intereses de quienes quieren perpetuarse a toda costa en el poder.

 

CONSEJO NACIONAL
2 DE SEPTIEMBRE DEL 2019

Noticias relacionadas

11 de noviembre, 2014

PC valora la sentencia TC 256-14 como un golpe de estado a los derechos humanos del pueblo dominicano

Leer más

8 de abril, 2015

Coordinador de PC califica como ilegal e ilegitimo aumento salarial de jueces de los Tribunales Constitucional (TC) y Superior Electoral (TSE)

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Nueva denuncia por violación a la Ley Electoral por firmas encuestadoras

Carta 119-2019 JCE

PC realiza otro llamado de atención sobre el uso de las encuestas electorales en contra de las disposiciones legales.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, en el marco de su acostumbrado proceso de Observación Electoral presentó vía comunicación el pasado 23 de agosto a la Junta Central Electoral (JCE) una formal denuncia por incumplimiento de la Ley Orgánica de Régimen Electoral No 15-19 del 18 de febrero de 2019.

Participación Ciudadana realiza otro llamado de atención sobre el uso de las encuestas electorales en contra de las disposiciones legales que rigen la materia, y de manera muy particular por no informar quién encarga las mismas. En este sentido, indicó que la semana pasada se registraron tres encuestas divulgadas, las cuales nos permitimos identificar a continuación: la encuesta realizada por Sigma Dos, la encuesta realizada por la empresa MERCanalisis-CPI Latinoamericana y la encuesta realizada por NewLink. Según la comunicación enviada las tres empresas mencionadas se encuentran registradas en la Junta Central Electoral, y solo la firma Newlink informó quién encargó la encuesta, lo que no han hecho las otras dos en una clara violación a la Ley de Régimen Electoral.

La organización de la sociedad civil entiende que “en los resultados de las encuestas resulta obvio que alguna está siendo manipulada, por las diferencias abismales que ofrecen entre los precandidatos, y esto es precisamente lo que se trata de evitar en la nueva normativa sobre la materia o por lo menos permitir que la ciudadanía sepa quién las ordena para que pueda incluir este factor dentro de su análisis”.

PC reiteró que el medio que han decidido utilizar algunas encuestadoras o precandidatos para evadir el cumplimiento de la ley, es filtrar los resultados de la encuesta a la prensa, pero sin informar quién encargó la misma, por lo que advierte que corresponde a la Junta Central Electoral evitar que las nuevas disposiciones legales se conviertan en letra muerta, para lo cual solicitaron que se inicie una investigación y se apliquen las normas correspondientes, antes de que la situación se salga completamente de control.

Consejo Nacional
27 de agosto del 2019

Noticias relacionadas

24 de agosto, 2004

Concluye Segundo Módulo del Curso de Formación Socio-Política de Participación Ciudadana e INTEC

Leer más

6 de mayo, 2005

Participación Ciudadana discute proceso de renovac ión interna

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Solo la complicidad y el soborno pudieron permitir que César Peralta operara por 20 años en completa impunidad

Señaló que la investigación relacionada con la organización criminal de César Peralta “El Abusador” debe comenzar por las propias autoridades y debe ser dirigida por una comisión de expertos de la ONU.

Santo Domingo, República Dominicana.- El movimiento cívico, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, demanda una investigación independiente dirigida por expertos designados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en  colaboración con las autoridades del caso de César Peralta “El Abusador”, debido a que solo la complicidad y el soborno pudieron permitir que éste operara por veinte años en completa impunidad e incluso crear una estructura criminal (Peralta DTO) de tal magnitud que llevó a Estados Unidos a denunciarlo, y aún en estas circunstancias, valiéndose de las mismas complicidades oficiales, eludir el arresto de él y de sus principales secuaces.

PC señaló que Estados Unidos involucró en la investigación de Peralta DTO al FBI, a la CIA, al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), al Secretario de Seguridad, al secretario de Defensa y al Procurador General y aplicando la Ley de Designación Kingpin de Narcóticos Extranjeros (Ley Kingpin), identificó e incluyó en una lista a nueve dominicanos como los cabecillas de Peralta DTO con lo que procuraba que los mismos fueran expuestos ante el mundo y nadie, incluyendo los norteamericanos pudiera realizar operaciones con ellos.

La organización de la sociedad civil indicó que nuevamente la denuncia de la criminalidad dominicana tiene que venir de fuera, con la vergüenza de que ninguno de los identificados por las autoridades norteamericanas como los cabecillas de Peralta DTO pudieron ser apresados por las autoridades locales en una operación que de acuerdo con el Procurador General de la República, involucró a más de 700 personas, incluyendo 50 fiscales de carrera y 500 miembros de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD). La desaparición de estas personas y de algunos de sus parientes cercanos, quienes hacían vida social dos días antes del operativo, no reflejan niveles de negligencia, de cualquier forma inexcusable, sino algo mucho más grave: infiltración de Peralta DTO en los organismos de persecución de los delitos relacionados con el narcotráfico y el lavado de activos.

PC expresó que las autoridades norteamericanas no dejan lugar a dudas cuando señalan en el comunicado divulgado por su embajada en el país que “César Emilio Peralta y su organización criminal ha usado la violencia y la corrupción en República Dominicana para traficar toneladas de cocaína y opioides a Estados Unidos y Europa”. Esa corrupción a la que se refiere el párrafo citado no es otra que los sobornos pagados para lograr impunidad.

Participación Ciudadana dijo que “No se trata de un duro golpe al narcotráfico, sino a la credibilidad de nuestras autoridades, que ya no cuentan con la confianza de la ciudadanía para dirigir una investigación que debe comenzar por ellas mismas, por lo que la institución solicita que así como algunas autoridades recomiendan la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la celebración de concursos públicos para la adquisición de bienes y servicios, las autoridades competentes requieran la colaboración de las ONU para la designación de un cuerpo especializado que realice una investigación profunda que pueda identificar a las autoridades locales que han servido a la impunidad por más de veinte años a Peralta DTO.

Además, añadió que algo similar hizo recientemente David Ortiz cuando contrató a Ed David, ex jefe de policía de Boston, para investigar las causas del atentado que sufrió, en una clara muestra, bien ganada, de falta de confianza en las autoridades locales y las labores realizadas hasta el momento para esclarecer este caso.

Para Participación Ciudadana los criminales de Peralta DTO hacen muchísimo daño a la sociedad dominicana, pero igual o mayor daño hacen quienes le permiten operar en total impunidad. El presidente de la República Dominicana, Licenciado Danilo Medina, quien designa por decreto a los responsables de esta impunidad que nos carcome, no puede seguir guardando silencio ante hechos que están bajo su responsabilidad por el cargo que desempeña y le instamos a dirigirse a la nación para explicar cuáles acciones adoptará al respecto.

Consejo Nacional
27 de agosto del 2019

Noticias relacionadas

31 de agosto, 2006

Para capacitar comunicadores sociales

Leer más

7 de febrero, 2009

Samir Chami Isa, nuevo coordinador general de Participación Ciudadana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC cuestiona auditoría de Cámara de Cuentas a termoeléctrica Punta Catalina

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, hizo una evaluación a la investigación especial de la Cámara de Cuentas al proyecto de generación eléctrica, Punta Catalina, en la que, según afirman, se encontraron diversos hallazgos que cuestionan la profesionalidad y la esencia controladora de los fondos públicos de parte de la Cámara de Cuentas.

La organización de la sociedad civil resaltó que, pese a los cuestionamientos que por años se han realizado a la inversión más grande del gobierno, ejecutada en Punta Catalina por más de dos mil millones de dólares, la Cámara de Cuentas no tomó ninguna iniciativa de control externo, sino que su intervención fue el producto de una solicitud del vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, del 21 de noviembre de 2017, para que se auditara el período comprendido entre el primero de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2017, y no por razones de transparencia, sino por un requisito de la ley 100-13 que crea el Ministerio de Energía y Minas, la cual ordena la integración de la CDEEE a este organismo.

“La modalidad de la auditoría realizada por la Cámara de Cuentas a la termoeléctrica Punta Catalina, denominada ‘Investigación especial’, basado en el artículo 30 de la Ley Orgánica de la Cámara de Cuentas No. 10-04, no se correspondió con lo dispuesto en el referido artículo, pues no se realizaron investigaciones especiales ante la presunción de ‘la existencia de irregularidades tipificadas por el Código Penal o por leyes especiales…’, limitándose los auditores a revisar los registros, contratos y facturas de la cuenta de la CDEEE denominada Construcción en Proceso No. 107000551, como se indica en el Informe de la Investigación Especial (IIE), numeral 4”, sostuvo el Consejo Nacional de PC en un comunicado de prensa.

Indicó que la investigación forense y la investigación económica, para determinar la racionalidad de los contratos, de los costos de las obras y su posible sobreevaluación, estuvo ausente en esta auditoría.

“No se investigó, por ejemplo, la justificación de un pago por más de mil millones de pesos (RD$1,086,139,835.00), por concepto de nivelación de terreno, limitándose los auditores a ver registrado el pago de esa suma en la referida cuenta de la CDEEE. Lo mismo puede decirse del valor pagado por los contratos de asesorías. Por ejemplo, al asesor ambiental se le pagó 191.5 millones de pesos, al asesor legal se le pagó 196.1 millones de pesos, al financiero 67.3 millones y al técnico 51.1 millones”, agregó.

Señaló que otro de los gastos que debieron ser sometidos a escrutinio y a una opinión técnica-forense fue el de publicidad, ascendente a 465 millones de pesos, entre el referido período 2013-2017; “gastos que se han seguido incrementando, sin necesidad, durante los años 2018 y 2019”.

El Consejo Nacional de PC expresó que “uno de los aspectos que más llama la atención de la extraordinaria inversión estatal en el proyecto de Punta Catalina, pero que a la Cámara de Cuentas le pasó desapercibido, es que siendo el contrato de la CDEEE con el consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella del tipo “Llave en mano, de Ejecución de Ingeniería, Procura y Construcción” (Resolución del Congreso Nacional No. 219-14, que aprueba el contrato No. 101-14, de fecha 14 de abril de 2014), la CDEEE, al parecer, gastó  de manera unilateral al 31 de diciembre de 2017, más de lo que le correspondía, sumando un total de 17,500 millones de pesos, habiendo entregado a Odebrecht la suma de 78,000 millones de pesos, lo que refleja una falta de claridad en las responsabilidades de ambas partes, que debió ser aclarada por la ‘investigación especial’”.

Manifestó que la “Investigación especial” de la Cámara de Cuentas tampoco advirtió la contradicción financiero-legal del hecho siguiente: en el punto IV de la Investigación-auditoría, denominado “Hechos Subsecuentes”, se da cuenta de que el 18 de junio de 2018 la CDEEE y el consorcio encabezado por Odebrecht firmaron un “Acuerdo Marco”, según el cual se ratifica que el proyecto Punta Catalina no pasará de mil novecientos cuarenta y cinco millones de dólares (US$1,945,000,000.00), como se establece en el contrato original; sin embargo, habiendo desembolsado la CDEEE al 31 de diciembre de 2017, con facturas recibidas, la suma de mil novecientos cuarenta y tres millones seiscientos veintidós mil seiscientos veintinueve dólares (US$1,943,622,629.00), y teniendo cuentas por pagar de sesenta y ocho millones quinientos mil dólares (US$ 68,500,000.00), ya el gasto se sitúa por encima de los dos mil millones de dólares (US$ 2,000,000,000.00).

Añadió que existe otra contradicción: el referido “Acuerdo Marco”, luego que Odebrecht demandara al Estado dominicano por un pago adicional de 708 millones de dólares, crea un “Fondo Contingente”, por exigencia de Odebrecht para continuar la obra, por el monto de 336 millones de dólares, ya avanzado por el gobierno, estableciéndose que lo pagará la parte que pierda el juicio que hoy se lleva en una instancia de arbitraje de Estados Unidos. “Esto significa que, si el laudo arbitral es contrario a la CDEEE, la planta de Punta catalina le saldrá al pueblo dominicano por casi tres mil millones de dólares, incluyendo las pérdidas cambiarias asumidas por la CDEEE que ascienden a más de 260 millones de dólares”.

El Consejo Nacional de PC agregó que el referido “Acuerdo Marco” del 18 de junio de 2018, fijó la fecha de diciembre de 2018 y febrero de 2019 para que Odebrecht entregara las dos plantas en construcción, estableciendo una penalidad de 220 mil dólares (US$220,000.00) por cada día de retraso en la entrega; destacando que la Cámara de Cuentas, a pesar de que usa el “Acuerdo Marco” como una referencia de su investigación, silencia lo que ha pasado con esta parte del acuerdo, como lo ha silenciado la CDEEE y el administrador general de la Termoeléctrica Punta Catalina, Jaime Aristy Escuder.

“Por todo lo anterior, la conclusión de la Cámara de Cuentas de que ‘el saldo de la cuenta correspondiente al Proyecto Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), se presenta de manera razonable…’, es sumamente superficial, carente de sistematicidad y rigurosidad desde el punto de vista forense y de una investigación especial para detectar posibles irregularidades. Corresponde que esta enorme inversión sea nuevamente auditada por una Cámara de Cuentas y un Ministerio Público ajenos a la politiquería y a intereses partidarios”, sostuvo el Consejo Nacional de PC en el comunicado.

Consejo Nacional
21 de agosto de 2019

Noticias relacionadas

27 de agosto, 2019

Solo la complicidad y el soborno pudieron permitir que César Peralta operara por 20 años en completa impunidad

Leer más

12 de septiembre, 2006

Participación Ciudadana en visita Presidente del Senado Pide vistas públicas para elección Junta Central Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC solicita a JCE actuar con energía ante objeciones del PLD y PRM a mecanismos de control de recursos de precampaña

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana (PC), indicó que la Junta Central Electoral (JCE) debe actuar con energía ante las objeciones del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Revolucionario Moderno (PRM), a los mecanismos de control de los recursos de precampaña que intenta aplicar el organismo electoral por mandado de la ley.

Recientemente el presidente de la JCE, Julio César Castaños Guzmán, informó que la institución que preside ha desarrollado una herramienta para facilitar que los precandidatos de los partidos hagan la declaratoria de gastos en el período correspondiente a la precampaña, y por esa vía controlar, además, los topes de gastos y de contribuciones que han sido legalmente establecidos. Apuntó que se dispondrán de métodos de fiscalización contables y financieros para determinar la veracidad de la información que sea suministrada. Con estas medidas la JCE apenas comienza a aplicar una serie de disposiciones de control financiero contenidas en la Ley de Partidos, que incluye no solo el control del gasto sino además de los ingresos, identificando a cada uno de los contribuyentes con sus nombres, apellidos y monto aportado. En los próximos días se aprobará el reglamento correspondiente.

El Consejo Nacional de PC sostuvo que el PLD y el PRM han unido sus esfuerzos para reducir la indispensable transparencia con que deben manejarse las captaciones de recursos y el gasto en la precampaña, y han presentado un documento conjunto que, de acogerse, implicaría claras violaciones a la Ley de Partidos.

“Resulta sorprendente, además de decepcionante, que el PLD y el PRM hayan manifestado a la JCE que el suministro de información financiera de precandidatos y partidos ocurra a partir del 22 de agosto, fecha límite para inscribirlos, cuando la precampaña tiene una fecha legalmente establecida, que es el siete de julio.  Con esta solicitud están proponiendo que se les permita no declarar los fondos recibidos y gastos realizados durante los 46 días transcurridos entre el siete de julio y el 22 de agosto, lo que es ilegal, pues el artículo 41 de la Ley de Partidos señala claramente que la precampaña inicia el siete de julio y los topes de gastos y de contribuciones establecidos en dicha ley abarcan todo el período de la precampaña”, expresó.

Señaló que ambos partidos dejan constancia de “la dificultad que implica la aplicación de esta normativa de la ley”, y que no poseen medios de coerción para garantizar su cumplimiento, lo que parecería implicar una confesión previa de incumplimiento, agregando que debe anotarse que la Ley de Partidos fue aprobada el 13 de agosto de 2018, hace ya más de un año, tiempo que han tenido los partidos y aspirantes a precandidatos para adecuarse a la misma, sobre todo a lo dispuesto en el artículo 71, que refiere a todo el sistema contable que debe existir.

“Los medios de coerción para asegurar el cumplimiento de la ley lo poseen los partidos a través de sus organismos disciplinarios, pero además los tiene sobre todo la JCE, que puede declarar inadmisible una precandidatura y hasta retener los fondos públicos a los partidos que violen las disposiciones que tienen por finalidad controlar las finanzas de los partidos y precandidatos. Participación Ciudadana espera que la nueva Unidad de Control Financiero de los Partidos Políticos comience a rendir informes sobre el trabajo que realiza”, manifestó el Consejo Nacional de PC.

Consejo Nacional
19 de agosto de 2019

Noticias relacionadas

16 de octubre, 2006

PC inicia programa asistencia jurídica Inaugura Casa Comunitaria de Justicia en Santiago

Leer más

23 de junio, 2020

Participación Ciudadana aclara a Asesor Médico del Poder Ejecutivo

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC firma convenio de cooperación interinstitucional con organizaciones que trabajan discapacidad

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, realizó la firma de un acuerdo entre representantes de diversas instituciones y organizaciones dedicadas a promover y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades de las personas con discapacidad, con el objetivo de aportar al conocimiento de una cultura de los derechos humanos y la justicia, contribuyendo a aumentar la conciencia pública sobre los valores que deben sostener la institucionalidad democrática de la sociedad dominicana.

Las instituciones que forman parte del convenio de Cooperación Interinstitucional son:  Alianza Discapacidad por Nuestros Derechos (ADIDE), Círculo de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS), Fundación Preparación para la Asistencia de Jóvenes con Discapacidad (FUPAJUDI), Fundación Dominicana de Ciegos (FUDCI), y la Asociación de Personas con Discapacidad Físico-Motora (ASODIFIMO).

La firma, acompañada por actores de cada organismo, fue realizada por Heiromy Castro, coordinador general de PC; Cristina A. Francisco Reyes, coordinadora general de ADIDE; Soraya Santos Peña, coordinadora general de CIMUDIS; Lino Rafael Delgado Marte, presidente de FUDCI; Luís María Méndez Sánchez, presidente de FUPAJUDI; María L. Recarey Domínguez, coordinadora general de ASODIFIMO.

“La firma de este convenio es el punto de partida para fomentar esfuerzos mancomunados de individuos e instituciones, encaminados a desarrollar y fortalecer las estrategias institucionales que procuran que todos los hombres y las mujeres participen en correspondencia de oportunidades y de capacidades, donde los principios de igualdad y no discriminación sean inherentes a la agenda de desarrollo de nuestro país”, expresó el coordinador general de PC, Heiromy Castro.

Indicó que este convenio busca velar por el fiel cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su protocolo, así como cada uno de los lineamientos de trabajo a favor de las personas con discapacidad de la República Dominicana.

Mediante este acuerdo, las organizaciones se comprometieron a elaborar un plan acciones conjuntas y coordinadas para promover la igualdad de derechos y participación social efectiva de las personas con discapacidad, que abarca el desarrollo de procesos de sensibilización a la ciudadanía sobre como brindar protección, inclusión y participación a las personas con algún tipo de discapacidad; e impulsar de manera conjunta la realización de cursos, diplomados, conferencias, mesas de diálogo, paneles e investigaciones de temas de común acuerdo que demanden del tratamiento académico y la reflexión de la sociedad dominicana, entre otros esfuerzos.

A partir del convenio firmado en Instituto Superior Pedro Francisco Bonó, las partes designaron sendos representantes para constituir una comisión interinstitucional que velará por el cumplimiento del acuerdo y sus propósitos, además de coordinar las acciones y la gestión de los recursos necesarios para su desarrollo.

14 de agosto de 2019

Noticias relacionadas

12 de octubre, 2011

Participación Ciudadana teme “pueblo en las calles”

Leer más

12 de enero, 2011

Entidad insta evitar vicio Tribunal Constitucional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC da seguimiento a la remodelación y equipamiento de la Ciudad Sanitaria Doctor Luis E. Aybar

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, informó que está dando seguimiento a la Licitación Pública Nacional e Internacional No. OISOE-LPI-001-2013, supuestamente realizada por la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), para la “Remodelación, reestructuración con solución de ampliación de nuevos espacios hospitalarios y equipamiento de la Ciudad Sanitaria Doctor Luis Eduardo Aybar”.

En este sentido, PC requirió la intervención de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) por la sospecha de violaciones que han ocurrido en torno a esa licitación y posterior ejecución del contrato No. OB-OISOE-MP-040/2013, entre la OISOE y el Consorcio Consmara-Seminsa, por lo que, dentro de las solicitudes realizadas por Participación Ciudadana, a la DGCP se encuentran:

  1. Verificar si en el caso del Contrato No. OB-OISOE-MP-040/2013, entre la OISOE y el Consorcio Consmara-Seminsa, se ha cumplido o no el requerimiento de la Ley 340-06, artículo 31, numeral 2, de que el valor de contratación de una obra no puede ser aumentado en más de un 25%, haciendo la referida verificación a través de procedimientos transparentes.
  2. En caso de comprobar que en el Contrato No. OB-OISOE-MP-040/2013, entre la OISOE y la empresa Consorcio Consmara-Seminsa, ha ocurrido la violación de aumentar el monto de contratación original y el permitido por la ley, proceder a ejercer sus prerrogativas de recomendar las sanciones correspondientes a los responsables.

Participación Ciudadana en el seguimiento a este caso, informa a la sociedad dominicana que la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas (DGCC), al amparo del artículo 36 de la Ley 340-06, ha solicitado al Ing. Francisco Pagan, director de la OISOE, que presente en el plazo de diez (10) días los documentos justificativos de la inversión realizada en la remodelación del hospital Luis E. Aybar. Esa misma solicitud le ha sido realizada al Consorcio Consmara-Seminsa, que ha venido ejecutando la remodelación del referido hospital.

La decisión de la DGCC responde a la solicitud que PC hizo a la Dra. Yokasta Guzmán, directora general de la DGCP, en fecha 28 de junio del presente año, para que ejerza sus funciones de supervisión que le otorga la Ley 340-06, modificada por la Ley 449-06, a los fines de esclarecer la ejecución del contrato No. OB-OISOE-MP-040/2013 entre la OISOE y el Consorcio Cansmara-Seminsa, el ocho de julio de 2013, y que según diferentes informaciones públicas, incluidas las ofrecidas por el propio director de la OISOE, han más que duplicado la inversión pública en el hospital Luis E. Aybar, cuando la ley solo permite un aumento de un 25%.

Participación Ciudadana, en interés de que los fondos públicos sean invertidos sobre la base de los principios de economía, eficiencia, honestidad y transparencia, dará seguimiento a este caso que envuelve más de diez mil millones de pesos de los fondos del Estado dominicano, pagados con las contribuciones del pueblo, al tiempo que esperan que la OISOE y el Consorcio Consmara-Seminsa cumplan con el pertinente requerimiento de la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas (DGCC), amparado en la ley.

Consejo Nacional
13 de agosto de 2019

Anexos:

  1. Carta de Participación Ciudadana a la DGCC
  2. Comunicación de la DGCC a la OISOE
  3. Comunicación de la DGCC al Consorcio Consmara-Seminsa

Noticias relacionadas

30 de julio, 2013

Policía crea departamento de abogados para defender a miembros esa institución

Leer más

14 de diciembre, 2011

PC pide a Partidos transparentar finanzas para evitar uso de dinero del narco.

Leer más

Departamento de Comunicaciones