Ver todas

Observaremos elecciones del 05 de julio y realizaremos nuestro conteo rápido

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, presentó la tarde de este miércoles, las acciones que comprenden el programa de observación electoral de la institución de cara a las comicios presidenciales y congresuales del próximo 05 de julio de 2020.

Sonia Díaz Inoa, coordinadora general de la organización de la sociedad civil, explicó que el actual contexto político-electoral pronostica enormes desafíos, por lo que hoy más que nunca es necesario fortalecer los avances democráticos logrados en las últimas décadas.

Destacó que los dominicanos tuvimos “la amarga experiencia” de la suspensión de las elecciones municipales de febrero pasado, ya que los fallos técnicos obligaron al órgano electoral a diferirlas, esto sumado a la posterior y obligada posposición de las elecciones presidenciales y congresuales para el 05 de julio, debido a la pandemia del Covid-19.

“Todos los acontecimientos ocurridos alrededor de las elecciones, expresión genuina del sistema democrático, espacio donde la población expresa su derecho fundamental a elegir y ser elegido, nos obliga a redoblar los esfuerzos, a fin de garantizar a la población que nuestros ojos están observando y nuestras manos documentando el desarrollo del proceso antes, durante y después de la contienda electoral”, manifestó la Coordinadora General del movimiento cívico.

Por su lado, Carlos Pimentel, director ejecutivo de Participación Ciudadana, manifestó que a este proceso del próximo 05 de julio se estarán integrando unos 2,500 observadores en todo el territorio nacional, así como en el exterior, debidamente acreditados por la Junta Central Electoral (JCE).

“El día de las elecciones estaremos desde la apertura de los colegios electorales, cubriendo el proceso y las incidencias, el conteo de votos, el cumplimento de las leyes electoral, el rol de las fuerzas de seguridad y los resultados de los comicios. Además, emitiremos los informes electorales correspondientes, al tiempo que nos preparamos para implementar la metodología de conteo rápido, explicó Pimentel.

Informó que Participación Ciudadana pone énfasis en el monitoreo de los niveles de transparencia de los partidos políticos, el monitoreo de las campañas de los candidatos y el seguimiento a las funciones y el rol competente de la Junta Central Electoral (JCE), el Tribunal Superior Electoral (TSE) y la Procuraduría Especializada en Crímenes y Delitos Electorales.

“Además, pondremos a disposición la plataforma virtual AtentoConTuVoto.org, a través de la cual toda la ciudadanía podrá realizar la función de observadores reportando los crímenes y delitos electorales que presencie en su comunidad antes y durante el día de las elecciones, y para que a su vez estén informados de las denuncias que sean reportadas”, añadió.

El Director Ejecutivo del capítulo dominicano de Transparencia Internacional, aseguró que con la finalidad de garantizar la salud y el bienestar de todos los voluntarios/as que participarán de este proceso, sin importar las funciones que estén desempeñando, estos recibirán un kit de prevención para reducir el riesgo de contagio del Covid-19 como parte de las acciones del protocolo que ha diseñado la organización frente a la actual situación sanitaria.

Participación Ciudadana, aprovecha esta oportunidad para hacer un llamado a todos los actores políticos, sociales y a las autoridades electorales, a realizar un esfuerzo conjunto, que genere las mejores condiciones y permita que todos los dominicanos y dominicanas, sin importar donde se encuentren, puedan acudir a las urnas libres y seguros, a depositar su voto por los candidatos de su preferencia, para que el único triunfante del certamen sea el pueblo dominicano, al que todos nos debemos.

 

Consejo Nacional
20 de mayo de 2020

 

Noticias relacionadas

21 de agosto, 2006

Por una Junta Central Electoral de consenso

Leer más

3 de diciembre, 2007

Participación Ciudadana presenta el 2do Informe Alternativo de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre la Aplicación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Derechos humanos y desigualdades sociales en Estado de Emergencia

Estudios económicos y sociales registran que América Latina y el Caribe constituyen la región más desigual del planeta, caracterizada por profundas brechas sociales donde la pobreza constituye un problema transversal a todos los Estados de la región.

Esta situación se ve agravada por la crisis sanitaria que nos arropa fruto del COVID-19, una pandemia que ha traído consigo una crisis social, económica, humana y que rápidamente se convierte en una crisis de derechos humanos y desigualdades sociales.

El virus afecta considerablemente la plena vigencia de los derechos humanos en virtud de la clara amenaza que representa para la vida, la salud y la integridad, así como sus efectos a corto, mediano y lago plazo sobre la sociedad en general, en especial sobre aquellas personas y/o grupos más vulnerables, puesto que ha desnudado las desigualdades sociales que padecen nuestro país y otros lugares del mundo.

Tal y como expresó Rosa Cañete, consultora en temas de derechos y desigualdades, en nuestro panel virtual ‘Derechos humanos y desigualdades sociales en Estado de Emergencia’, la pandemia ha puesto sobre la mesa de manera cruda las múltiples desigualdades que existen en la región, las cuales se han venido acumulando de forma estructural, y que ahora golpean y afectan a todos los sectores”

Por la declaratoria de emergencia ante la situación que vivimos y para salvaguardar nuestra salud, la de nuestros seres queridos y todo el que nos rodea, nos piden quedarnos en casa y salir solo cuando sea realmente necesario, pero datos evidencian que ese Quédate en Casa no significa lo mismo para todos y todas, para algunos es estar con su familia tranquilos en casa con internet, luz, cable y la nevera llena de alimentos; pero para otros implica pasar hambre e incomodidades por la ausencia de servicios básicos como el agua y la luz.

A raíz de esto, la especialista Cañete plantea que ojalá en República Dominicana se impulsara más litigio estratégico con respecto a derechos económicos y sociales para mejorar este escenario.

El Estado se encuentra obligado a garantizar derechos fundamentales como la alimentación, la seguridad y la educación. Sin embargo, debido a la crisis generada por el COVID-19, se ve comprometida su capacidad de respuesta de la forma más oportuna y eficiente posible. Por lo que corresponde a los Estados colocar en el centro de sus acciones el respeto de estos derechos tornando su accionar a políticas públicas que garanticen su cumplimento.

Esta pandemia nos evidencia la necesidad de hacer políticas para todos, ya que la sociedad será mejor para todos, mientras menos desigualdades haya”, Rosa Cañete, consultora en temas de derechos y desigualdades.

¿Cómo construir una sociedad mejor para todos y todas? ¿Cómo disminuir las desigualdades sociales? ¿Cómo enfrentar mejor esta crisis sanitaria salvaguardando los derechos humanos y la integridad de todas las personas? ¿Cómo impulsar un desarrollo sostenible de nuestras sociedades?

Para el especialista de derechos humanos, Luis Fernando Astudillo, una primera invitación tiene que ver con intentar reflexionar y descubrir cuál es la forma y el contenido de lo que entendemos por desarrollo, porque nos vincula directamente con los modos de organización política, económica y cultural con que se gobierna hoy día, y ese modelo se ha puesto en jaque por un virus que fue capaz de desnudar todos los egoísmos, las falencias y las pobrezas del actual sistema.

El respeto y la garantía de los derechos humanos se han visto afectados por la cultura que año tras años se ha venido construyendo en nuestra sociedad, velar por el yo en vez de velar por un nosotros. Y ante esta crisis sanitaria, tal y como sostiene Astudillo “la competencia, el individualismo, el consumismo, la acumulación ilimitada, el despilfarro que se expresa en convertir a las cosas y a las personas en desechables, han dado muestra de estar lejos de ser elementos que coadyuven a detener una pandemia como la que estamos viviendo. El modelo de organización actual no puede o no debe continuar”.

Otras revelaciones que nos deja el COVID-19, de acuerdo a los planteamientos de Astudillo son:

  • Que las respuestas frente a esto son respuestas viejas, no hay que ser tan creativos, lo que hay que volver a los paradigmas que se expresan en la idea de solidaridad, igualdad y justicia social. Son estas ideas que nos van a llevar a superar esta crisis que estamos viviendo, la construcción efectiva de un nosotros.
  • Que el Estado de Justicia Social no es una carga, sino una manera efectiva y eficiente de poner a servicio de todos/as bienes y servicios que no pueden quedar sometidos a las leyes de mercado; y la importancia que tiene el trabajo humano como fuente de generación de riqueza.
  • Que debemos hacer un esfuerzo de empezar a mirar la sociedad desde otra perspectiva, y una manera de hacerlo es siendo capaces de que los derechos humanos se conviertan en una cultura, en una filosofía y que esta se pueda convertir en formas diversas de cómo se construye una sociedad.

El COVID-19 ha revelado el deficiente sistema sanitario que tiene la República Dominicana. Ha evidenciado la deuda social que tiene el país con la población. Ha puesto sobre la mesa los problemas sistemáticos y los desafíos que tenemos como nación para convertir los derechos humanos declarados en la Constitución en derechos sustantivos que la gente pueda acceder a ellos. Este contexto exige organización, unidad, conciencia, auténtica democracia y participación efectiva de los diferentes sectores que conforman la sociedad, y como ciudadanos tenemos el deber de:

  • Demandar al Estado dominicano el acceso al sistema de salud, a través de un diagnóstico y atención temprana.
  • Reclamar las asistencias sociales pertinentes para que pueda materializarse el aislamiento y distanciamiento social, evitando la cadena de contagio.
  • Solicitar espacios de atención para abordar otros problemas de salud o violencia doméstica.

Todo esto para evitar que la crisis de emergencia pública que constituye el COVID-19 y que impacta también en lo económico, no se convierta también en una crisis de los derechos humanos.

 

Fuente de imagen: OXFAM

Noticias relacionadas

29 de enero, 2008

Informe monitoreo fondos senatoriales

Leer más

1 de octubre, 2021

Participación Ciudadana y FINJUS realizan panel sobre Democracia, Reforma Electoral e Institucionalidad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Exigimos a la JCE ser diligente para asegurar el voto en el exterior

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, exigió a la Junta Central Electoral (JCE) mayores esfuerzos para garantizar el voto de los dominicanos y dominicanas en el exterior.

En un comunicado de prensa, Participación Ciudadana llamó la atención sobre retrasos en los trabajos necesarios para garantizar el sufragio de los dominicanos en ultramar y demandó a la JCE y a los partidos políticos las garantías de este derecho, evitando que su posposición pueda afectar las próximas elecciones, generar una crisis política de serias consecuencias institucionales y un mayor deterioro de la democracia.

“En el marco de las acciones de nuestro programa de observación electoral de los comicios presidenciales y congresuales del 5 de julio, expresamos nuestra preocupación respecto a que apenas a 47 días para las elecciones, aún falta por designar el 45% de los funcionarios de colegios electorales en la circunscripción número 1, el 27% en la circunscripción número 2 y el 10% en la circunscripción número 3. En total faltarían 3,330 funcionarios para un 37% y en algunos lugares claves el retraso es mayor, como en Nueva York, donde falta el 53% o en New Jersey con un faltante de 56%. Una vez designados los voluntarios de los colegios, queda por ejecutar toda la etapa de su capacitación”, destacó el Consejo Nacional de la entidad en el comunicado.

Agregaron que la selección de los recintos donde se instalarán los colegios electorales también se encuentra atrasada, pues quedan pendientes de identificar y asegurar el 44.1% de los recintos en las tres circunscripciones de ultramar.

“Falta información sobre las gestiones que debe estar realizando la Junta Central Electoral y los contactos que ha hecho para lograr la no objeción de los países y estados donde los dominicanos deben votar. La JCE debe asegurar que el protocolo sanitario que apruebe para las elecciones del 5 de julio, cumpla con los estándares aprobados por las autoridades de los países o estados anfitriones, lo que aún está por cumplir”, indicó el Consejo Nacional de Participación Ciudadana.

También precisaron que informaciones recientes señalan que las condiciones están mejorando en esos países o estados, llegando incluso, en uno de los estados más afectados por la pandemia en los Estados Unidos, como es Nueva York, a fijarse las primarias demócratas de las elecciones norteamericanas presidenciales, congresuales y estatales para el 23 de junio, es decir, dos semanas antes de las elecciones dominicanas. Se espera que Madrid y Barcelona estén por lo menos en fase 2 para el 5 de julio, al igual que República Dominicana.

“El derecho al voto de los dominicanos/as de la diáspora debe ser garantizado no solo porque se trata de un derecho constitucional, sino además porque representa el 7.9% del padrón electoral, equiparándose en cantidad a diez provincias dominicanas. El voto en el exterior puede ser determinante en los resultados electorales para decidir si hay o no segunda vuelta”, sostuvieron.

Participación Ciudadana solicitó encarecidamente a la Junta Central Electoral acelerar el proceso de organización de las elecciones en el exterior, cumpliendo así con su obligación de garantizar el derecho al voto de todos los dominicanos y dominicanas, incluyendo el de las 595,879 que viven en ultramar, y a los partidos políticos a ser celosos vigilantes del proceso.

Consejo Nacional
19 de mayo de 2020

Noticias relacionadas

28 de enero, 2022

El Tribunal Superior Electoral (TSE) y Participación Ciudadana desarrollarán campañas educativas y de sensibilización sobre derecho de ciudadanía

Leer más

4 de marzo, 2011

Repuesta de Participación Ciudadana a la solicitud de observación de las elecciones primarias del PRD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Solicitamos al presidente Medina informes detallados y transparentes de las medidas tomadas bajo el estado de emergencia

Luego de analizar los primeros informes enviados por el presidente Danilo Medina al Congreso Nacional, por mandato constitucional y de la ley 21-18 Orgánica sobre regulación de los Estados de Excepción, el movimiento cívico Participación Ciudadana reclamó mayor precisión y detalles en las acciones ejecutadas, para así determinar su alcance, costos y efectividad.

En un comunicado de prensa, el Consejo Nacional de la organización de la sociedad civil indicó que espera que la comisión bicameral designada para tales fines ejerza su función de fiscalización y seguimiento ante los poderes especiales otorgados al Presidente de la República.

“Luego de cursar una solicitud, Participación Ciudadana recibió de la comisión bicameral el primer y segundo informe remitido por el presidente Medina al Congreso. Estos contienen una larga relación de actividades y medidas tomadas desde la declaración de emergencia, la mayoría de las cuales son ya de conocimiento público, pero carecen de información financiera, económica y estadísticas que permitan medir su efectividad y costos”, sostuvo el Consejo Nacional de PC en el comunicado.

Para los próximos informes, Participación Ciudadana demanda que se incluyan las siguientes informaciones de forma detallada y precisa:

  1. Relación de las donaciones recibidas por el gobierno, por fuente y montos, así como los nombres de las instituciones y organizaciones a las que fueron destinadas esas donaciones.
  2. Partidas presupuestarias que han sido afectadas y detalle de la ejecución presupuestaria de los fondos públicos destinados al combate de la pandemia y a la asistencia económica a instituciones y personas.
  3. Relación de las compras efectuadas bajo el amparo del estado de emergencia, por empresa y montos.
  4. Detalles de ejecución de los programas FASE incluyendo lista de las empresas beneficiarias, por montos y cantidad de trabajadores.
  5. Detalles del programa Quédate en casa, incluyendo cantidad de beneficiarios y distribución geográfica.
  6. Relación de centros destinados y contratados para realizar las pruebas del coronavirus, fuente de financiamiento de los mismos y distribución geográfica.
  7. Costos y cantidad de pruebas PCR realizadas por laboratorios privados, ya que las mismas están siendo financiadas con fondos públicos.
  8. Detallar el apoyo dado por el Ministerio de Hacienda a las industrias farmacéuticas en la producción e importación de medicamentos e insumos, para que estos lleguen a precios adecuados y las medidas tomadas para que realmente sean transferidos a la población.
  9. Incluir en los informes al Congreso un apartado especial con detalles de todas las medidas monetarias y financieras tomadas por el Banco Central, los montos involucrados y beneficiarios.

Participación Ciudadana entiende que todas esas informaciones son necesarias para la fiscalización a la que está obligado el Congreso Nacional y para los trabajos de la comisión de veeduría designada, así como para la ciudadanía en general.

Consejo Nacional
14 de mayo de 2020

Noticias relacionadas

22 de febrero, 2006

Para elecciones congresuales y municipales 2006 Coordinador General de PC insta a los partidos políticos y candidatos a cumplir el Código de Ética Electoral

Leer más

12 de febrero, 2004

Avances y Dificultades en el Proceso Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Estrategia Nacional de Desarrollo debe ser complementada con lineamientos de la Agenda 2030

Santo Domingo, República Dominicana. En coordinación con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Sistema de las Naciones Unidas en República Dominicana, el movimiento cívico Participación Ciudadana, llevó a cabo el diálogo “Crisis sanitaria y políticas urgentes para garantizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030”, a través del cual los expositores compartieron sus reflexiones sobre la necesidad de replantear las estrategias de desarrollo de la República Dominicana.

Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por Sonia Díaz Inoa, coordinadora general de Participación Ciudadana, quien aseguró que ante la situación actual que afecta nuestro país por la crisis del Covid-19, se imponen respuestas solidarias y se precisa un abordaje completamente nuevo. “Los ODS representan el mayor compromiso asumido por los países para trabajar al unísono. Se requiere solidaridad, liderazgo, transparencia, confianza y cooperación”, manifestó Díaz Inoa.

El encuentro contó la participación del Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Santana Jiménez, quien afirmó que durante este año se incrementarán los indicadores de pobreza y de hambre no solo en la República Dominicana, sino en todo el mundo como consecuencia de la pandemia.

“La República Dominicana, en lo adelante, tiene grandes retos de cara al cumplimiento de la Agenda 2030: el fortalecimiento del primer nivel de atención en los centros de salud, a fin de cuidar y garantizar la salud de las personas, el fortalecimiento institucional de los esquemas de asistencia social y evitar que la caída de desarrollo se exacerbe, por lo que se debe sostener el consumo”, enfatizó el Ministro de Economía.

En ese sentido, Mauricio Ramírez, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en la República Dominicana, sostuvo que, para mitigar los efectos del coronavirus sobre la consecución de los ODS, es fundamental identificar aceleradores de la Agenda 2030, promover la competitividad, garantizar empleo decente, y generar una producción y consumo sostenible.

“De haber avanzado en el cumplimiento de los ODS y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, pudiéramos enfrentar mejor este desafío, ya que contaríamos con un sistema de salud más fuerte, menos personal viviendo en pobreza extrema, menos desigualdad de género, un entorno natural más saludable y sociedades más resilientes. Debemos aprovechar la oportunidad de esta crisis para fortalecer nuestro compromiso de implementar la Agenda 2030”, añadió.

El economista y docente, Pavel Isa Contreras, advirtió que el golpe del Covid-19 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible es muy severo y con efectos a largo plazo muy fuertes, al tiempo que destacó que para avanzar en los ODS se debe acelerar la expansión de la base material y promover un crecimiento económico que permita generar recursos para satisfacer necesidades básicas.

“Es necesario modificar la forma en que producimos y consumimos; proteger y hacer un uso más sostenible de los recursos naturales; fortalecer la provisión de servicios económicos y sociales básicos; proteger a las personas más vulnerables; y construir instituciones justas y equitativas”, manifestó Isa Contreras.

La actividad virtual contó además con la participación de Addys Then, directora de Alianza ONG, quien, durante su intervención, advirtió que el Covid-19 aumenta el riesgo del no cumplimiento de la Agenda 2030.

“La epidemia nos encontró con rezagos en los ODS, los cuales debilitan la capacidad que tenemos como país para responder a esta crisis. Quien resulte electo presidente en las próximas elecciones debe convocar a una revisión de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), ya que esta debe ser complementada con los lineamientos de la Agenda 2030”, resaltó.

A través del diálogo “Crisis sanitaria y políticas urgentes para garantizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030”, Participación Ciudadana, reafirma su compromiso de contribuir a la reducción de los riesgos de acrecentar una crisis económica, social y de derechos humanos como consecuencia de los impactos provocados por el Covid-19.

Es por ello que el movimiento cívico ha estado generando espacios de debate para avanzar hacia un modelo socioeconómico más sostenible que favorezca una mayor integración en la mitigación de los efectos de la pandemia, evitando así el retroceso en la obtención de los resultados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Consejo Nacional
13 de mayo de 2020

 

Noticias relacionadas

25 de julio, 2006

Por aprobación de ley, PC felicita Congresistas

Leer más

17 de noviembre, 2009

República Dominicana entre los 31 países más corruptos de América, según la percepción de expertos.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana avanza preparativos de observación de las elecciones del 5 de julio

Santo Domingo, República Dominicana. En el marco del desarrollo del programa de observación electoral de los comicios del próximo cinco de julio, y con el objetivo de intercambiar buenas prácticas, acciones y políticas para la organización y realización de elecciones durante una crisis sanitaria, el movimiento cívico y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, realizó el conversatorio “Democracia, procesos electorales y crisis sanitaria”.

El director ejecutivo del movimiento cívico, Carlos Pimentel, quien moderó la actividad, expresó que “este evento, sus insumos y resultados son fundamentales para las acciones a desarrollar de cara a la organización de las próximas elecciones, así como para la adecuación del programa de observación electoral y el protocolo sanitario que tendrán los observadores de la entidad. En los próximos días presentaremos al país en un acto público de manera virtual el alcance y el tipo de observación que estaremos realizando en los comicios venideros, y con ello reafirmar nuestro compromiso de continuar aportanto al fortalecimiento de la democracia electoral”.

En este contexto, Francisco Álvarez, coordinador de la Comisión de Análisis Político de Participación Ciudadana, afirmó que la Junta Central Electoral (JCE), hizo lo correcto al posponer las elecciones presidenciales y congresuales, ya que la salud de las personas es la prioridad, pero la segunda debe ser la salud de la democracia.

“Es ineludible celebrar las elecciones presidenciales y congresuales, según las fechas propuestas, a fin de evitar entrar en una crisis constitucional. La solución para vadear los peligros de una crisis de esta naturaleza sería un gran acuerdo nacional, no solo de liderazgo partidario, sino de toda la sociedad, incluyendo sectores sociales, empresariales, religiosos, entre otros. En un ambiente tan complejo, la observación electoral debe estar presente ahora más que nunca”, aseguró Álvarez, durante su intervención.

El conversatorio, organizado en coordinación con las Naciones Unidas (ONU), la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), Asociación de Organismos Electorales Mundiales (A-WEB) y el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA International), contó además con la participación de Daniel Zovatto, director regional América Latina y el Caribe de IDEA International; Rafael López Pintor, senior en el Proyecto Electoral de la ONU en Bolivia; Gabriela Nones, especialista en Gobernabilidad Inclusiva y Elecciones del Centro Regional del PNUD para América Latina y El Caribe; Fernanda Buril, del Centro de Investigación Aplicada y Aprendizaje de IFES; y  Ina Kim Lee, oficial de programas del Departamento de Relaciones Externas de A-WEB.

Daniel Zovatto, señaló que el tema del voto en el exterior es uno de los más complejos que tiene la República Dominicana, siendo el país de Latinoamérica con mayor número de votantes en el exterior, al tiempo que aseguró que dado el ambiente actual no prevé la posibilidad una Reforma Constitucional.

Rafael López Pintor, quien compartió sus experiencias en procesos electorales en un contexto de crisis sanitaria, indicó que es importante plantearse los efectos directos de una elección en un escenario donde se han suspendido determinadas garantías en el ejercicio de derechos humanos y el Poder Ejecutivo ha adquirido mayor poder.

“Cualquier decisión que sea tomada debe partir de un conceso entre los actores políticos, contemplando las implicaciones que puede tener. Debe ser transparente expresando las razones de esta decisión”, sostuvo por su parte Gabriela Nones durante su intervención.

En ese mismo sentido, Fernanda Buril enfatizó en que es necesario consultar y mantener una comunicación transparente con otros actores del sistema electoral como la sociedad civil y votantes, asegurando que las decisiones sean tomadas por consenso y de manera transparente. “El Covid-19 trajo nuevos retos y debemos realizar más esfuerzos, pero esos esfuerzos que valen la pena porque nos ayudan a proteger la salud de los ciudadanos, así como los procesos y los principios democráticos”, subrayó Buril.

Ina Kim Lee, quien socializó sobre la experiencia de las elecciones en Corea del Sur, afirmó que, durante todo el proceso electoral realizado recientemente en Corea del Sur, los votantes recibieron informaciones transparentes de parte de la Comisión Nacional Electoral, a través de las cuales explicaban las medidas y precauciones a tomar para para ejercer el derecho al voto. “Es importante contemplar que las elecciones en Corea del Sur se realizaron cuando la pandemia aún estaba contenida, y a dos semanas de ello, no hemos tenido casos nuevos como consecuencia de las elecciones”, destacó Kim.

El conversatorio “Democracia, procesos electorales y crisis sanitaria” forma parte de las acciones que realiza el movimiento cívico Participación Ciudadana con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de institucionalidad democrática, la justicia social, la transparencia y la reducción de la corrupción y la impunidad.

 Consejo Nacional
08 de mayo de 2020

Noticias relacionadas

30 de noviembre, 2015

Ministerio de Administración Pública asegura que reforma policial será una realidad

Leer más

23 de septiembre, 2011

PC propugna por reforma PN y FF. AA.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Vertedero Duquesa pone en evidencia desorden, corrupción y falta de políticas para la planificación y ordenamiento territorial

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, indicó que el vertedero de Duquesa pone en evidencia nuevamente, el desorden, la corrupción, y la falta de políticas adecuadas para la planificación y ordenamiento del llamado Gran Santo Domingo, y refleja cómo el negocio que existe con los desechos sólidos genera otras áreas de riesgos de corrupción, en detrimento de la población.

“La realidad de Duquesa nos golpea justo en un momento de crisis sanitaria mundial, evidenciando las debilidades e ineficiencia de las autoridades, ya que salen a relucir las incompetencias,  el olvido y desinterés  en resolver los problemas históricos, que se agravan por el afán de lucro desmedido y sin control, impactando considerablemente la salud y el bienestar de ciudadanos y ciudadanas, especialmente los que habitan en el Distrito Nacional y en la provincia de Santo Domingo”, expresó la coordinadora general de la organización, Sonia Díaz Inoa.

A través de un comunicado de prensa, Díaz Inoa aseguró que en el país existen numerosas regulaciones que velan por la preservación del medio ambiente, los recursos naturales y el desarrollo sostenible, sin embargo,  la  situación se caracteriza por la falta de implementación y cumplimiento de las normas, entre ellas, la Constitución de la República, la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00, y la Ley 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo,  que en su Eje No.4 inspira al desarrollo de una gestión integral de desechos, sustancias contaminantes y fuentes de contaminación.

“En el país distintos datos revelan que se producen más de 14 mil toneladas de residuos sólidos al día, y es imperdonable que aún no contemos con una ley que los regule y permita una gestión integral de los mismos, que promueva la reducción, clasificación, reutilización y el reciclaje de los residuos, fomentando el trabajo junto a la ciudadanía”, subraya en el comunicado.

Añadió que la vulnerabilidad que impera en el territorio se agrava más por la densidad poblacional del Gran Santo Domingo que ronda los 2,232 hab/km2 e incluye el Distrito Nacional, el cual cuenta con una densidad poblacional aproximada de 11,700 hab./km2. “Las diferentes demarcaciones que componen el Gran Santo Domingo, pueden dar testimonio de cómo la ubicación del vertedero, sumado a la corriente de vientos y sus cambios de sentido han impactado diversas localidades fuera del perímetro del municipio Santo Domingo Norte, donde está ubicado el vertedero de Duquesa”, señaló Díaz Inoa.

Destacó que actualmente en el país existen más de 350 vertederos, es decir, un vertedero por cada 136 km2 aproximadamente, por lo que “en Participación Ciudadana esperamos políticas que reduzcan los vertederos a cielo abierto, considerando que estos son fuentes de contaminación y focos de infección, además de que producen grandes cantidades de metano, el cual contribuye considerablemente al aumento de producción de gases de efecto invernadero”.

Consejo Nacional
06 de mayo de 2020

Noticias relacionadas

9 de octubre, 2019

Sobre la interpretación de la siguiente gráfica de la observación de las primarias por parte de Participación Ciudadana

Leer más

3 de diciembre, 2019

Resolución 033-2019 de la JCE es insuficiente y poco eficaz

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Exhortamos a alcaldes y alcaldesas electos impulsar los planes municipales de ordenamiento territorial

Santo Domingo, República Dominicana. Con el objetivo de enmarcar el rol de la planificación y el ordenamiento del territorio en la respuesta efectiva y oportuna a un estado de emergencia nacional, el movimiento cívico Participación Ciudadana, realizó el panel virtual “¿Cómo influye la planificación y ordenamiento del territorio en un estado de emergencia?”, a través del cual especialistas analizaron su influencia desde al ámbito local y nacional, tanto previo como posterior a una eventualidad de este tipo.

Durante el desarrollo del panel, Participación Ciudadana se hizo eco una vez más de la importancia de la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Regiones Únicas de Planificación, las cuales buscan optimizar y aprovechar los recursos, potenciar la vocación de uso de los suelos, al igual que eficientizar la respuesta ante emergencias.

“La necesidad de contar un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) en los diferentes Gobiernos Locales del territorio nacional, responde al crecimiento desordenado que ha tenido el país durante las últimas décadas. Este plan es una herramienta fundamental para lograr un crecimiento sostenible y con ello poder dar respuesta a posibles eventualidades”, afirmó Carlos Pimentel, director ejecutivo del movimiento cívico.

Erick Dorrejo, especialista en planificación y ordenamiento territorial del Laboratorio de la Ciudad (CILAB), aseguró que la planificación estratégica y el ordenamiento territorial son herramientas esenciales y vitales, ya que distribuyen los recursos con mayor eficiencia, mejoran la resiliencia y atienden a las prioridades de cada demarcación. Para tales fines se requiere incorporar la variable del territorio en la formulación de las políticas públicas desde dos ámbitos; en primer lugar, mirando hacia el territorio a través de la desconcentración operativa del aparato gubernamental y en segundo plano mirando en cada territorio las actividades fundamentales para ordenarlas en respuesta a cada realidad.

“Esta crisis sanitaria ha puesto sobre la mesa evidencias que nos ayudan a explicar de una manera más clara cómo el ordenamiento territorial es una herramienta para que las políticas públicas sean más efectivas. Ante un Estado de Emergencia, el ordenamiento del territorio facilita la respuesta a eventos que impactan directamente el bienestar de la población y esta pandemia nos muestra una vez más que un modelo operativo de atención y respuesta tiene que ser un modelo desconcentrado a nivel multiescalar”, expresó Dorrejo.

El especialista en ingeniería ambiental y ordenamiento territorial de Participación Ciudadana, Dionys De la Cruz, recalcó la necesidad de crear las herramientas necesarias para diseñar planes de emergencia, tomando en cuenta las vulnerabilidades socio-territoriales, rutas de emergencias y evacuación, ubicaciones óptimas de actividades peligrosas o delicadas, las cuales tienden a requerir asientos especiales o en su defecto regulaciones extraordinarias.

“Es importante que haya participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones, de modo que todos los resultados que se emanan de los gobiernos locales sean en base a una consulta popular”, destacó.

 Esta actividad también contó con la intervención de David Arbona, especialista en Hábitat y Pobreza Urbana de Ciudad Alternativa, quien manifestó que lo que caracteriza a ciudades de Latinoamérica es la ausencia o la debilidad de la implementación de ejercicios de planificación del territorio.

“La Ley de Ordenamiento Territorial busca romper con la descoordinación y articular capacidades para lograr un ordenamiento del territorio que realmente busque la garantía de derechos y el bienestar colectivo. Pero, para un ordenamiento del territorio no basta con normativas del uso del suelo y densidad. Una de las debilidades grandes que tenemos como sociedad es la gestión de la propiedad del suelo. Sino equilibramos la manera en que lo gestionamos, se van a seguir reproduciendo las desigualdades”, explicó.

Hizo énfasis en que el Quédate En Casa no se vive igual en todos los sectores de la sociedad, y que para hacer frente a lo que viene en términos de recuperación, tiene mucho que ver la capacidad del Estado de centralizarse y de actuar de manera coordinada. “Esta situación nos invita a repensar nuestras prioridades, a pensar en el bienestar colectivo por encima del bienestar individual”, concluyó.

El panel virtual, además tuvo la participación de José Antonio Chevalier, Especialista en Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial del Ayuntamiento de San Pedro de Macorís, quien sostuvo que luego de la pandemia se debe replantear el abordaje de la planificación del territorio en relación a la inversión pública.

“Los gobiernos locales luego de esta pandemia tienen que modificar sus intervenciones de gestión en el territorio. Hago un llamado a las nuevas autoridades municipales a que activen sus oficinas de planeamiento urbano y que no la utilicen como una simple oficina de recaudación de ingresos, sino como un departamento para planificar su territorio”, señaló.

A través de esta iniciativa, Participación Ciudadana, busca orientar a la sociedad civil, a fin de que cada ciudadano y ciudadana pueda adoptar un rol activo en la toma de decisiones y en la exigencia de derechos fundamentales que garanticen un desarrollo sostenible y saludable para las presentes y futuras generaciones de nuestro país.

Consejo Nacional
30 de abril de 2020

Noticias relacionadas

30 de marzo, 2010

PC lamenta peledeístas no participen en debate.

Leer más

5 de mayo, 2016

Fundación Taigüey y Participación Ciudadana dan inicio al ¨Hackaton Electoral RD #Devca2016 ¨. Premiación final será el 23 de mayo.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Estudio: Evolución de la Carrera Administrativa y Especial en la República Dominicana

Santo Domingo, República Dominicana. En el marco del proyecto Acción Ciudadana por una Administración Pública que Garantice los Derechos Humanos, que implementa Participación Ciudadana en alianza con Ciudad Alternativa, Fundación Solidaridad y Oxfam, con el financiamiento de la Unión Europea (UE), el movimiento cívico, dio a conocer la tarde de este lunes los hallazgos del estudio “Evolución de la Carrera Administrativa y Especial en la República Dominicana: a 8 años de la entrada en vigencia de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)”, a través del cual presenta un informe detallado de la situación actual de la carrera administrativa dominicana.

El director ejecutivo de Participación Ciudadana, Carlos Pimentel, aseguró que a raíz de esta investigación se evidencia que, pese a las políticas implementadas, los avances en materia de aumentar el número de funcionarios que son de carrera dentro del Estado Dominicano pueden considerarse insuficientes.

“A toda luz los datos expresan que apenas un cuarto de los empleados públicos registrados en el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública puede considerarse de carrera, cuando los objetivos establecidos desde la Estrategia Nacional de Desarrollo a 8 años de su implementación marcan claramente una meta de que un 100% de los empleados públicos fueran considerados de carrera, por lo que a un avance del 80% del tiempo establecido estamos muy lejos de la meta”, destacó.

El estudio revela además que, la precisión de los ingresos de empleados públicos por concurso a la carrera administrativa se ve altamente afectada por la falta de datos estadísticos específicos para varios años, así como también, no se encuentran disponibles datos precisos que permitan determinar si los ingresos a carrera administrativa por concurso fueron aperturados para concurso externo.

Otras irregularidades que se pudieron verificar es la insuficiencia del presupuesto para el proceso de formación de los funcionarios públicos, así como, el hecho de que no existe una coordinación entre todas las instituciones de formación y capacitación, lo que hace que exista insuficiencia, dispersión y duplicidad de muchos procesos de formación.

Las instituciones involucradas en la elaboración del documento indicaron que, al realizar entrevistas a los funcionarios en las diferentes escuelas de formación, encontraron que no existe un protocolo de inducción para los funcionarios de nuevo ingreso, lo que dificultad la incorporación a sus funciones y ralentiza el servicio que está llamado a ofrecer.

A partir de las realidades que han podido constatar, ofrecen las siguientes recomendaciones:

  • Dado el vencimiento del plazo en 2015 para que los funcionarios públicos ingresaran a la Carrera Administrativa por evaluación interna, se debe sincerar la cantidad de funcionarios que no cumplen con la formación profesional de carrera y establecer los criterios para que cumplan este requerimiento. Estudiar las remuneraciones salariales recibidas por los empleados públicas, ya que el 55% de los empleados registrados en el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP) ganan menos de la canasta familiar básica dominicana.
  • Indagar sobre la decisión del Ministerio de la Administración Pública (MAP) de suspender la aplicación de la Carrera Administrativa desde el año 2013 hasta la fecha, ya que esta es una violación flagrante a la Ley 41-08 y la END, que ha afectado en sus derechos constitucionales y legales a decenas de miles de servidores públicos.
  • Plantear una modificación de la Ley 41-08 de Función Pública para adecuarla a los tiempos que actualmente corren, sincerando las metas establecidas e incluyendo aspectos importantes como la inclusión de los empleados de servicios generales, que constituyen un tercio de los empleados públicos.

“Desde Participación Ciudadana, entendemos que hoy más que nunca es necesario cumplir con el mandato de la Ley 41-08, respecto al fortalecimiento de la carrera administrativa, que garantice estabilidad al funcionario, y en consecuencia esto generará un mayor compromiso de los funcionarios públicos en sus funciones, así como una mejora en la calidad de los servicios públicos”, expresó Carlos Pimentel, director ejecutivo de PC.

 Consejo Nacional
27 de abril de 2020

 

[display-frm-data id=8983 filter=limited entry_id=53907]

Noticias relacionadas

21 de septiembre, 2018

Reconocimiento a la Integridad y la Lucha Contra la Corrupción

Leer más

6 de febrero, 2020

Participación Ciudadana designa nueva Coordinadora General para el periodo 2020-2021

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Temen descuido de Salud Pública en personas con aislamiento domiciliario y subregistro en pacientes de COVID-19

Santo Domingo. República Dominicana. El sistema de salud de nuestro país está en crisis, no es posible seguir ocultando esta situación, la cual cada día se evidencia con las decenas de muertes y miles de afectados, siendo el corredor Duarte uno de los que tiene la mayor carga de víctimas, con el 76% de los confirmados con el COVID-19 y el 78% de los fallecidos, según el boletín epidemiológico número 34 del Ministerio de Salud Pública.

Esto se evidencia, principalmente por el poco acceso a las pruebas y tratamiento del COVID-19, lugares inadecuados para aislamiento, unidades de cuidados intensivos muy limitadas, prácticamente ningún seguimiento a los pacientes en aislamiento domiciliario y mucho menos a los familiares y personas que han tenido contacto con aquellos que han dado positivo a la prueba, así como una peligrosa precariedad en el cuidado que requiere el personal de salud.

Así lo expresaron, los integrantes de La Red Ciudadana por la Seguridad y la Justicia, quienes a través de un comunicado de prensa,  afirmaron que sin ánimos de alarmar a la población, y conscientes del hecho de que no todas las muertes que se producen en las casas, clínicas y hospitales están vinculadas al virus, no menos cierto es que no es posible que en una familia así como los vecinos de esta, fallezcan prácticamente en una misma semana y con la misma condición; neumonía o paro respiratorio y posible COVID-19, según constan en las actas de defunción.

“Lo más preocupante para nosotros es la actitud de las autoridades, quienes aseguran que no existe un subregistro de muertes y casos confirmados de COVID-19 en el país, sin embargo, a estas personas no les hacen las pruebas y mucho menos se les da seguimiento a las familias ni a quienes estuvieron vinculadas en los últimos 15 días. Pasan los días y otros familiares presentan síntomas y no hay forma de vincularlos con esos fallecimientos, ya que no son parte de los 3,504 casos que se encuentran en aislamiento domiciliario como plantea el informe de Salud Pública”, expresa el comunicado.

La Red Ciudadana por la Seguridad y la Ciudadana, pidió este viernes al Ministerio de Salud Pública que sean realizadas las pruebas a los fallecidos que presentan la patología y en sus actas de defunción plantean posible COVID-19, para que puedan darles seguimiento a los familiares y a todos aquellos que tuvieron contacto con ellos, y con ello detener el subregistro y la expansión del virus.

“De igual manera, queremos agradecer y reconocer a todas las personas vinculadas al área de salud: médicos, enfermeras, personal del área de limpieza, bioanalistas y a todos aquellos que cada día acuden al llamado de la responsabilidad y la solidaridad para acompañar a todas las personas que padecen o están en estado delicado debido al COVID-19, poniendo en riesgo su salud y su vida”.

Sobre la Red Ciudadana por la Seguridad y la Justicia
La Red Ciudadana por la Seguridad y la Justicia, es un espacio de coordinación diverso, formado por instituciones y organizaciones de base de la sociedad civil, con el propósito de generar sinergias de manera mancomunada para el impulso de acciones formativas y reflexivas que contribuyan a elevar la conciencia ciudadana en torno a sus derechos, deberes y valores; para incidir en la seguridad ciudadana y la buena aplicación de la justicia. Tiene cobertura en el Corredor Duarte, integrado por las provincias de Puerto Plata, Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís, Santo Domingo y el Distrito Nacional.

Red Ciudadana por la Seguridad y la Justicia
24 de abril del 2020

Noticias relacionadas

18 de abril, 2007

CTI Solicita A La Suprema Corte De Justicia Que Decida Sobre Conflicto De Competencia Presentado En Caso Mercantil

Leer más

20 de enero, 2022

Participación Ciudadana considera extemporánea la discusión sobre el 50+1

Leer más

Departamento de Comunicaciones