Ver todas

10 propuestas para unas elecciones transparentes con respeto al ejercicio democrático

Participación Ciudadana, fiel a su tradición de defensa a las normas democráticas, y en sintonía con la juventud, ciudadanos y ciudadanas que reclaman en las calles su derecho a unas elecciones libres y transparentes sus derechos electorales, hacemos un llamado a la Junta Central Electoral y otros sectores gobernantes y a las fuerzas vivas de la nación dirigentes del país a fin de que se comprometan con su respeto a las leyes reglas y valores democráticos, a la transparencia y al derecho de la ciudadanía a ejercer la democracia en sus diferentes manifestaciones.

En ese sentido, y de cara a la creación de un ambiente propicio para la celebración de las elecciones municipales del 15 de marzo y de la generación de confianza y credibilidad necesarias, proponemos las siguientes medidas:

  1. Cumplimiento irrestricto por parte del gobierno de las leyes normas legales que prohíben en la campaña el uso de los recursos del Estado en la campaña, la propaganda electoral oficial y el proselitismo de los funcionarios. En ese orden, las autoridades deberán abstenerse privarse de hacer donaciones y concursos masivos, así como el uso de hacer inauguraciones y actos públicos en los cuales se promocione a sus candidatos.
  1. Estricta prohibición de todo tipo clase de proselitismo electoral por de parte de todos los partidos hasta el 15 de marzo, como forma de para contribuir a la igual tranquilidad y equidad entre todos los candidatos y candidatas este período extraordinario. Los mensajes públicos deberán limitarse a proveer información y educación electoral por parte de la Junta Central Electoral (JCE) a todos los ciudadanos y ciudadanas votantes.
  1. Eliminación de toda propaganda alrededor de los centros de votación, a más tardar 48 horas antes de las elecciones, como una obligación y responsabilidad compartida por la administración electoral y todos los partidos políticos.
  1. La JCE no deberá tomar decisiones unilaterales respecto a las elecciones municipales, presidenciales y congresuales, sin consultar a los partidos participantes y a la sociedad civil que trabaja la temática.
  1. Difusión pública de todas las medidas decididas y en ejecución por parte de la JCE, los partidos y el gobierno, antes del 10 de marzo, de manera que devuelvan la confianza a los electores en el sentido de que el próximo 15 de marzo se votará sin ninguna dificultad, desde las siete de la mañana, respetando todos sus derechos electorales.
  1. Que los resultados electorales del 15 de marzo sean determinados y ofrecidos por las Juntas Electorales Municipales, en base a las actas de cada colegio electoral y que luego sean transmitidos a la JCE.
  1. Entrega inmediata por los partidos políticos del informe de ingresos y egresos de 2019 y que similar informe correspondiente a enero-marzo 2020 sea entregado en el siguiente mes de abril.
  1. Que la OEA, IFES y UNIORE mantengan la transparencia e imparcialidad en su investigación de lo sucedido el 16 de febrero y todos sus hallazgos sean presentados a la sociedad dominicana.
  1. Que los partidos y la JCE brinden las más amplias garantías para el trabajo de los observadores nacionales e internacionales acreditados por la JCE, incluyendo su presencia en los colegios electorales.
  2. En cuanto al pacto sugerido por diferentes sectores, proponemos: a) que sea discutido sin exclusiones de partes interesadas y en un plano de igualdad entre todos los actores políticos y sociales interesados; b) que tenga como agenda la legalidad y diafanidad de los procesos electorales pendientes, incluyendo el tema de los delitos electorales y la selección por consenso del Procurador Electoral Especial; c) que no dependa de mediadores de excepción, sino de la voluntad de los actores y de un protocolo de adopción y ejecución firmado entre todos los actores del sistema.

Consejo Nacional
Domingo 1 de marzo de 2020

Noticias relacionadas

9 de marzo, 2007

PC realizará Seminario

Leer más

12 de agosto, 2013

CONSEJO POLICIAL RECOMENDÓ RETIRO DE 14 OFICIALES Y ALISTADOS Los policías compraron yipetas con botín de PP REVELAN CÓMO SUSTRAJERON Y ABRIERON DOS CAJAS FUERTES CON RD$60 MM

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana promueve participación activa de la ciudadanía en los comicios 2020

Santo Domingo, República Dominicana. En el marco del 176 aniversario de la Independencia Dominicana, el movimiento cívico Participación Ciudadana, invitó a todos los dominicanos y dominicanas a participar de manera activa durante el desarrollo de los comicios venideros y en defensa de la democracia, fungiendo como guardianes y garantes de este proceso a través de la vigilancia, la observación y denuncia de cualquier irregularidad que puedan presenciar.

“El 27 de febrero nos invita a recordar que debemos luchar de manera firme y permanente por la preservación y el fortalecimiento de nuestra democracia y la transparencia institucional. Es por ello, que ante lo sucedido el pasado domingo 16 de febrero, no debemos darnos por vencidos ni ser indiferentes, sino que con más fuerza y mayor entusiasmo debemos asumir el compromiso de ejercer ese derecho que tenemos de elegir a quienes llevarán las riendas de República Dominicana a nivel municipal, legislativo y presidencial”, expresó Carlos Pimentel, director ejecutivo de Participación Ciudadana.

Indicó que en el contexto actual que vive el país es importante que el Día de la Independencia Nacional sirva para reflexionar sobre el poder que tiene la ciudadanía como partícipe y protagonista de los cambios y procesos que marcan el escenario político-social, a fin de aportar y accionar en pro de una República Dominicana transparente, democrática y justa.

Informó que Participación Ciudadana apoya la manifestación que se llevará a cabo en la Plaza de la Bandera frente a la Junta Central Electoral (JCE), ya que reconoce las protestas pacíficas contra las instituciones que han fallado y en reclamo de que se celebren unas elecciones municipales y nacionales organizadas, respetando las normas, con equidad y transparencia.

Pimentel reiteró, además, el compromiso de la institución de observar las elecciones, al tiempo que señaló que redoblarán los esfuerzos integrando más voluntarios y voluntarias, por lo que en pocos días estarán solicitando nuevas acreditaciones a la JCE.

Con el objetivo de que cada ciudadano funja como observador del proceso, Participación Ciudadana dispone de los siguientes medios de denuncias de crímenes y delitos electorales: el correo [email protected], el número de WhatsApp 809-764-4952 y la página web atentocontuvoto.org. De igual manera, para formar parte de su Red de Observadores, se puede llenar el formulario de solicitud en su portal pciudadana.org

26 de febrero de 2020

Noticias relacionadas

5 de septiembre, 2019

Exigimos a Vicepresidente de la CDEEE transparentar resultado financiero del Proyecto Punta Catalina

Leer más

13 de septiembre, 2005

Coalición Por La Transparencia Y La Institucionalidad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Ante la grave crisis nacional

Saquemos algo positivo de esta crisis, aprovechemos para impulsar cambios profundos. Con un gran impulso nacional podemos avanzar en nuestros anhelos de que en la República Dominicana se respete la democracia, la institucionalidad y a la ciudadanía, que se ponga fin a la corrupción y la impunidad que estimulan los delitos que han provocado esta crisis.

Participación Ciudadana expresa su profunda consternación por la grave crisis político-electoral que afecta a la sociedad dominicana y hace un llamado a las fuerzas democráticas para que aprovechemos este momento crucial para presionar por un cambio profundo en el comportamiento de los actores gubernamentales y políticos, a quienes debemos exigir el respeto que este pueblo se merece.

Nuestra organización tiene muchos años insistiendo en la necesidad de cambiar las reglas del juego político y el papel de las instituciones en la construcción de una sociedad democrática y participativa. Insistimos por décadas en la necesidad de normativas para el sector político y cuando al fin se lograron, no se ha manifestado la voluntad de cumplirlas. Fue en este contexto de debilidad democrática que en febrero de 2019 advertimos los peligros de automatizar las votaciones, sistema fracasado en el mundo entero y poco conveniente en un país lleno de desconfianza, abuso estatal y una larga historia de fraudes electorales. También hicimos innumerables reclamos para que se cumplieran la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, y la Ley Orgánica de Régimen Electoral, en lo referente a aspectos fundamentales que han afectado todas las elecciones en el país, como lo son el uso abusivo de los recursos del Estado, la intervención directa del Presidente y sus funcionarios a favor de un candidato, las largas y costosas campañas, el reparto de recursos públicos a nombre de candidatos oficiales, en fin, el predominio de prácticas antidemocráticas que han sido ampliamente documentadas en nuestros informes electorales.

La actual crisis es el resultado de la falta de voluntad de cambio, de la debilidad institucional, pero, sobre todo, la reedición de la vieja y perniciosa cultura del continuismo a toda costa, corrupción desmedida e impunidad que tanto daño han hecho a este país. Ninguna nación puede avanzar con estos lastres. Estas reflexiones, por tanto, buscan llamar la atención para que esta crisis y sus graves repercusiones nos impulsen a aprovechar esta oportunidad para dejar atrás las prácticas políticas que impiden que la democracia avance.

Participación Ciudadana quiere dirigirse directamente a quienes consideramos tienen la posibilidad de dar un ejemplo y pasar a la historia con honor y satisfacción.

1. En primer lugar, exigimos al presidente de la Republica, Danilo Medina, que asuma el papel que le corresponde en este momento, que no puede ser otro que hacer honor al juramento de su investidura y comprometerse con los intereses del país, por encima de sus propios intereses individuales y grupales. Esto significa hacer lo que nunca se ha hecho, romper con la cultura de utilizar al Estado como comando de campaña y propiedad del candidato oficial. Le exigimos que utilice su liderazgo y el poder que el pueblo puso en sus manos para el cumplimiento de la Constitución, las leyes y el avance de la democracia. Requerimos que deje de disponer el uso de los recursos del Estado y de enviar amenazas a los ciudadanos y ciudadanas de que su partido está preparado para vulnerar el sagrado secreto del voto.

2. De la Junta Central Electoral (JCE) no podemos esperar promesas. El fracaso de su sistema de votación nos ha convertido en referente obligatorio a nivel mundial. No valieron las advertencias sobre los riesgos de vulnerabilidad que hicimos junto a la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira, hace justo un año, con pruebas de que el voto electrónico ha sido descartado en casi todos los países, por no ofrecer las garantías que requieren las elecciones en los países democráticos. También remitimos en marzo de 2019 a la JCE una carta solicitando que, de aprobarse ese sistema, debía hacerse con tiempo una auditoría de los equipos y del software. Todos los recursos gastados en equipos, en trabajo técnico y dos auditorías que certificaron su seguridad, resultaron en un duro golpe para el país, para la misma JCE y para los partidos políticos que, a pesar de nuestras advertencias, fueron encantados por las promesas de rapidez en el conteo y la transmisión.

Una campaña electoral más larga, desigual, con el Estado en pleno volcado a favor de un candidato, plagada de violaciones a las leyes y a los principios de la democracia, no admiten más promesas, sino decisiones valientes y oportunas. La JCE no se puede permitir una sola debilidad o incapacidad en el cumplimiento de su sagrado deber de garantizar unas elecciones libres, democráticas y transparentes. Muchos ciudadanos y ciudadanas, justamente indignados, han solicitado la renuncia del pleno y la separación de sus cargos de los principales funcionarios responsables.

Participación Ciudadana no se ha sumado a esta solicitud por considerar que las consecuencias de esas renuncias podrían agravar la crisis. Sin embargo, los acontecimientos de esta semana y la falta de una rápida explicación de lo que pasó el domingo 16 de febrero, crean el temor de que una vez más los delitos, errores e incumplimiento de las leyes electorales, queden protegidos por un manto de impunidad y que, además, se repitan en lo que queda del proceso electoral. Estamos a la espera de una explicación de la JCE sobre lo que pasó, así como también del informe de las instituciones a las que se encargue la investigación, sobre todo el IFES, que ya había certificado el sistema. Participación Ciudadana se suma a los sectores que reclaman un acompañamiento de organismos internacionales a la JCE como un factor esencial que mitigue la desconfianza creada.

En este momento, en medio de esta crisis, se puede escuchar en la televisión un extenso spot que expone todos los éxitos del candidato presidencial del partido oficial y que no tiene nada que ver con el actual momento. Si estas y todas las otras violaciones a la Ley no son detenidas de inmediato por la JCE, jamás podremos esperar unos comicios legítimos ni en marzo, ni en mayo o eventualmente en junio. Proponemos que la JCE acuerde con los partidos la prohibición de toda campaña electoral hasta el 15 de marzo y que solo se realice una campaña de información y motivación del voto a nombre de la JCE. Esto, como una contribución a la equidad del certamen, a la tranquilidad ciudadana y a evitar cuantiosos gastos que, en definitiva, salen de los fondos de la sociedad.
Participación Ciudadana se opone al uso de celulares para transmitir resultados en razón de que el país no resistiría otro fracaso electrónico. Proponemos que, siendo unas elecciones municipales, los resultados de los colegios electorales sean consolidados y dados a conocer por las Juntas Municipales Electorales, las que luego transmitirán los resultados a la Junta Central Electoral, tal como está contemplado en el artículo 246 de la Ley Electoral No. 15-19.

3. Este momento de crisis debe unir a todas las fuerzas democráticas del país en el propósito de lograr un cambio profundo, tanto en la normativa como en el comportamiento de nuestros gobernantes y de la clase política. Esta crisis es el resultado de décadas de prácticas antidemocráticas, del crecimiento de la corrupción y la impunidad, de la exclusión, del uso abusivo del Estado para el enriquecimiento y la permanencia en el poder, en fin, de toda clase de prácticas ilegales amparadas en la impunidad y de las que este país esta hastiado. Necesitamos un compromiso serio de los aspirantes a la Presidencia, senadores, diputados, alcaldes y otros puestos electivos, de que no van a repetir el comportamiento que tanto nos avergüenza frente al mundo, pero, sobre todo, frente a nuestros jóvenes, niños y niñas, con quienes tenemos el compromiso de legarles un país en el que puedan vivir.

4. En este contexto, no podemos dejar fuera un aspecto que es crucial y, que, si pasamos por alto, todo lo que se reclama y lo que se pueda acordar para salir de esta crisis no tendría sentido. Mientras la atención pública estaba y está concentrada en las elecciones, el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, ha puesto en marcha un plan para secuestrar el Ministerio Público con fines partidarios. De esta manera, convocó un concurso para designar a la gran mayoría de las principales posiciones de la estructura del Ministerio Público, y para hacerlo se ha denunciado que ha obligado a renunciar a diferentes miembros que no habían agotado su período. Adicionalmente, ha ingresado a la Escuela y a la carrera a una cantidad exorbitante de fiscalizadores, en clara búsqueda de un control a corto, mediano y largo plazo.

Las denuncias realizadas por un grupo de fiscales sobre las prácticas de control de una persona que pertenece (en licencia) al Comité Central del partido oficial, muestran con claridad que se busca asegurar impunidad. Participación Ciudadana demanda que durante el período electoral y de transición, sin importar quién gane las elecciones, el Consejo Superior del Ministerio Público, controlado por el Procurador General de la República, aplique las buenas prácticas que indican que no se deben tomar decisiones de esta naturaleza en medio de elecciones, y detenga el concurso público que lleva a cabo. Exhortamos a la ciudadanía a prestar atención a esta gravísima situación.

5. Ninguno de estos reclamos se logrará sin una amplia participación de la ciudadanía en la defensa de su derecho a una sociedad democrática y justa. Participación Ciudadana apoya las protestas pacíficas contra las instituciones que han fallado y en reclamo de que se celebren unas elecciones municipales y nacionales bien organizadas, respetando las normas, con equidad y transparencia y que se establezca y castigue a quienes son responsables de los graves hechos que hicieron abortar las elecciones del pasado domingo, los cuales ponen en riesgo el resto del proceso electoral y la estabilidad política del país. Hacemos un llamado a esos jóvenes que luchan y sueñan una sociedad mejor, a integrarse de forma organizada a la observación electoral con nuestra organización o a la participación política activa y comprometida con los mejores valores democráticos.

CONSEJO NACIONAL
21 de febrero de 2020

Noticias relacionadas

30 de abril, 2012

Participación Ciudadana se queja pidan acreditar observadores en municipios

Leer más

11 de agosto, 2011

PC espera Presidente y PLD no abusen de la mayoría que tienen en CNM.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Informe de Participación Ciudadana Observación Elecciones Municipales 2020

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico Participación Ciudadana apoya la decisión de la Junta Central Electoral (JCE) de suspender el proceso electoral en sus dos modalidades manual y automatizada, ante el cúmulo de errores que presentó el sistema de voto automatizado que se implementó en 18 municipios que componen el 62%  del electorado.

Corresponde a la Junta Central Electoral reprogramar las elecciones municipales y los plazos que corresponden con la organización de ese proceso, de manera que se respeten  las normas de la democracia.

Participación Ciudadana entiende que la JCE debe realizar un análisis ponderado de sus posibilidades técnicas ante el hecho de que las elecciones presidenciales y congresuales están pautadas para mayo y debe organizar un tercer proceso en un plazo que no estaba previsto.

Nuestra organización apoya la decisión de la JCE de iniciar una investigación sobre las causas del fracaso del proceso y expresa que esta investigación debe ser acompañada de observadores que validen sus resultados.

La suspensión de las elecciones es un hecho inédito en la vida política dominicana. Nuestra organización, que movilizó a más de 1800 personas en todo el país, entiende la fuerza mayor invocada por el presidente de la Junta Central Electoral para anunciar la suspensión del proceso poniendo evidencia  que el voto automatizado fracasó y no debe ser utilizado.

Se han confirmado los temores y aprehensiones de Participación Ciudadana y otros sectores de la vida nacional frente a la implementación del voto automatizado, y que de plano excluye ese formato de las próximas elecciones donde habrá de retomarse el sistema de boletas que se usa en la mayoría de los países.

Participación Ciudadana entiende que el proceso venidero debe ser analizado tanto por la JCE como por el liderazgo político nacional para evitar que la situación genere un trauma político o una crisis de gobernabilidad.

Llama la atención, que a pesar de los anuncios de la Procuraduría General de la República,  se comprobó que los fiscales  para asuntos electorales no contestaron las llamadas en el 72% de los casos y las contestadas fueron atendidas por oficiales militares, secretarias o personal de oficina. En todos los casos en que hubo respuesta se informó que las personas deben acudir personalmente a hacer la denuncia aportando todas las pruebas y llevar los testigos.

Nuestra organización presentará en los próximos días todos los datos que recogieron nuestros voluntarios durante la tanda matutina, a fin de informar sobre las malas prácticas que observaron con el propósito de que las mismas se puedan evitar en el futuro.

Consejo Nacional
16 de febrero de 2020

Noticias relacionadas

19 de septiembre, 2016

Participación Ciudadana y la Fundación Institucionalidad y Justicia capacitan estudiantes de Comunicación Social sobre derechos humanos y seguridad ciudadana.

Leer más

10 de julio, 2008

Transparencia Internacional celebra compromiso de monitorear acciones hacia una región libre de corrupción

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana reactiva “Atento Con Tu Voto” para que ciudadanía vigile proceso electoral

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, anunció este viernes que la plataforma digital atentocontuvoto.org estará funcionando para las elecciones municipales, congresuales y presidenciales de este 2020, a fin de que la ciudadanía sea partícipe del proceso de observación electoral.

El objetivo atentocontuvoto.org, iniciativa implementada por Participación Ciudadana desde las elecciones de 2012, es facilitar una herramienta innovadora a la ciudadanía en general para que desde su localidad ejerzan la función de observadores reportando los crímenes y delitos electorales que presencie en su comunidad, tanto en la campaña como en el día de las elecciones, y para que a su vez estén informados de todas las denuncias en el territorio nacional.

Sonia Díaz Inoa, coordinadora general del movimiento cívico, expresó que “la transparencia del proceso es un asunto de todos y todas. Por eso, a través de esta plataforma la población podrá actuar como vigilante permanente del mismo, y esa es su base, hacer de cada ciudadano o ciudadana una persona comprometida con la transparencia en el proceso electoral. Bastaría con una fotografía de celular o cámara, un vídeo o un testimonio para realizar sus denuncias”.

Informó que atentocontuvoto.org visualizará en un mapa georreferenciar los lugares donde se han reportado irregularidades o anomalías que induzcan a la vulneración de derechos de todo el ciclo electoral. También dispondrán del correo [email protected] y el número de WhatsApp 809-764-4952 para recibir las denuncias.

Agregó que, igualmente, los usuarios podrán consultar la lista de candidatos/as que estarán participando en la contienda, así como verificar el colegio electoral donde le corresponde ejercer su derecho al voto.

Los reportes recibidos serán analizados por una comisión especial que, luego de comprobar la veracidad de los mismos, los expondrá en el mapa de la página web y generará, además, un informe a las autoridades correspondientes, a fin de que les sirva de alerta temprana para la investigación y persecución penal de los crímenes y delitos electorales identificados. Las irregularidades también estarán plasmadas en los informes de observación electoral de Participación Ciudadana.

Sonia Díaz Inoa, aprovechó para hacer un llamado a todos los dominicanos y dominicanas para que ejerzan su derecho al voto de manera consciente. “Cada uno de nosotros tenemos en nuestras manos el poder de decidir el futuro de nuestro país, actuemos de manera responsable”, manifestó.

14 de febrero de 2020

Noticias relacionadas

13 de agosto, 2013

Para Que No Se Olvide

Leer más

28 de febrero, 2011

Rechazan observación a ley CNM

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana y Naciones Unidas firman acuerdo para contribuir al desarrollo sostenible

Santo Domingo, República Dominicana. Con el objetivo de aunar esfuerzos y establecer un marco de cooperación en materia de desarrollo sostenible, el movimiento cívico no partidista,  Participación Ciudadana, y el Sistema de las Naciones Unidas en República Dominicana, realizaron la firma del Memorando de Entendimiento, el cual tiene como eje principal el desarrollo de acciones e iniciativas en el marco de políticas públicas orientadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, los cuales son convergentes en gran medida con los propios de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

La firma, acompañada por actores de ambos organismos, fue realizada por la coordinadora general de Participación Ciudadana, Sonia Díaz Inoa, y el coordinador residente de Naciones Unidas en el país, Mauricio Ramírez Villegas. Mediante esta firma, se comprometieron a contribuir a la divulgación y sensibilización sobre la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en la sociedad dominicana, de manera especial en los enfoques de democracia, participación ciudadana, derechos humanos, transparencia, entre otros. Estas temáticas, en su mayoría se ven reflejadas en el Objetivo 16, que busca promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas, así como instituciones transparentes que rindan cuentas y fortalezcan el Estado de derecho.

Acordaron crear espacios de debate que ayuden a la adaptación de los ODS a la agenda nacional, a fomentar el conocimiento e impulsar la participación y promoción de iniciativas de colectivos de sociedad civil en la Agenda 2030 en sus diversas áreas, así como a reflexionar la visión de desarrollo sostenible en los modelos o expresiones desde un enfoque de derechos humanos y democracia de los diferentes grupos e instituciones de sociedad civil de la República Dominicana.

“En esta tarea de integrar varios sectores, ideas y procesos, vistas como oportunidades a ser asumidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es una carta abierta al trabajo desde la sociedad civil. En enero de 2020, la Agenda 2030 de desarrollo sostenible cumplió cuatro años de entrada en vigor. Los esfuerzos para integrar la misma en nuestros entornos nos invitan a innovar, repensar políticas y acciones, así como generar cambios”, expresó Díaz Inoa.

En ese sentido, Ramírez Villegas aseguró que “la Agenda 2030 constituye un punto de partida para el empoderamiento de las personas, y tiene la virtud de robustecer a las agendas nacionales y locales de desarrollo. Con solo 10 años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debemos intensificar la acción. Todos tenemos una contribución que hacer y las organizaciones sociales juegan un papel clave en este sentido”.

El Memorando de Entendimiento entre Participación Ciudadana y el Sistema de las Naciones Unidas en la República Dominicana surge con la necesidad de priorizar los procesos vinculados al fortalecimiento de la capacidad de los diferentes sectores y actores de la sociedad dominicana en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, por lo que las instituciones han convenido realizar todos los esfuerzos a su alcance para contribuir a la estructuración de acciones conjuntas, programas y proyectos para el fomento y la promoción del intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales, técnicos, organizaciones y entidades vinculadas a la temática objeto de este acuerdo.

10 de febrero de 2020

Noticias relacionadas

9 de diciembre, 2020

Reconocimiento a la Integridad y la Lucha contra la Corrupción 2020 al abogado Mario Arturo Fernández

Leer más

4 de junio, 2020

Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial: Perspectivas de Futuro en Santiago

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana designa nueva Coordinadora General para el periodo 2020-2021

Santo Domingo, República Dominicana. El Consejo Nacional de Participación Ciudadana, eligió este miércoles a Sonia Díaz Inoa, como la nueva coordinadora general de la institución para el periodo 2020-2021.

Sonia Díaz Inoa es abogada con maestrías en Administración Pública y Derechos Humanos y un doctorado en Sociedad Democrática, Estado y Derecho. Ha trabajado en los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo; y en el Ministerio de Trabajo. Es docente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); directora de la Escuela de Derecho de la universidad APEC; integrante del Consejo de Doctores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD; y voluntaria del Instituto de Género y Familia de la UASD.

Díaz Inoa pertenece a los Colegios de Abogados y de Notarios del país, y ha trabajado en planificación universitaria e investigaciones. Es especialista en los temas de derechos humanos, migración y género.

Es la segunda ocasión que ejerce la función de coordinadora general de Participación Ciudadana, siendo la primera vez en 2014. También es integrante de las comisiones de Análisis Político y de Ética de la institución. Ha formado parte de la membresía de PC desde 2012.

“Significa muchísimo para mi volver a ejercer esta función, y más en este año con un contexto electoral donde nuestra institución tiene el liderazgo y la responsabilidad de observar las elecciones. Basaré mi gestión en el fortalecimiento del sistema democrático, haciendo énfasis en los ejes del respeto de los derechos humanos y la transversalidad de los derechos de género, contribuyendo así, a lograr que la sociedad dominicana sea más justa y equitativa, aunque eso solo sea un grano de arena en el universo República Dominicana”, expresó Díaz Inoa.

 Un Consejo Nacional renovado

El pasado domingo, en su vigésima sexta Asamblea General, Participación Ciudadana renovó su Consejo Nacional, órgano máximo de dirección que ostenta la representación de la entidad. Los nuevos integrantes elegidos y aceptados por su membresía son: los abogados José Ceballos, Leidy Blanco y Tony Tejada; los economistas Melba Barnett y Miguel Collado; el mercadólogo, Melvin Peña; el filósofo, Pedro Acevedo; y la especialista en derechos humanos, Sonia Díaz Inoa.

La renovación del Consejo Nacional de PC forma parte de las acciones que se realizan anualmente durante la Asamblea General Ordinaria de la institución donde participa la membresía activa de la organización.

Consejo Nacional
06 de febrero de 2020

Noticias relacionadas

6 de octubre, 2021

Participación Ciudadana solicita al presidente aprovechar la introducción al Congreso del presupuesto 2022 para eliminar prácticas corruptas de los legisladores

Leer más

19 de noviembre, 2014

PC demanda cumplimiento Ley Declaración Jurada de Patrimonio

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana proclama el 2020 como el “Año Por la Democracia, Transparencia e Integridad Electoral”

La organización celebró su XXVI Asamblea General

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, proclamó este 2020 como el Año “Por la Democracia, Transparencia e Integridad Electoral”, considerando el marco de las elecciones municipales, legislativas y presidenciales que se aproximan y la acción de observación electoral que realizan desde la organización para fortalecimiento de la democracia.

La proclamación fue hecha durante la vigésima sexta Asamblea General de la institución, celebrada este domingo 02 de febrero, donde se renuevan los integrantes del Consejo Nacional, órgano máximo de dirección que ostenta la representación de la entidad.

Participación Ciudadana aseguró que por ser un año electoral, en el 2020  habrá predominio de los temas políticos electorales, y uno de los objetivos principales de todos los actores, incluyendo autoridades, partidos políticos, candidatos y ciudadanía, deberá ser la correcta aplicación de la Ley No. 33-18 de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas y de la Ley No. 15-19 sobre Régimen Electoral, sorteando sus limitaciones, insuficiencias y contradicciones, en un ejercicio de responsabilidad que contribuya a mejorar cada vez más los procesos electorales.

“Nuestra organización acude a su compromiso ciudadano de observar elecciones por décima primera ocasión, a través de la integración de miles de hombres y mujeres que, de forma voluntaria, desplegarán sus esfuerzos para velar por el fortalecimiento de la democracia electoral a través de la vigilancia en los tres niveles, municipal el 16 de febrero, y la congresual y presidencial el 17 de mayo”, expresó Francisco Álvarez, coordinador de la Comisión de Análisis Político de la institución.

Indicó que la observación que desarrollarán hará énfasis en la correcta organización de las elecciones, en el funcionamiento de los equipos del sistema automatizado de votación, en las posibles infracciones electorales, incluyendo, pero no limitado, la compra de votos, proselitismo y campaña a destiempo, y, sobre todo, al cumplimiento de los principios constitucionales que rigen todo proceso electoral, los de libertad, transparencia, equidad y objetividad.

“Continuaremos reclamando la transparencia total del financiamiento de la campaña electoral, que deberá contar con la aprobación por parte de la Junta Central Electoral (JCE) del Reglamento de Contribuyentes, que permita a cualquier ciudadano informarse en tiempo oportuno del origen y destino de los fondos recaudados por partidos y candidatos, y a la JCE establecer quienes cumplen o no con los topes de ingresos y gastos previstos por la ley, así como evitar el uso de los recursos públicos con fines electorales”, agregó Álvarez.

Durante la Asamblea, Participación Ciudadana externó su respaldo a los esfuerzos de la Junta Central Electoral y del Tribunal Superior Electoral que contribuyan a que estas elecciones sean más democráticas, transparentes y equitativas; y recordó la necesidad de que el Consejo Superior del Ministerio Público designe con urgencia a la persona que asumirá la Procuraduría Especializada de Investigación y Persecución de los Delitos Electorales.

“Este año representa un reto muy singular en la historia electoral dominicana, con dos y tal vez tres elecciones en un mismo año, la aplicación de una nueva Ley de Régimen Electoral con serias deficiencias y el uso de un sistema automatizado de votación, y es por eso que Participación Ciudadana llama al pueblo, a ciudadanos y ciudadanas a unirnos ‘Por la Democracia, Transparencia e Integridad Electoral’, y les invitamos a comprometernos con un país decente donde prevalezcan los derechos y la dignidad de todos y todas”, manifestó Álvarez.

Sobre Asamblea General Ordinaria de Participación Ciudadana
La Asamblea General Ordinaria de Participación Ciudadana se celebra anualmente y los y las integrantes activos/as de la organización participan del proceso de evaluación y planificación anual, y seleccionan nuevos miembros del Consejo Nacional. Este año fueron electos: José Ceballos, Leidy Blanco, Melva Barnett, Melvin Peña, Miguel Collado, Pedro Acevedo, Sonia Díaz y Tony Tejeda.

Cada año el coordinador o coordinadora general saliente presenta un recuento de las principales acciones y avances durante su gestión. Esta vez estuvo a cargo de Heiromy Castro, quien destacó el “excelente trabajo que realiza el equipo técnico, administrativo, y todos las voluntarios y voluntarios de la organización”.

“Todos y todas con su tiempo y esfuerzo realizan una labor con la mejor calidad profesional y humana, pues ninguno de los procesos que gestionamos están exentos del amor al prójimo. Todos y todas son motivo de orgullo y con sus aportes del día a día han forjado el sólido apoyo y confianza que nos dispensan la mayoría de las personas en nuestro país y en el exterior. Y sepan que esa mínima parte de los que no nos apoyan, nunca podrán dejar de admitir que nos respetan. Ustedes hacen patria y gracias del alma por su irrestricto apoyo. Por favor, no nos cansemos de luchar juntos”, sostuvo Castro.

Consejo Nacional
Domingo 02 de febrero de 2020

Noticias relacionadas

18 de enero, 2001

Tertulia sobre LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO

Leer más

9 de noviembre, 2011

MODA afirma Observación Electoral de PC fortalece Democracia.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana y candidatos municipales del DN firman Pacto por la Gobernabilidad Democrática

El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, sostuvo un encuentro con los candidatos que aspiran a la alcaldía del Distrito Nacional en las elecciones de febrero de 2020, con el objetivo de trabajar en la construcción de una agenda municipal orientada a resultados que permitan encaminar un desarrollo local sostenible e inclusivo.

Durante este encuentro, los candidatos se comprometieron, a través de la firma del Pacto por la Gobernabilidad Democrática en el Ámbito Municipal, a encaminarse a la formulación y ejecución de políticas públicas que contribuyan a la mejora de la vida de los y las munícipes, colocando sus mayores esfuerzos en elevar la calidad de la gestión municipal en la planificación, administración y fiscalización del gobierno local.

También pactaron desarrollar un ejercicio de buen gobierno apegado al mandato de la Constitución y las leyes, así como a promover el fortalecimiento y la creación de herramientas y normas municipales que garanticen la participación de las organizaciones sociales, de mujeres, hombres y jóvenes en igualdad de condiciones en las instancias de toma de decisiones.

“El compromiso asumido en este Pacto por la Gobernabilidad Democrática en el Ámbito Municipal es para con la comunidad que los elegirá, a la cual se deben y en la cual viven ustedes junto a sus familias. Este compromiso será de mucho provecho para el ejercicio democrático nacional”, expresó Heiromy Castro, coordinador general de Participación Ciudadana.

Al encuentro asistieron los candidatos Hugo Beras, Johnny Ventura, Domingo Contreras, Bartolomé Pujals, Marcel Fonfrias y Michael Miguel Holguín.

“Nosotros tenemos cinco puntos que son básicos para mejorar nuestro Distrito Nacional: movilidad, deporte, cultura, seguridad y limpieza”, sostuvo Hugo Beras.

El candidato Johnny Ventura señaló que su propuesta busca transformar a la ciudad en un modelo de limpieza, sostenibilidad y estética.

El candidato Domingo Contreras manifestó que su propuesta plantea cinco visiones que contemplan la necesidad de una nueva gobernanza para el Distrito Nacional; el desarrollo sostenible; tránsito, movilidad y accesibilidad; la juventud; y el turismo.

“Nuestra propuesta se basa en una ciudad para la gente, en poner a la ciudadanía en el centro de las políticas públicas. Solamente generando su inclusión en la solución de los problemas que nos afectan, podremos acercarnos a ese Distrito Nacional que queremos”, enfatizó el candidato Bartolomé Pujals.

Por su parte, el candidato Marcel Fonfrias indicó que dentro de su propuesta contemplan la creación de un gobierno electrónico para fomentar la transparencia.

Finalmente, el candidato Michael Miguel Holguín enunció que su propuesta “busca mejorar el nivel de vida de los ciudadanos/as, convertir al DN en una sociedad próspera. No podemos avanzar sino mejoramos la distribución de la riqueza. Es por nosotros mismos que lograremos aumentar el bienestar del pueblo dominicano”.

El Pacto por la Gobernabilidad Democrática en el Ámbito Municipal es una iniciativa que forma parte de las acciones que realiza Participación Ciudadana en el marco de su programa de Observación Electoral 2020. Ha sido firmado por candidatos y candidatas municipales de San Juan de la Maguana, Azua, Baní, Santiago, Cienfuegos, Puerto Plata, San José de Ocoa, Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Boca Chica, San Francisco de Macorís, La vega, Jarabacoa, Barahona, San Pedro de Macorís, Las terrenas y Cotuí.

Noticias relacionadas

9 de agosto, 2017

Reconocimiento a la Integridad y la Lucha Contra la Corrupción 2017

Leer más

1 de septiembre, 2003

PC anuncia su 1er. curso de formación socio-política

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC, ITLA y Cámara TIC presentan Laboratorio de Innovación para la Democracia

Aspiran enlazar la tecnología con la defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales para mejorar la calidad de la democracia.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico, Participación Ciudadana, en coordinación con el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) y la Cámara Dominicana de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cámara TIC), presentó el Laboratorio de Innovación para la Democracia (InnovaLab), iniciativa que aspira a ser referencia nacional en la innovación democrática para la transformación social.

InnovaLab busca ser un catalizador de proyectos de investigación, desarrollo, prototipado y acción, encaminados a construir un país más democrático, transparente y con justicia social; interpelando a alianzas público – privadas que a través de la experimentación social propugnen cambios que fortalezcan el Estado de derecho de la República Dominicana.

Durante el acto de lanzamiento, el director ejecutivo de Participación Ciudadana, Carlos Pimentel, expresó que InnovaLab procurará el análisis y diagnóstico de problemáticas sociales que, mediante la exploración de ideas entre la democracia y las tecnologías, potencie procesos e iniciativas que aporten nuevas soluciones contribuyendo al bien común.

“Este laboratorio conectará personas, conocimientos, saberes técnicos, prácticas, dispositivos y visiones sociales, facilitando el aprendizaje y la colaboración entre comunidades, proyectos e instituciones públicas”, agregó.

Por su parte, el rector del ITLA y presidente de la Cámara TIC, Ing. José Armando Tavares, sostuvo que “este proyecto fomentará la participación de la ciudadanía en la sociedad de la información y el conocimiento, para el diseño abierto y colaborativo de políticas públicas que profundicen y perfeccionen la democracia, apoyadas en ecosistemas de innovación social y estudiosos de la democracia”.

Durante el evento, las instituciones aliadas destacaron que los principios que regirán el InnovaLab, serán la inteligencia colectiva para el desarrollo de conocimientos especializados; la interdisciplinariedad; el aprender- haciendo (Desing – Thinking) donde se visualicen los retos, se creen ideas innovadoras y planteen soluciones ajustadas a necesidades reales; así como la innovación abierta que favorezcan el desarrollo económico, social, cultural y ambiental del país.

Este proyecto, auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y los Fondos Canadienses, contará con un consejo consultivo para proponer y analizar las temáticas que abordará Innovalab, conformado por los expertos en tecnologías de la comunicación: Mite Nishio, Rainiel Mallol, Luis Santiago, Katherin Motyka, Kenneth Aponte, Yulissa Mateo y José Frank Cuello; y por Emma Polanco, Rolando Guzmán, Javier Cabreja, Pablo Mella, Rafael Toribio, Ricardo Nieves, Berenice Barinas, Fausto Rosario, José Ángel Aquino y Melvin Peña, especialistas en temas de democracia, derechos humanos, innovación y otros campos del saber.

La actividad contó con la participación de la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández, la Embajadora de Canadá, Shauna Hemingway y con la ponencia de Laura Paonessa, quien impartió la conferencia “Una mirada a la experiencia de laboratorios de innovación en América Latina”. Al evento asistieron la representante de USAID, Kimberly Ludwig; miembros del consejo directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL); representantes del Poder Judicial, ministros y funcionarios del gobierno dominicano; procuradores fiscales; miembros del Cuerpo Diplomático; organismos internacionales y Cuerpo Consular acreditado en el país; representantes de la sociedad civil, medios de comunicación y del sector académico, entre otros.

23 de enero de 2020

Noticias relacionadas

21 de marzo, 2001

La Sala Vecinal En Defensa De Las Areas Verdes

Leer más

11 de abril, 2013

Rosalía Sosa: la seguridad ciudadana debe ser un tema nacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones