Ver todas

Presidente PRSC se reúne con directivos de Participación Ciudadana

El presidente del partido Reformista Social Cristiano, Federico Antún Batlle visitó la sede de Participación Ciudadana, donde tuvo una reunión con  los directivos del movimiento cívico para conversar sobrelos avances hasta el momento logrados por esa organización política partido en lo que se refiere al proceso de reestructuración.

Esta reunión que fue celebrada el pasado martes 9 de noviembre, asistieron los miembros del Consejo Nacional de PC, Alfonso Abreu Collado, coordinador general; Rafael Toribio, Juan Bolívar Díaz, Samuel Encarnación, Isidoro Santana y Oscar Grullon, Javier Cabreja, director ejecutivo y el asesor político electoral José Ángel Aquino.

El Coordinador General de PC,  dio la bienvenida al alto dirigente del PRSC,  Antún Batlle y explicó que el encuentro responde a una decisión de la institución de tener un acercamiento con los principales dirigentes de los partidos, a fin de conocer, dentro de un diálogo informal, las reflexiones sobre la coyuntura política y los avances en términos de organización y modernización de los principales partidos políticos

Abreu Collado recordó la visita hecha por un grupo de dirigentes del PRSC en julio de este año, en donde se plantearon la preocupación sobre la dificultades internas que enfrentaba en ese momento ese partido político.

Este encuentro  que se enmarca dentro de las acciones que realizará la institución con los diferentes partidos políticos,  tiene el propósito de conocer además  la opinión  de las organizaciones en torno a la ley de partido y la ley de primaria de los partidos.

De su lado, Antún Batlle agradeció la invitación hecha por los directivos de PC, así como el Interés mostrado por la organización respecto a la coyuntura interna de su partido político,  el cual aspira reorganizar desde una nueva óptica.

El alto dirigente reformista compartió, también, algunas ideas para el desarrollo del plan de trabajo inicial del partido, partiendo de la visión de dar apertura a los interesados, promover la participación de nuevos sectores y la competencia sana al interior del partido, lo que piensa hacer partiendo de tres ejes fundamentales: organización para crecer, formación integral de dirigentes partidarios, comunicar para convencer, ética política y recursos (autofinanciamiento).

En su visita el presidente del PRSC, AntunBatlle estuvo acompañado de la Sra. Liliana Hernández de Antún.

Al término del encuentro, el director Ejecutivo de la institución, Javier Cabreja agradeció la presencia y las reflexiones planteadas y reiteró el interés de que el PRSC salga fortalecido en el proceso interno iniciado y la disposición de la institución de apoyar y contribuir en todo lo que sea posible.

Noticias relacionadas

21 de septiembre, 2004

Urgen Acciones para racionalizar el Gasto Público y enfrentar la Impunidad

Leer más

13 de junio, 2007

CTI solicita a la suprema corte de justicia que decida sobre la declaratoria de inhibición presentada por dos magistrados de la segunda sala de la cámara penal de la corte de apelación del distrito nacional apoderada del recurso de apelación del caso banc

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Declaración de Santiago

** Aprobamos tres ejes básicos de trabajo para la institución
** Nuestra prioridad es la lucha contra la corrupción
** Apoyamos la implementación del nuevo código procesal penal 

El Consejo Nacional de Participación Ciudadana sesionó durante el pasado fin de semana en la ciudad de Santiago, donde aprobó  un nuevo pliego de prioridades institucionales que descansa en un eje básico de tres líneas, que acordó difundir como “Declaración de Santiago”:

A partir de ahora la prioridad fundamental de la institución es la lucha por la transparencia y contra la corrupción, tanto pública como privada, que corroe el alma de la sociedad dominicana, distrae una buena proporción de sus limitados recursos y se constituye en una rémora para el desarrollo institucional, económico y social.

Como segundo eje temático de nuestra institución queda la promoción de las reformas políticas y electorales tendientes a afianzar el proceso democrático nacional, así como el seguimiento y observación de los torneos electorales en los que descansa la legitimidad del gobierno.

El tercer  eje que orientará el trabajo de todos los organismos y miembros de Participación Ciudadana está constituido por  las acciones de educación y movilización para la toma de conciencia de la ciudadanía  en aras del desarrollo institucional, económico y social, sin el cual la democracia formal que hemos construido carecerá de fundamento y estará condenada a la regresión.

Para sustentar ese trípode de prioridades hemos aprobado todo un programa de acción fruto de la reflexión de los organismos de la institución en un proceso de varios meses, orientado por la Comisión de Fortalecimiento Institucional, que incluyó largas jornadas de trabajo del Consejo Nacional y  el Equipo Técnico.

En términos coyunturales, el Consejo Nacional, consciente de la urgencia de acciones para garantizar la seguridad jurídica de la nación, hace causa común con el impulso al nuevo Código Procesal Penal. En consecuencia, respalda la reorientación de la Policía Nacional hacia la prevención de la delincuencia, siempre dentro del marco de las leyes y los derechos ciudadanos, para que actúe con eficiencia, eficacia y garantía constitucional, que son los ejes centrales del nuevo proceso penal. Asumimos el compromiso de vigilar su correcta ejecución  para que sus principios fundamentales no sean desvirtuados.

Exhortamos a las demás instituciones sociales y a la ciudadanía  en general a colaborar en la tarea de fortalecer la justicia, entendida  como un sector integral comprometido con la salvaguarda efectiva de los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas,  que incluye la labor de policía, el ministerio público, los jueces y los defensores, así como el régimen penitenciario.

Tras escuchar el estimulante informe de los miembros del Comité Municipal de Santiago, así como las labores de la Comisión de Justicia,  integrada por un  grupo de jóvenes abogados santiagueros, y comprobar la renovación del trabajo en la región, nos hemos sentido muy complacidos, por lo que aprovechamos para expresarles un voto de reconocimiento. Al mismo tiempo exhortamos a la juventud de Santiago, y de todo el país, a seguir sumando sus energías al esfuerzo de Participación Ciudadana en orden al desarrollo institucional y democrático de la sociedad dominicana.-

 

Noticias relacionadas

5 de septiembre, 2019

Exigimos a Vicepresidente de la CDEEE transparentar resultado financiero del Proyecto Punta Catalina

Leer más

12 de marzo, 2014

Deploran Carrera Administrativa no se aplique en cabildos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana, CDP, ADECOM y organizaciones SC Hacen recomendaciones Reglamento Ley Acceso Información

Participación Ciudadana, junto al Colegio Dominicano de Periodistas, la Asociación Dominicana de Escuela de Comunicación y decenas de organizaciones de la sociedad civil, hizo entrega hoy de las recomendaciones al anteproyecto de Reglamento de la Ley General de Acceso a la Información Pública a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.

Estas recomendaciones son el resultado de dos encuentros convocados por PC,uno con las organizaciones  de la sociedad civil y otro junto al Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y la Asociación Dominicana de Escuelas de Comunicación (ADECOM), en el que asistieron profesores de las diferentes escuelas de comunicación y periodistas de distintos puntos del país.

El Consultor Jurídico  del Poder Ejecutivo, Dr. César Pina Toribio, anunció hace unos días un plazo hasta este día cinco de noviembre, para que las instituciones y personas puedan hacer sus sugerencias de modificación al anteproyecto de reglamento de dicha ley.

La aprobación al reglamento con  modificaciones como las planteadas por PC, decenas de organizaciones de la sociedad civil, el CDP y ADECOM será un paso de avance para la pronta aplicación completa de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, dando vigencia al derecho de los ciudadanos y ciudadanas a indagar y recibir informaciones del Estado, de sus poderes y órganos de la Administración Pública, sin ninguna traba, cumpliéndose el principio constitucional del artículo 8, numeral 10.

Un reglamento efectivo, transparente y que viabilice la aplicación de esta Ley de Acceso a la Información es una de las demandas que venían haciendo las instituciones de la sociedad civil, por entender que  dicho acceso favorece la transparencia, la defensa de los recursos del Estado, la ética en la gestión pública, para que  el derecho de la ciudadanía a obtener las informaciones no dependa de la voluntad del funcionario de turno.

A continuación las recomendaciones planteadas por PC y otras organizaciones al anteproyecto de reglamento de Ley de Acceso a la Información Pública :

ARTICULO

PROPUESTAS DE MODIFICACION

MOTIVACION

2

Después de organismos, instituciones y entidades, agregar el término PERSONA; lo mismo en la línea cinco.El Artículo 2 de la ley además de las entidades se refiere a las personas que cumplen funciones públicas.

3

Eliminar en la última línea el término “Procesamiento”.  Agregar al final del párrafo: “Esto no da base para la denegación de la información, sino, para ofrecerla como ha sido organizada en la institución”.Cualquier generación de información es un procesamiento, por lo cual la inclusión de este término daría pie a mucha denegación de información.

 

4

En la línea tres eliminar la palabra “solo”.  Agregar al final del párrafo:”, Planes de trabajo, evaluaciones y resultados obtenidos con los gastos realizados..”

 

En la línea tres del segundo párrafo, después de la palabra “fondos”, agregar: “bienes muebles e inmuebles”.

 

Dejar la palabra “solo” puede llevar a que un simple informe financiero satisfaga lo pedido, sin llegar a conocer qué hace con los fondos recibidos.

 

6

En la línea tres, en vez de “Contar con un”, decir: “asignar un…”.

 

Agregar al final del párrafo lo siguiente: “, partiendo de las áreas, estructuras y recursos humanos existentes en cada institución”

 

La creación de las OAI no puede dar pie a una proliferación de nuevas estructuras y a un abultamiento de la nómina pública.

8

Agregar un segundo párrafo que diga: “Las oficinas sectoriales, regionales, provinciales, locales, embajadas, misiones, consulados, oficinas de negocios y delegaciones tomarán las medidas de lugar para sistematizar y ofrecer las informaciones disponibles, en el marco de lo establecido en la LGLAIP y este reglamento”.

 

Con este párrafo se persigue no obligar a todos las dependencias a crear una OAI, pero si organizar el servicio de información.  Evita, ademán, pensar que la ley solo se cumple donde haya una OAI.

9

En la línea cuatro, sustituir la expresión “área respectiva”, por “su institución”

 

Agregar: “Conocimiento del Estado dominicano, consciente de la importancia de los valores democráticos, como es el de transparencia en la gestión pública”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

El literal (a) no es una función, y se puede eliminar.

 

Incorporar un literal que diga: “Coordinar la generación y producción permanente de información, relativa a las funciones de su institución”.

 

En el literal ( c), línea tres, sustituir la palabra “fundado”, por “motivado”

 

Agregar al literal (d): “a los fines de ampliar y mejorar las fuentes y bases de las informaciones, y canalizar prontamente sus respectivas tramitaciones”

 

Con citar un artículo de la ley o el reglamento el acto estaría fundado, pero motivarlo es presentar razones, argumentos.

12

En el literal (a) eliminar la palabra “suficientes” y sustituirla por “adecuados”.

 

Redactar el literal (b) así: “un lugar accesible donde toda persona pueda obtener la información y, si fuese el caso, realizar la reproducción o solicitarla cuando esta sea necesario realizarla fuera de la institución”

 

Agregar un párrafo que diga: “mientras son elaborados y aprobados los manuales de procedimientos, el Responsable de Acceso a la Información y el incumbente, tomarán las disposiciones generales para iniciar el cumplimiento de lLGLAIP y este reglamento.  Los manuales de procedimientos se sujetarán a la ley y a este reglamento”.

 

El término suficiente es más subjetivo.

13

Agregar: “La OAI, vía el RAI, informará diariamente al incumbente acerca de las solicitudes recibidas”.

 

Agregar: “En caso de que el solicitante no sepa escribir, la OAI le llenará el formulario de solicitud y el solicitante lo signará con alguna señal”.

 

La ultima línea, sustituir “una copia”, por “un acuse”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14

La segunda línea, a partir de legalmente, que diga: “la personería de la misma, y el poder de representación”.

 

16

En el párrafo tercero, línea tres, después de la palabra receptora, agregar: “, dentro de los tres días laborables de recibir la solicitud…”.

 

17

En el segundo párrafo, línea tres, después de la palabra “hubiere”, sustituir el término “notificado”,  para que diga: “comunicado, verbal o por escrito”

 

En el tercer párrafo, antes de “peticionaria”, agregar: “persona”.

 

El término “notificado” refiere a una formalidad judicial que puede generar confusión en este reglamento.

19

En la primera línea, agregar: “personas” peticionarias.

 

Agregar al final: “, permitiendo, en los casos que sea factible, la consulta dentro de la institución; suministrando, a su costo, copias electrónicos o por otros medios”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

Agregar al numeral 4 los términos: “ingresos, recaudaciones, resultados”.

 

Numeral 5, agregar: “y sus evaluaciones”

 

Numeral 8, agregar: “beneficiarios de excensiones y exoneraciones de impuestos”.

 

Numeral 9, agregar, después de la palabra pública: “uso o destino”.

 

Numeral 11, agregar: “estados financieros”

 

No se advierte el sentido de las últimas 5 líneas del artículo 21, pues el artículo 23 que refiere trata de información clasificada, que no se publica.

26

Agregar un párrafo que diga: “Se excluye de la información reservada a los órganos del Estado que deban hacer uso de ella para cumplir la función que le dio origen, manteniendo estos las reserva para terceros”.Este párrafo evita confusiones sobre el derecho de jueces, fiscales, entre otros, de acceder a información reservada.

 

 

32

En la primera línea, eliminar la palabra “podrá”, quedando: “se establecerá…”

 

Esta formulación obliga a que toda la información reservada, por inercia, no se acoja al período de 5 años.

 

39

En la línea siete (7), después de la palabra plazo, en vez de 15 días, colocar “10 días”.Esta propuesta se hace para colocar el reglamento a tono con el artículo 9 de la Ley 1494, que establece un plazo de 10 días para los recursos jerárquicos.

41

Sustituir en la segunda línea la expresión: “el responsable de acceso a la información…”, por “la oficina de acceso a la información”.No es congruente que el RAI, que niega la información, oriente acerca de cómo revertir su decisión.

 

43

En el primer párrafo, línea 5, el nombre correcto a usar es: “Tribunal Superior Administrativo”

 

En el párrafo tercero, segunda línea, después de la palabra “información”, agregar: “y del recurso jerárquico, si existiere”.

 

Al final del párrafo tercero, agregar:”Para los trámites, así como para la defensa de este recurso, si fuera dispuesta por el Tribunal, no es obligatoria el ministerio de abogado”.

 

Eliminar el último párrafo.

 

 

Este párrafo contradice el artículo 21, párrafo I  de la ley, que sí contiene la figura del perjuicio como parte del recurso.

 

44

En el segundo párrafo, tercera línea, después de la palabra “cual”, agregar: “si hubiere lugar”.

47

En la segunda línea, sustituir la expresión “procurarán incluir”, por “INCLUIRÁN” 

 

 

52

54

60

Eliminar el término “Gaceta Oficial” y colocar la expresión: “en un medio impreso”La Gaceta Oficial no es un órgano regular en nuestra administración.

 

62

Sustituir la expresión “Gaceta Oficial”, por:  “Un período de circulación nacional”

OTRAS OBSERVACIONES

El proyecto de reglamento es mudo en cuanto a las personas que ocupen funciones públicas y que, sin ser empleados, dispongan de informaciones públicas.

 

El proyecto de reglamento debiera contribuir a aclarar el procedimiento para viabilizar las sanciones penales referidas en el artículo 30 de la ley. Por ejemplo, debe quedar claro si una acusación penal se podrá hacer antes o después de los recursos jerárquicos y del recurso de amparo; si se deja a opción del ciudadano qué camino tomar, si el penal o el de Derecho administrativo.

Noticias relacionadas

6 de febrero, 2006

Asamblea General Ordinaria y extraordinaria de Participación Ciudadana se escogieron 8 nuevos miembros al Consejo Nacional

Leer más

19 de diciembre, 2013

Solicitud de Investigación Deficit Fiscal 2012

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Declaración de Prensa

El movimiento cívico Participación Ciudadana exigió a todos los funcionarios públicos,incluyendo a los legisladores, dar cumplimiento a la ley 82-79 y formular su declaración jurada de bienes ante las autoridades competentes en los plazos previstos por dicha legislación.

En declaración de prensa, la organización de la sociedad civil lamenta que a más de dos años de haber resultado electos, algunos legisladores aún no hayan cumplido con el voto de la ley cuando señala que determinados funcionarios públicos están obligados, dentro del mes de su toma de posesión, a levantar un inventario detallado, jurado y legalizado ante un notario público, el cual deben remitir a la Tesorería Nacional, que lo remitirá a su vez a la Procuraduría General de la República.

En ese sentido, Participación Ciudadana respaldó las iniciativas emprendidas por el Departamento de Prevención de la Corrupción Administrativa (DEPRECO), orientadas a hacer que los funcionarios públicos entrantes y salientes cumplan con la Ley 82-79. Recordó el movimiento cívico que el incumplimiento de esta ley hace presumir como ilícitas las adquisiciones de bienes que realicen esos funcionarios públicos, siendo pasibles además de ser castigados por aplicación de los artículos 174 al 183 del Código Penal, que castigan la concusión y  el enriquecimiento ilícito.

Participación Ciudadana abogó por la modificación de esta normativa con el propósito de hacer más estrictos los procedimientos de control y auditoria del patrimonio de los funcionarios públicos. “Es necesario -indica la nota- que las declaraciones juradas sean sometidas a un proceso de verificación y auditoria por un personal competente de manera que se compruebe que los bienes que los funcionarios declaran como propios, realmente forman parte de su patrimonio al momento de iniciar una gestión pública o mandato electivo”.

Indicó que el Congreso Nacional ha estado apoderado de una propuesta de ley de probidad administrativa que modifica la ley 82-79 y que otorga un papel más activo a la Cámara de Cuentas en la supervisión del patrimonio de  los funcionarios públicos.

Finalmente, la organización social demandó procedimientos más expeditos y sanciones más graves para los funcionarios que no cumplan con el mandato de la ley y que pretendan mantener sus bienes fuera del escrutinio de la sociedad.

Noticias relacionadas

27 de agosto, 2010

PC y FINJUS vigilarán proceso de escogencia miembros JCE

Leer más

28 de marzo, 2019

PC rechaza voto de arrastre y llama a la JCE a garantizar el voto directo vía reglamentaria

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

En décimo primer aniversario de Participación Ciudadana Se expone sobre Democracia y Ciudadanía

Participación Ciudadana celebró este miércoles 27 de octubre, el décimo primer aniversario de su fundación ocasión que fue aprovechada para hacer un recuento sobre las diferentes actividades que realiza la organización en bienestar de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia.

Para conmemorar tan importante fecha los miembros y directivos del movimiento cívico hicieron un encuentro, en el cual el señor Rafael Toribio, miembro del Consejo Nacional de PC, expuso  acerca de la Democracia y Ciudadanía.

El evento que, inició  a partir de las 5:00 PM, fue un espacio para la reflexión y el compartir de cada una de las personas que forman parte de la institución de concentración y vinculación en el ámbito social.

Alfonso Abreu Collado, Coordinador General de PC, tuvo las palabras de apertura de la actividad, el director ejecutivo, Javier Cabreja, pronunció las palabras de clausura y Apolinar Ramos deleito al pública con varias canciones.

A continuación la presentación del Sr. Rafael Toribio:

DEMOCRACIA Y CIUDADANIA

Introducción

  • Agradecimiento por la invitación de participar como expositor y felicitación por una tertulia en la celebración del aniversario
  • Asumiré el Informe del PNUD sobre la Democracia en América Latina como marco de referencia de la exposición

Algo sobre el Informe

  • Llega en momento oportuno: mucha democracia y mucha crítica a instituciones fundamentales. Más que un rechazo, lo que se ha producido esuna advertencia Hay descontento en la democracia, no con la democracia.
  • Nos advierte que la democracia no está exenta de amenazas y que  son más sutiles que en épocas pasadas, pero no menos peligrosas (el golpe de Estado por el descontento y la gobernabilidad) (1)
  • Invita a un debate sobre temas fundamentales para preservarla que tiene que ver con la sustitución de su sujeto, ampliación de su contenido y una mayor eficiencia y eficacia

Establecida, pero muy cuestionada ¿Porqué?

  • Democracia tiene tres dimensiones (electoral, civil y social) Hemos tenido más preocupación y mayores logros respecto a la dimensión electoral. Necesaria, pero no suficiente
  • Lo que se ha establecido en la mayoría de nuestros países es la democracia electoral (para elegir legítimamente las autoridades), con un fuerte déficit en lo civil y uno enorme en lo social
  • Por eso el cuestionamiento a las instituciones fundamentales de la democracia: Partidos, Congreso, Justicia, Gobiernos. Lo confirma los datos de la encuesta del CIES
  • Porque los gobiernos pasan y los problemas permanecen, algunos agravados

ü       Democracia convive con alto índice de pobreza y desigualdad (algo típico de América Latina y nuestros países)

ü       Hemos logrado crecimiento económico sin desarrollo

ü       Tenemos Ejecutivos fuertes pero Estados débiles: poderes fácticos, internos y externos reducen autonomía del Estado (2,3 y 4)

ü       Globalización es más amenaza que oportunidades: nueva división internacional del trabajo sobre la base de conocimientos y tecnología

ü       Se ha impuesto la “soberanía compartida” que, en el caso nuestro es “limitada” (TLC es un ejemplo)

  • La política se ha vaciado de su significado esencial y justificatorio: el desarrollo del país y el bienestar de las personas
  • El poder político ha pasado de ser medio a fin: para realizar un proyecto de Nación a ejercerlo para beneficio de los militantes y relacionados del partido vencedor (5 y 6)

Algunas lecciones aprendidas o que deben ser aprendidas

  • Reformas no han dado resultados esperados: mercado no produce por sí solo equidad y solidaridad. Se requiere  decisiones de Estado en forma de políticas públicas. Además, un Estado reducido y débil no puede compensar. (7)
  • Democracia es, al mismo tiempo, forma de organizar el Estado, la sociedad, dirimir conflictos y se espera que resuelva problemas sociales y económicos
  • Problemas sociales y económicos son, fundamentalmente, desafíos a la democracia
  • Demasiado énfasis en lo electoral postergando la profundización de las otras dimensiones

Propuestas. ¿Qué hacer para preservar la democracia y profundizarla?

  • Asumir la democracia en sus tres dimensiones y poner el mismo énfasis puesto en lo electoral en lo civil y en lo social
  • Pasar de la democracia electoral a la de ciudadanía: sustituir el sujeto y ampliar su contenido
  • Una economía para la democracia (8)
  • Un Estado para la democracia: fuerte aunque pequeño
  • Retomar la política: ciudadanizarla y llenarla de contenido
  • Fortalecimiento de los partidos y la sociedad civil como actor complementario

Exhortación

  • Preservar conquistas en lo electoral, ampliarlas y  profundizarlas
  • Promover y colaborar por una democracia de ciudadanía
  • Conformar alianzas: solos llegamos más rápidos, juntos llegamos más lejos

Notas a Democracia y Ciudadanía del libro Después de la Pasión Política, de Joseph Romaneda

(1) La democracia triunfa como modelo universal y, sin embargo, está profundamente amenazada por defunción de su alma: la política.  En la sociedad de la indiferencia política, los parlamentos adquieren un papel estrictamente simbólico y las decisiones que conciernen a todos emanan de los despachos de los especialistas (tecnólogos, economistas y financieros) encargados de la gestión del poder económico, a los que apenas llega el control democrático.

(2) De la representación política hemos pasado a la representación por grupos de intereses.  En el espacio público sólo tienen voz aquellos que tienen capacidad para organizarse en forma de lobby.

(3) En las democracias realmente existentes, el principio de soberanía popular está corregido por la capacidad de quienes ejercen el poder económico, que siendo muchos menos pueden más.

(4) El Estado al renunciar a la autonomía respecto del poder económico, al demostrarse incapaz tanto de asegurar el bienestar de los ciudadanos como de poner límites a la voracidad capitalista, ha perdido legitimidad.  De ahí el descrédito de la política, visiblemente sometida a la razón económica.

(5) Despojadas de los velos de las ideologías las instituciones ofrecen el espectáculo pornográfico del poder por el poder –la política como medio sin fin, porque el fin se agota en ella misma: el poder.

(6) Cuando el poder es un fin en sí mismo la política solo puede interesar a quien la utiliza como forma de promoción social: tiende a ser un trabajo como cualquier otro.  La corrupción se da por añadidura.

(7) El liberalismo nos enseñó a interpretar los vicios privados como virtudes públicas y nos prometió que la “mano invisible” velaría por nosotros para garantizar que la suma de intereses particulares diera el interés general.

(8) EL bien común no es la mejora de la renta nacional sino la distribución óptima de esta mejora que suponga mayor bienestar para el mayor número de ciudadanos.  La economía no puede ser el único factor de cálculo del bienestar. El fin de la sociedad es el bienestar de los hombres y no el cumplimiento inexorable de las leyes de la economía.

Rafael Toribio

 

Noticias relacionadas

8 de septiembre, 2020

Senado de la República debe garantizar que los nuevos miembros titulares y suplentes de la JCE sean completamente independientes

Leer más

20 de octubre, 2021

Participación Ciudadana realiza tertulia “La ética del servidor público”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana celebrará este miércoles el Décimo Primer Aniversario

Participación Ciudadana celebrará este miércoles 27 de octubre, el décimo primer aniversario de su fundación ocasión que será aprovechada para hacer un recuento sobre las diferentes actividades que realiza la organización en bienestar de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia.

Para conmemorar tan importante fecha los miembros y directivos del movimiento cívico realizarán un encuentro, en el cual el señor Rafael Toribio, miembro del Consejo Nacional de PC, expondrá acerca del tema Democracia y Ciudadanía.

El evento que, iniciará  a partir de las 5:00 PM en el hotel Santo Domingo, es un espacio para la reflexión y el compartir de cada una de las personas que forman parte de la institución de concentración y vinculación en el ámbito social.

Alfonso Abreu Collado, Coordinador General de PC, tendrá las palabras de apertura de la actividad,  y el director ejecutivo, Javier Cabreja, dirá las palabras de clausura.


Un Poco de Historia

Participación Ciudadana es un movimiento cívico no partidista de vinculación al ámbito  social con los poderes públicos que busca el fortalecimiento y  mayor participación de la sociedad civil en los ámbitos de la vida social contribuyendo así con la consolidación de la democracia y con el proceso de democratización del Estado.

Surgió el 31 de octubre de 1993 y obtuvo su personería jurídica en enero de 1996. Es el resultado de un proceso de reflexión continua entre ciudadanos y ciudadanas que buscan  alternativas  de participación al margen de la militancia partidista. Su objetivo es  contribuir con el fortalecimiento  de la justicia social, la democracia y la participación de la ciudadanía.

Desde su fundación, esta organización ha velado por la garantía y el respecto a los procesos electorales como ejes fundamentales para el mantenimiento y el buen desarrollo de la democracia , labor que realiza junto a miles de ciudadanos y ciudadanas de todo el país que creen, valoran la democracia y luchan por su conservación.

Su misión es promover la participación ciudadana, a fin de lograr las reformas políticas, institucionales y democráticas que requiere el país, así como un desarrollo social justo y equilibrado mediante el uso racional y eficiente de los recursos del Estado.

El movimiento cívico tiene como línea el desarrollo varios programas de trabajo dentro de los que incluye  el fortalecimiento del sistema electoral, monitoreos efectivo de los procesos electorales y a los funcionarios electos, programa mujer y política, fortalecimiento del sistema judicial y transparencia de la gestión pública. Son sus áreas de apoyo Educación, comunicación  y fortalecimiento institucional.

Entre sus logros cabe mencionar el de la observación electoral que, inició en 1994 con la impugnación a los resultados de las elecciones de ese año y con el sometimiento a la acción de la justicia de los jueces electorales de entonces. En cada uno de los procesos  electorales posteriores que PC ha participado ha hecho un gran aporte a la transparencia electoral y al fortalecimiento de la democracia.

Con respecto a la articulación con la sociedad civil, se destacan los trabajos realizados en el Foro Ciudadano, compuesto por más de 200 organizaciones, la Coalición por una Justicia Independiente y la Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad

Uno de los roles por los que se destaca, además, la organización  es por la lucha contra la corrupción, por considerarlo como un problema de todos. Acciones importantes que parten de esta lucha fue la presentación al país los Diez Puntos para enfrentar la corrupción y la publicación del libro “20 años de Impunidad en la justicia Dominicana”, el cual recoge un considerable número de hechos que ponen en relieve la falta de transparencia en el país.

El movimiento cívico se ha destacado también, por una amplia líneas de publicaciones que incluye desde temas democráticos hasta material de apoyo para cualquier proceso de educación social, así como la presencia de miembros y directivos de la entidad en los medios de comunicación lo que ha contribuido a abrir otro canal de interacción con la ciudadanía, que le ha permitido dar a conocer los lineamientos de la institución sobre los diferentes procesos políticos, social y económico que vive el país.

Participación Ciudadana cuenta, además, con una página web, la cual contiene toda clase de información acerca de los diferentes programas de la institución y las observaciones a los procesos electorales y que está a disposición del público sólo con acceder a la siguiente página:  www.pciudadana.com.

Un paso importante del movimiento es el hecho de haber constituido una organización de la sociedad civil, al margen de los esquemas partidarios, que da participación a diferentes sectores sociales del país y permitir la diversidad y pluralidad a nivel interno.

 

Noticias relacionadas

4 de febrero, 2019

Manifiesto Ciudadano de Santiago Oeste

Leer más

15 de junio, 2016

Participación Ciudadana solicita que el gobierno introduzca la propuesta de Ley de Igualdad y No Discriminación; tal como lo prometió Danilo Medina en su proyecto de gobierno.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Tertulia Expertos Contratados por el FMI sobre los Fraudes Bancarios

Participación Ciudadana realizó su acostumbrada tertulia mensual, que en esta ocasión fue sobre el informe panel de los expertos contratados por el FMI sobre los fraudes bancarios. En esta participaron como expositores Francisco Álvarez Valdez y Jochy Vicente.

A continuación las ponencias de los expositores y las palabras de Alfonso Abreu Collado, Coordinador General de la institución.

Documentos:

Informe del Panel Expertos Internacionales: Crisis Bancaria República Dominicana. José Florencio Guzmán, Ernesto Livacic, Claudio Match, Miguel A. Ortiz.  2004 (PDF)

El Informe del Panel de Expertos Internacionales sobre la Crisis Bancaria. Francisco Álvarez Valdez. 18 de Octubre de 2004  (PDF)

Reflexiones sobre el informe del sistema bancario  realizado por expertos internacionalescontratados por el FMI. Jochi Vicente.  19 de Octubre de 2004 (PDF)

Palabras del Coordinador General (Alfonso Abreu Collado) en la Tertulia sobre el Informe del Panel expertos Internacionales

19 de octubre 2004

En el mes de abril del presente año, iniciaron sus trabajos en el país cuatro expertos contratados por el FMI y las autoridades dominicanas para realizar un diagnóstico sobre los hechos que ocasionaron la quiebra de tres de los principales bancos y hacer recomendaciones para disminuir riesgos futuros en el sistema financiero.

Los expertos contratados fueron los señores José Florencio Guzmán y Ernesto Livacic (ex-superintendentes de Bancos de Chile), Claudio Mauch (ex-superintendente de Bancos de Brasil) y Miguel Ortiz (ex-superintendente de Bancos de Argentina).

Como se conoce, los principales accionistas y responsables de la conducción de los bancos BANINTER, BANCREDITO Y MERCANTIL, fueron sometidos a la acción de la justicia, acusados por las autoridades nacionales, entre otras cosas, de provocar fraudulentamente las quiebras de esas entidades bancarias.

Dada la lentitud, cobardía y venalidad con que tradicionalmente actúan los tribunales de justicia del país, sobre todo cuando los inculpados tienen abolengo social y ejercen influencia de tipo político o económico, estos procesos lucen actualmente estancados y tenemos el temor de que, una vez más, prevalezca la impunidad.

Esa es la razón de que en Participación Ciudadana hayamos decidido traer al debate el informe elaborado por este grupo de expertos, que al no tener conflictos de intereses en el país y ni siquiera conocer a los actores involucrados, puede considerarse una evaluación revestida de imparcialidad.

Pues bien, lo que este informe viene a confirmar es que, en el caso de que se trata, se combinó una actuación fraudulenta de accionistas y funcionarios de los bancos involucrados con una complicidad social colectiva, que involucra no sólo a los órganos responsables de la supervisión bancaria sino también a las autoridades gubernamentales del más alto nivel; a las principales firmas de auditores externos que funcionan en el país; a entidades del propio sector financiero privado, hasta llegar a diversos estamentos de los poderes fácticos del país.

Para debatir el tema tenemos dos invitados de mucha calidad y credibilidad profesional como lo son el economista Jochi Vicente y el jurista Francisco Álvarez Valdez, mejor conocido como Pancho, a quienes queremos expresar nuestro agradecimiento por haber correspondido a nuestra invitación.

Pero antes de cederle la palabra, y sólo a manera de introducción al debate, quiero que me permitan citar, brevemente, diez afirmaciones escogidas textualmente del Informe, que evidencian la complicidad colectiva que dio lugar a las quiebras bancarias:

  1. “En la crisis dominicana el mecanismo principal para ocultar operaciones indebidas ha sido un fraude”.
  2. Se utilizó “un artilugio informático y contable para ocultar a las autoridades y al público en general una parte significativa de las operaciones del banco”.
  3. “El mecanismo descrito era el utilizado por Baninter, y con variaciones formales en las otras dos entidades”.
  4. “Llama la atención del panel que la Superintendencia de Bancos había detectado a través de sus propios equipos diferencias significativas en los bancos……y sin embargo sus autoridades no reaccionaron con la oportunidad y contundencia necesaria……”.
  5. “No resulta explicable que habiéndose desarrollado por muchos años una irregularidad de la magnitud que representa la contabilidad paralela, el monto y el número de operaciones involucradas, ello no haya sido advertido por el organismo supervisor”.
  6. “……..llama la atención que el Banco Central no haya identificado indicios de la existencia de una banca paralela en BANINTER, dadas las magnitudes de ésta, mediante un cruce de los niveles de actividad de ese Banco en el canje y la Cámara de Compensación”.
  7. “………la misma inverosimilitud respecto del accionar de la Superintendencia es aplicable, a juicio del panel, respecto del auditor externo en cuanto a no imponerse de la contabilización paralela en los bancos de que se trata, más aún si se considera que esta práctica, con mayor o menor intensidad, se había extendido en la banca dominicana”.
  8. “………la auditoría externa no ha procedido en estos casos con la diligencia que corresponde……….”.

“………han podido profesionalmente detectar la situación producida y dejar constancia de la misma en sus dictámenes sobre los estados financieros”.

  1. “……….la cohesión corporativa entre los diferentes bancos y su relación con la autoridad supervisora son deficitarias.

Esto ha contribuido a cierta pasividad y desentendimiento del sector bancario frente a señales indicativas de que una parte del sistema financiero tenía frecuentes problemas de liquidez, un desarrollo desproporcionado de su crecimiento, como también de las inversiones y gastos de sus propietarios, de tasas activas y pasivas distanciadas del promedio, y otros indicadores de solvencia que llamaban a preocupación”.

  1. “Una parte inseparable de los cambios debe ser el que los responsables de las crisis no queden impunes, sean estos del sector privado o funcionarios públicos”.

 

Noticias relacionadas

25 de noviembre, 2011

PC califica como “muy delicada” denuncia Fisher

Leer más

15 de agosto, 2019

PC firma convenio de cooperación interinstitucional con organizaciones que trabajan discapacidad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Panel PC: Rol de los Medios de Comunicación y Periodistas en Lucha Anticorrupción

Con la finalidad de contribuir a la formulación de propuestas que permitan la transparencia en el ejerció periodístico, Participación Ciudadana realizó un panel- encuentro con periodistas, en el cual se analizó el rol de los medios de comunicación y periodistas en la lucha anticorrupción.

El panel contó con las exposiciones de los periodistas Rafael Molina Morillo, director del periódico El Día; Nuria Piera, investigadora y productora de televisión y del joven periodista Namphi Rodríguez, quienes abordaron el tema de la corrupción y coincidieron en que el flagelo afecta tanto a periodistas como a medios de información.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Director Ejecutivo, Javier Cabreja, quien  dijo que la actividad tiene el propósito de que los periodistas aporten ideas sobre el tema y agregó que la transparencia no es posible sin una prensa que sea capaz de hacer su trabajo de manera independiente.

“Esto está estrechamente vinculado  con la campaña que hemos iniciado por Una Gestión Pública Transparente que busca promover un ejercicio ético desde el Estado, los servidores públicos que entiendan que su funciones están  en la línea de dar un servicio a la comunidad más que a responder a intereses particulares”, agregó

Preciso que “desde Participación Ciudadana estamos convencidos de que nuestra democracia sólo se consolida en la medida en que promovemos el buen gobierno, la transparencia y la rendición de cuantas”.

Reconoció que en  el país hay medios de comunicación y periodistas que han hecho un trabajo importante en la lucha anticorrupción y en la demanda de una mayor transparencia en la gestión pública nacional. Trabajo muy valorado por distintas instituciones que como PC entienden que este es un tema esencial para la democracia de la República Dominicana.

Este panel que se inscribe dentro de las actividades que realiza el Programa de Transparencia de la Gestión Pública de PC, fue coordinado por la Unidad de Comunicación.

Corrupción provoca colapso de valores

El primero en exponer sus criterios fue Rodríguez, quien asegura que el flagelo de la corrupción ha provocado un colapso de valores y demandó profesionalizar académicamente e investigación de los periodistas.

“Parecería que hemos olvidado los valores que en el pasado hicieron de nuestra nación una sociedad solidaria y con esperanza de justicia y justamente una de las cuestiones más preocupantes de este asunto está planteado desde el punto de vista de la función social de una prensa que debe ser garantizadora de las libertades públicas”, apuntó al tiempo de  considerar que los periodistas se deben distanciar de los poderes  fáticos y  asumir el control social de la democracia  y ser destapadores de ollas sucias.

“Y que pena que como periodistas nos encontremos en este triste festín olvidando muchas veces que nuestra misión consiste esencialmente en ejercer la libertad de información y de expresión frente a los poderes públicos que gobiernan la sociedad y cuya decisiones influyen en la vida de todos los ciudadanos”, expresó Rodríguez.

Rodríguez hizo referencia a las políticas editoriales e informativas de los extintos periodistas Rafael Herrera Cabral y Germán Emilio Ornes, a sí como la de Molina Morillo, y dijo que éstas dictan mucho de las actuales, pues actualmente lo que parece imperar es que los periódicos son de armas para destruir honras y planes de empresarios y políticos.

Cree que ha llegado el momento de que los periodistas se cuestionen sobre las reales consecuencia de la incursión de los grupos financieros en la prensa dominicana y piensa que la inclusión de capital financiero en los medios de comunicación no ha estado fundamentada en una contribución al afianzamiento del proceso democrático bajo el cual han prosperado los negocios de los banqueros y mucho menos en la búsqueda de rentabilidades económicas.

Criticó que se utilice los medios de comunicación en prácticas corruptas, para imponer imperios económicos de parte de las oligarquías y cito el caso del enfrentamiento que se dio entre dos importantes periódicos al momento de poner en operación  el sistema nacional de seguridad social por la designación de la superintendente de seguro, un sector que representa la nueva misión de la banca privada.

Dijo que la falta de transparencia en los medios de comunicación ha provocado la autocensura de periodistas, así como la falta de dependencia del propio medio.

Valor de medios de comunicación para la ciudadanía

De su lado Molina Morillo, de la Sociedad Interamericana  de Prensa, inició su ponencia reflexionando acerca del valor que tienen los medios de comunicación para la ciudadanía en sociedades débiles como la dominicana que utilizan la prensa como recurso para hacer valer sus derechos o denunciar las irregularidades que se pueden cometer en instituciones públicas y privadas.

Por lo que,  advirtió que si los medios de comunicación caen víctima de la corrupción la sociedad queda desamparada y de ahí la importancia de conservar los medios de comunicación  en particular, de la Ley de Libre Acceso a la Información.

En razón de eso, Molina Morillo  considera que se debe evitar que la prensa caiga en el descrédito por causa de la corrupción, para que así la sociedad no se sienta huérfana como suele sentirse muchas veces debido a la debilidad institucional, quedándole los medios de información como último lugar donde acudir para hacer valer sus derechos.

Lamentó que muchas veces los periodistas suelen erigirse en jueces y censuran los actos de corrupción de los gobiernos, las administraciones públicas y las empresas olvidando que ese mal también, está dentro de los medios de comunicación y de la profesión.

“Creo que la corrupción va ganando terreno y nos exige reflexionar profundamente sobre el tema y tratar de organizarnos, para evitar que la prensa caiga en total descrédito que sería una estocada mortal, no sólo para nuestro sector sino para toda la sociedad”, consideró el director del periódico El Día.

Explicó que no basta con redactar Códigos de Éticas y colgarlos en una pared de las salas de redacción, pues la ética la lleva cada uno dentro del corazón, para evitar el colapso del último reducto de la limpieza en las actuaciones sociales y de la defensa de los derechos de la comunidad, por lo que tiene que ser una cuestión de convicción más que de redacción y distribución de un folleto.

Asimismo, el representante de la SIP en el país se refirió, en forma particular, a la Ley de Libre Acceso a la Información Pública como vía que puede ser utilizada por la prensa para mantener con más eficiencia la lucha contra la corrupción.

Dijo que ya se ha empezado hacer uso de esta nueva ley en distintos reclamos de información, pero que los procedimientos que la misma pieza impone son, quizas, los propios obstáculos que le impiden ser más efectiva, por lo largo que resultan ser los plazos y lo tedioso.

Sin embargo, Molina Morillo dijo que habrá un momento en que será el final y se determinará si la ley es realmente efectiva o si es sencillamente otro pedazo de papel más como muchas otras leyes que no se cumplen.

Calificó la ley de transparente y dijo que, aunque ha sido mayormente utilizada por los medios de comunicación, está a disposición y alcance de cualquier ciudadano que desee obtener información sobre asuntos de interés público.

“La ley, aunque tiene sus virtudes, tiene también, algunas debilidades, una de ellas es que entre las condiciones que se establecen para que alguien pueda reclamar una información se pide que se produzca una motivación de las razones por las cuales una persona, una entidad quiere saber determinadas cosas y en realidad la motivación puede ser sencillamente el deseo de saber o de divulgar lo que da a entender que el funcionario o el departamento requerido tiene la oportunidad de evaluar esa motivación  y decir que no es un motivo suficiente o válido, de manera que eso es un fallo que entiende debe ser corregido”, expresó Molina Morillo.

Otro fallo de la ley, a decir de Molina Morillo es que no tiene plazo para que un superior jerárquico apruebe a un funcionario o departamento ofrecer una información que le ha sido requerida.

“Pero con todo y eso insisto en que la ley es un paso de avance que debemos utilizar lo más posible, con exageración hasta que todo el mundo sepa que tiene ese recurso para poder buscar la transparencia en todas las acciones públicas.

El doctor Molina Morillo llamó la atención, igualmente, sobre demandas y querellas a medios de comunicación en América Latina de parte de funcionarios que se sienten injuriados o difamados porque algún medio le cuestiona el manejo de fondo y otros hechos y dijo que esto crea un ambiente de temor que degenera en autocensura.

En razón de eso, dijo que juristas tienen una campaña para tratar de que se despenalice la difamación e injuria cuando se trata de medios de comunicación, lo que no quiere decir que se permita una libre piratería sino que las penas de privación de libertad desaparezcan en estos casos.

Cuando el periodista se vuelve un ente del sistema corrupto

En cuanto a la posición de Nuria Piera sobre el tema, ésta asegura que cuando el periodista se vuelve un ente del sistema corrupto contribuye a encubrir violaciones  a los derechos humanos,  favorece la inequidad, fomenta la pobreza y socava la democracia.

Expresa que un ejemplo de corrupción en el periodismo son la creación artificial de hechos noticiosos para confundir o distraer a la opinión pública evitando que temas que si son relevantes  obtengan la atención que merecen.

Considera que este tema es poco tratado en los medios de comunicación y “sospechosamente silenciado por los periodistas”, y agregó que si bien es cierto que un Código de Ética no va ayudar, porque hay personas que no tienen por naturaleza la ética en su genética hay otros que si la aprenden y pueden notar la diferencia y comenzar a saber lo que deben o no aceptar como periodistas.

“Como estamos inmerso en tanta corrupción y tanto lodo que ya para sacar la cabeza y respirar se nos hace hasta un poco difícil. Uno como periodista a veces se confunde entre lo que ya está bien y lo que está mal”, expresó Piera.

Para la productora de televisión, la corrupción está tan resguardada por los periodistas que da la impresión de que se están convirtiendo en cómplices del flagelo, no obstante reconoce que existen periodistas serios que tienen una cláusula de conciencia en el contrato de su vida.

“Pero otros, los desvergonzados, que se mantienen en francachela promiscua con el poder político y empresarial con discursos realmente hipócrita y falsos se convierten en verdaderos próceres de la honestidad”,  dijo Piera.

De acuerdo con Piera, los signos que a continuación se mencionan son puntos que se consideran como corrupción  y entre éstos hace referencia al hecho de que hay comentaristas verticales que se mueven por el viento económico que les toca con una facilidad tan grande que parecen veleros y se vuelven ciudadanos honorables cuando son recipientes que los forma el lípido jugoso de los dividendos.

Agregó que existe corrupción cuando directores de medios  permiten que periodistas bajo sus mandos sean a la vez relacionadores públicos de instituciones privadas y públicas, lo que para ella, significa “una barbaridad”, pese a que se ve con tanta normalidad, además de permitir bajos salarios, para que periodistas “se las busquen “en otros sitios.

También considero que hay corrupción cuando les permiten viajes con todos los gastos pagos por funcionarios o empresas privadas, cuando como directores se permite el regalo costoso a los periodistas y de ñapa les tocan a ellos algo”.

“Pero Cómo podemos enfrentar nosotros entonces los periodistas corruptos, esa sería la cuestión, sin hacer grandes escándalos y sin desacreditar nuestro gremio, porque hay como una complicidad que se da entre todos las profesiones , pero nosotros tenemos un deber importante de ser transparente y ser la caja de resonancia que lo que pasa en el país y las sociedades que si estamos manipulados estamos haciendo un gran daño”, consideró la investigadora de televisión.

Explica Piera, que el problema de la corrupción afecta no sólo a los periodista-reporteros sino a los editores, el director , los dueños de los medios de comunicación como actores de acciones indelicadas.“Todos esos actores se prestan al juego de la manipulación de la información de sacar beneficios, deberes, favores a personas y así estar presentes en el tinglado corruptos”.

Entiende que la corrupción es una red atrapadora de buenos y malos y que ocurre también, en los casos de campañas infundadas para destruir la imagen de una persona o grupo que no es afine a la ideología de los  dueños de los medios o que amenaza el estatus del grupo económicos y políticos a los que está vinculado el medio, la promoción de los candidatos a puestos públicos afines con la orientación política del medio, así como con la presentación descontextualizada de las noticias para distorsionar las conclusiones del público.

Otro punto es la censura sobre temas y contenidos noticiosos que puedan ofender o molestar a los anunciantes o al partido gobernante,  la tendencia de acciones para monopolizar la propiedad de los medios de comunicación.

Permitir el abuso arbitrario de la publicidad oficial y la complicidad en las regulaciones y prácticas de gobierno que comprometen la independencia periodística es también, corrupción, a juicio de Piera.

Argumenta que existe corrupción cuando el periodista se vuelve un ente del sistema corrupto hasta llegar a perder su capacidad de lealtad para con la sociedad, pues contribuye a las violaciones a los derechos humanos, a la destrucción del medio ambiente, al saqueo de los bienes públicos y privado.

La Productora de televisión entiende que el periodista debe tener la profesión como un sacerdocio, sin que necesariamente haga votos de pobreza, pues asegura que se puede vivir cómodamente y con honestidad. Finalmente abogó porque se eduque a los periodistas, se creen instituciones, porque las universidades incluyan en sus planes de estudios la ética periodística, se hagan seminarios, así como trazar pautas para enfrentar ese flagelo que tanto daño causa a la sociedad.

Noticias relacionadas

23 de junio, 2010

Participación Ciudadana y la Dirección de Contrataciones Pública capacitan sobre compras y contrataciones.

Leer más

30 de abril, 2013

Fiscal dice que el Ministerio Público ha sido débil con la Policía

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC Realizará Seminario-Taller Reformas Electorales Pendientes: Fortalecimiento del Sistema Electoral

Participación Ciudadana realizará el seminario-taller Reformas Electorales Pendientes: Fortalecimiento del Sistema Electoral, el cual tiene la finalidad de evaluar  las reformas electorales  desarrolladas en los últimos 10 años  y cuyos efectos pueden ser previstos  por los actores del sistema.

El evento que aboga por el fortalecimiento el sistema de partidos  y la equidad  en la competencia por el poder, está siendo organizado por la Unidad Político Electoral y se desarrollará del 8 al 10 de octubre en el hotel Hamaca, de Boca Chica,

En esta actividad  Participación Ciudadana contará con expertos que  analizarán una serie de reformas reglamentarias  y operativas, las cuales son consideras necesarias para fortalecer el trabajo de la Junta Central Electoral.

Entre estas propuestas están la automatización del registro civil, actualización del padrón electoral, desbloqueo de listas, revisión del escrutinio  en las juntas electorales, carrera administrativa electoral y código de ética electoral, entre otras.

La inauguración del seminario está pautada para las 6:00 de la tarde, con las palabras del Coordinador General de Participación Ciudadana, Alfonso Abreu Collado y la ponencia reformas electorales y la gobernabilidad democrática  y en este estarán presentes los expositores del evento.

Los expositores son el dirigente reformista Federico Antún Batlle, el periodista Juan Bolívar Díaz, el doctor Mariano Rodríguez, presidente de la Junta electoral del Distrito Nacional, el politólogo José del Castillo y la diputada Licellot Marte de Barrios.

Además, el doctor Julio César Castaños Guzmán, ex miembro de la JCE; el economista y miembro del Consejo Nacional del PC, Isidoro Santana; el vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano, Tirso Mejía Ricart, y la diputada por el Partido de la Liberación Dominicana, Minou Tavárez  Mirabal. Asimismo el ingeniero Gilberto Cruz Herasme, director de elecciones de la JCE y la Dra. Ana Teresa Pérez, exmiembro de la JCE.

El seminario consta de varios paneles iniciando el primero de ellos el sábado 9, a las 9:00 de la mañana, con el tema Organización de la JCE, un balance histórico, seguido por el de alternativas para el fortalecimiento de los órganos Electorales, a las 10: 45 AM. Los expositores de estos  paneles son el doctor Rodríguez y el licenciado del Castillo .

El domingo 10,  será el panel  sobre Campañas Electorales  Democráticas , el cual estará a cargo  de los señores Castaños Guzmán, Santana y Marte de Barrios, quienes respectivamente, hablarán sobre el uso de los recursos del Estado, Reglamentación y Sanción, el código de Ética Electoral .

Noticias relacionadas

30 de mayo, 2018

Climathon 2018

Leer más

13 de abril, 2010

Entidades solicitan JCE actúe por uso recursos públicos en campaña.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC lanza campaña por una Gestión Pública Transparente

Transparencia, honradez, honestidad, respeto, institucionalidad, justicia
Servidor público
Es lo que nos gustaría que digan de ti

Participación Ciudadana presentó la Campaña por una Gestión Pública Transparente, que incluye la difusión masiva de mensajes por diversos medios de comunicación para crear conciencia de la necesidad de un manejo honesto de los recursos del Estado.

La campaña está dirigida fundamentalmente a los nuevos funcionarios públicos y busca que tanto ellos, como el personal bajo su responsabilidad, guíen su práctica sobre la base de valores éticos como el trabajo, honestidad y la transparencia.

El acto de presentación de la campaña, estuvo a cargo de Isidoro Santana, Miembro del Consejo Nacional; Javier Cabreja, Director Ejecutivo; Fausto Rosario Adames, coorinador de la Comisión de Comunicación, miembros del Consejo Nacional, Juan Bolívar Díaz, Samuel Encarnación, Vilma Arbaje y Comisión de Transparencia de PC, Miriam Díaz Santana y Cándido Simón, quienes entregaron los elementos simbólicos a los funcionarios presentes en la actividad.

En su discurso Santana precisó  que está campaña es una experiencia que da continuidad a la desarrollada anteriormente titulada Tiempo de Actuar: la Corrupción es un problema de todos; así como la publicación 20 años de Impunidad: investigación de casos de corrupción en la justicia dominicana y la investigación leyes, proyectos de leyes y decretos anticorrupción  1996-2003: semejanzas, diferencias  y contradicciones, entre otras acciones.

Agregó que la misma sale en un momento en donde la sociedad se siente abatida por una crisis económica que es consecuencia directa de la corrupción; es por ello que la institución decidió concentrar gran parte de los esfuerzos en promover iniciativas como esta campaña u otras acciones ciudadana ya que son muchos los retos de la sociedad dominicana en los años venideros  para lograr un nivel razonable de transparencia de la gestión públca.

Precisó que ahora “iniciamos la campaña por una gestión pública transparente: pero mas que con una campaña, PC seguirá estando ahí, observando, muy atento y aplaudiendo lo que entiende que está bien hecho, pero denunciando lo mal hecho, y en mejor espíritu de colaboración con los que están dispuestos a afrontar con rectitud  sus responsabilidades públicas.”

De su lado Javier Cabreja planteó que mientras exista un Estado estructuralmente corrupto como el dominicano no será posible satisfacer las esperanzas de los ciudadanos sobre mejor servicios de salud, educación y seguridad ciudadana.

Agregó que “nuestro país se encuentra en medio de una profunda crisis económica y social que mantiene al borde de la desesperación a una parte importante de la población y amenaza la gobernabilidad democrática”.

Agregó que  para salir de esta crisis no es suficiente la aplicación de reformas o de acuerdos con FMI, el Estado debe dar muestra de que está dispuesto a ir más allá. Sólo es posible superar esta delicada situación nacional, si al tiempo en que se impulsan reformas económicas , se promueve la eficiencia, la racionalidad, la transparencia y el ejercicio ético en la administración  pública.

Expuso Cabreja que en el país no sólo existen funcionarios públicos deshonestos, sino que también desde el sector privado se corrompe en búsqueda de beneficios particulares.

Dijo que el gobierno debe comprometerse a que se cumpla la ley que obliga a los funcionarios públicos a presentar su declaración jurada de bienes y a promover la aplicación de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa.

Plantean la necesidad de mejorar los niveles de eficiencia en la administración pública.

"Nuestro país se encuentra en medio de una profunda crisis económica y social que mantiene al borde de la desesperación a una parte importante de la población y amenaza la gobernabilidad democrática", reiteró  Cabreja.

DIGAN DE TI

El primer elemento de la campaña es una tarjeta de felicitación la cual fue enviada a los funcionarios designados el pasado 16 de agosto, con la inscripción "Es lo que queremos digan de ti: Ahora está en usted realizar una gestión memorable. Recuerde que ha llegado aquí para servir al pueblo. Usted puede ser un funcionario público honesto".

También forma parte de la campaña  un  afiche dedicado al Servidor público con un sello que  dice Ejemplo de Honradez. Es lo que nos gustaría que digan de ti. Y al final la frase: Desde tu puesto ayúdanos a cambiar el país. Por una administración pública transparente.

Asimismo fue presento un spot que exhorta a los servidores público hacer una gestión memorable, respetando la institucionalidad, la honradez y que sea transparente.

DECÁLOGO

Participación Ciudadana también presentó una propuesta de decálogo del servidor público "Ejemplo de Honradez", en interés de servir de referencia como parte de los compromisos éticos que deben asumir ante la sociedad dominicana.

Al acto asistieron representantes de los diversos sectores del país, incluyendo al procurador general Francisco Domínguez Brito; el fiscal del Distrito Nacional, José Manuel Hernández;  el director del Departamento de Prevención de la Corrupción, Octavio Líster; el embajador de Cánada, Adam Blackwell; los secretarios de Agricultura, Amílcar Romero, de la Mujer, Gladdys Gutiérrez. Además, el secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Reinaldo Pared Pérez; el senador de Valverde, César Matías; el director de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CASAD), Richard Martínez; Marcos Villamán, Director de CONARE; Rubén Peña, Director Oficina Nacional de Presupuesto; Yudelka de la Rosa, Diputada por el Distrito Nacional; Francisco Pascual, Subsecretario de Educación; Alejandro Moscoso Segarra, Comisionado Para la Reforma y Modernización de la Justicia y  el vocero de la Policía, general Simón Díaz, entre otros representantes del gobierno.

"Desde tu puesto ayúdanos a cambiar el país"

Ver Decálogo del Servidor Público…

Noticias relacionadas

18 de enero, 2001

Por El Rescate Del Colegio De Abogados De La Republica Y Su Insercion En La Lucha Por La Reforma Judicial

Leer más

27 de abril, 2012

Julian Serulle dice Transparencia será pilar fundamental de su Gobierno

Leer más

Departamento de Comunicaciones