Ver todas

Participación Ciudadana presenta el 2do Informe Alternativo de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre la Aplicación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción

Participación Ciudadana presenta el 2do Informe Alternativo de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre la aplicación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción, en el marco de la XII Reunión del Comité deExpertos sobre la implementación de la Convención InteramericanaContra la Corrupción (CICC), órgano de la OEA que se reúne esta semana en Washington.

El Dr. Luis Scheker Ortiz, Miembro del Consejo Nacional de Participación Ciudadana, tuvo la responsabilidad de presentar el Informe, el cual evalúa los niveles de cumplimiento por parte del Estado Dominicano de las recomendaciones que tuvo a bien formular el Comité de Expertos en diciembre del 2007, en relación a los artículos de la Convención analizados en la Primera Ronda.   En este Informe elaborado por diversas organizaciones de la Sociedad Civil, se exponen las debilidades del sistema de contratación de funcionarios públicos vigente en República Dominicana; su débil base legal, estructura, características funcionales y el subsistema de sueldos, a partir de los dos componentes básicos del  Servicio Civil y la Carrera Administrativa.

Dentro del tema de las contrataciones públicas de bienes, servicios obras y concesiones, el informe presenta, en relación a las modalidades de contratación según los montos involucrados, los controles existentes, los órganos rectores, requisitos de los contratos, los criterios de selección de los contratistas, registros, recursos de impugnación, publicidad y el uso de los medios electrónicos. Además aborda el tema de la protección a los funcionarios públicos y ciudadanos que denuncian de buena fe actos de corrupción, destacando la ausencia de legislación sobre la materia en la RD.

Asimismo, el Dr. Scheker mostró una relación de los casos de corrupción que se encuentran en los tribunales, la legislación anticorrupción vigente y los resultados obtenidos a la fecha. El representante de PC expuso un conjunto de recomendaciones sobre las contrataciones públicas, tanto desde el punto de vista legal como de sus  procesos. De igual modo se procedió con la temática de protección de los denunciantes y la tipificación legal de los actos de corrupción.

Finalmente, acompañó su presentación con una breve evaluación acerca del cumplimiento por parte del Estado Dominicano de las recomendaciones realizadas por el Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento a la Aplicación de la Convención, en la Primera Ronda de análisis realizada en marzo de 2005.

Noticias relacionadas

20 de mayo, 2024

Informe de observación de la jornada de la tarde de las elecciones presidenciales y congresuales del 19 de mayo del 2024

Leer más

8 de abril, 2015

Coordinador de PC califica como ilegal e ilegitimo aumento salarial de jueces de los Tribunales Constitucional (TC) y Superior Electoral (TSE)

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Santo Domingo Oeste Tendra Su Casa Comunitaria De Justicia

El próximo 7 de diciembre será inaugurada en el Barrio Duarte de Herrera la segunda Casa Comunitaria de Justicia (CCJ) para cobijar y proteger los derechos de todos y todas los ciudadanos/as de Santo Domingo Oeste.

La Casa Comunitaria de Justicia se caracteriza por ser un centro de acción de justicia formal e informal, de educación y defensa de los derechos ciudadanos, creada por Participación Ciudadana y dirigida a fortalecer el Acceso Ciudadano a la Justicia.

Esta institución está diseñada para brindar servicios de información a los sectores más vulnerables y necesitados de las comunidades sobre sus derechos legales, tanto los individuales como colectivos.

La CCJ tendrá como objetivos propiciar la convivencia pacífica en las comunidades mejorando el acceso ciudadano a la justicia, elevando el conocimiento de la ciudadanía sobre sus derechos, garantías y protecciones legales, e implementando la mediación y otros mecanismos alternos de resolución de conflictos.

Además la institución llevará a la comunidad el trabajo coordinado de instituciones de diferentes naturalezas y disciplinas con el fin de prestar servicios integrales  que mejoren las condiciones de vida del ciudadano/a.

También propiciar espacios de articulación, coordinación y educación interactiva entre las comunidades y autoridades, integra equipos de ciudadanos en capacidad de ofrecer el servicio de mediación y resolución de conflictos.

La Casa Comunitaria de Justicia es un centro integral de información, orientación legal popular, referencia y prestación de servicios de mediación y resolución alternativas de conflictos en la ciudadanía y los sectores comunitarios.

Es un espacio de aproximación y coordinación entre el sistema judicial y las comunidades, destinado a facilitar el acceso ciudadano a la justicia de manera formal e informal.

Este centro promueve deberes y derechos ciudadanos, así como los considerados colectivos y difusos, capacita líderes sociales en el ejercicio de ciudadanía, buscando fortalecer la convivencia pacifica , la seguridad ciudadana , así como la prevención y reducción de la violencia para el fortalecimiento del Estado de Derecho en la República Dominicana.

Esta institución propicia la Sostenibilidad de las garantías constitucionales, como lo es el Derecho a la Defensa a través de la Tutela Judicial, de quienes se encuentran en imposibilidad económica para defenderse en las instancias judiciales.

Con sus servicios la Casa Comunitaria de Justicia garantiza mayor presencia institucional de las instancias judiciales y municipales en las comunidades.

La CCJ presta servicios de información sobre el Sistema de Justicia y su funcionamiento, orientación legal popular para el manejo de procedimientos y herramientas que facilite el acceso ciudadano a la justicia, asiste sicológicamente a las victimas, mediación y otros mecanismos alternativos de resolución de conflictos, entre otros.

La Casa Comunitaria de Justicia de Santo Domingo Oeste es el resultado de una acción coordinada conjuntamente con:

  • Suprema Corte de Justicia

  • Procuraduría General de la República

  • Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia

  • Procuraduría Fiscal de la Provincia de Santo Domingo

  • Oficina Nacional de Defensa Pública

  • Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL)

  • Centro de Medicación Familiar

  • Ayuntamiento Municipal Santo Domingo Oeste

  • Unión de Vecinos Activos (UVA)

  • Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID)

Noticias relacionadas

11 de octubre, 2002

Debe haber consenso partidos sobre voto exterior Periódico Hoy- 11 de octubre, 2002

Leer más

30 de junio, 2017

Informe Punta Catalina

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Primer Aniversario de la Declaración de Guatemala contra la Corrupción

(Capítulo Nacional en la República Dominicana de Transparency International, en formación)

Un día como hoy, hace justamente un año, fue firmada la Declaración de Guatemala por una Región Libre de Corrupción. La misma fue firmada en la Ciudad de Guatemala el 16 de noviembre del 2006 por los Presidentes y Jefes de Gobierno de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana, a saber Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Belice, Panamá y la República Dominicana.

En el caso dominicano el Presidente Leonel Fernández no pudo asistir personalmente a la firma, pero envió en su lugar y otorgó un Poder para su representación al Embajador Adscrito a la Cancillería, Lic. Luis Manuel Piantini. República Dominicana es, en consecuencia, signatario de la Declaración y compromisario del fiel cumplimiento de sus postulados.

Mediante la firma de la indicada Declaración, los gobiernos de la Región se comprometieron a garantizar el libre acceso ciudadano a la información pública en forma veraz y oportuna,contar con mecanismos de rendición de cuentas por parte de las instituciones públicas, el manejo transparente de las compras y contrataciones públicas y los programas sociales, el control del financiamiento político y electoral, la implementación de normativas de conducta que regulen el comportamiento ético tanto en el sector público como privado, que incluyan medidas para prevenir y controlar potenciales conflictos de intereses, la persecución de la corrupción, y el impulso a las reformas orientadas a contar con servicios civiles probos, estables y eficientes.

Es lamentable, sin embargo, que no se percibe que la firma de la indicada Declaración haya inducido cambios positivos en el manejo de los asuntos públicos en la República Dominicana. Más bien, lo que resulta evidente es que, transcurrido un año de haber sido suscrita, para el Gobierno Dominicano su firma no pasó de un acto protocolar,  pues al interior del país y del Gobierno mismo el hecho prácticamente ha pasado inadvertido, en virtud de que el funcionamiento de la administración pública ha seguido su curso normal en los aspectos relacionados con la transparencia y el combate a la corrupción, independientemente del compromiso firmado.

De hecho, algunos de los escándalos más graves relacionados con violaciones a la ética pública han afectado el país después de la firma de dicha Declaración. Ejemplos de ello son el caso del apoyo presidencial a que la Oficina del Metro desobedezca una orden judicial que obliga a suministrar informaciones públicas al periodista Luis Eduardo Lora. Otro ejemplo es el uso reiterado de los recursos del Estado en la campaña por la reelección presidencial del Dr. Leonel Fernández.

Y quizás el más escandaloso de todos, la firma y el mantenimiento en secreto del contrato con la Sun Land, y la defensa pública que del mismo hiciera el Presidente, no obstante estar claro que el caso conlleva procedimientos impropios en el uso de crédito internacional del país y la contratación de obras públicas, violatorios de la Constitución, de diversas leyes adjetivas y de acuerdos internacionales del país. Con el agravante de que todavía ni siquiera se ha aclarado a la Nación dónde están los US$130 millones que ahora el país debe.

Noticias relacionadas

3 de febrero, 2008

Resolución emitida por la Asamblea de Participación Ciudadana sobre la Perspectiva de la Campaña Electoral

Leer más

29 de agosto, 2011

PC pide Partidos evitar uso dinero lavado y narco

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Hay que fortalecer la JCE

El Movimiento Cívico Participación Ciudadana (PC) desea expresar su preocupación por la situación que afecta a la Junta Central Electoral (JCE), tanto en su coherencia interna como por la falta de respaldo a sus legítimos esfuerzos por reglamentar la campaña electoral en cumplimiento de su mandato constitucional y legal.

El fortalecimiento del máximo organismo rector y contencioso del sistema electoral   es fundamental para la preservación y perfeccionamiento del régimen democrático nacional, aún en proceso de afianzamiento.

Tanto los partidos políticos como los diversos sectores sociales y empresariales están en la obligación moral de subordinarse al supremo interés nacional, aceptando las legítimas decisiones de la JCE.

Nos contamos entre las instituciones que han dado firme apoyo a los esfuerzos de la JCE por reglamentar las campañas electorales para mejorar el sistema político y democrático, en aras de la transparencia y racionalidad en el gasto, la igualdad de oportunidades para todos los actores y para mayor garantía del inalienable derecho ciudadano a la libre y consciente elección. Tales objetivos son más imperativos porque hace una década los partidos políticos reciben financiamiento del presupuesto nacional.

Es sorprendente que la JCE no haya recibido mayor apoyo de las instituciones en el esfuerzo de reglamentación, ya que durante muchos años se ha clamado en el país por una limitación de la extensión y el costo de las campañas electorales. Pareciera que faltan muchas energías todavía para que esta nación pueda ordenarse democráticamente y superar las rémoras que le impiden alcanzar mayores niveles de desarrollo.

La negativa de los partidos mayoritarios a acatar la Resolución 07-2007 que prohíbe la publicidad proselitista hasta que se inicie oficialmente el período de campaña electoral es un desafío a la autoridad de la JCE que deja en crisis el sistema electoral. Esa situación tiene que ser urgentemente superada para preservación de la institucionalidad democrática, en juego una vez más por el proceso electoral llamado a culminar dentro de seis meses.

Es insustancial el argumento de que la JCE se excede al establecer límites al proselitismo y que viola derechos constitucionales. El artículo 92 de la Constitución de la República establece claramente que "las elecciones serán dirigidas por una Junta Central Electoral y por juntas dependientes de ésta, las cuales tienen facultad para juzgar y reglamentar de acuerdo con la ley". Así mismo, los artículos 87 y 88 de la Ley Electoral 275-97, indican cuando comienza y termina el período electoral.

Resulta obvio que la JCE tiene facultad para disponer el retiro de cualquier propaganda que viole principios constitucionales o alguna ley, como el mensaje proselitista que empleó a un miembro activo de las Fuerzas Armadas. Lo que no debió fue permitir que pasara un mes para tomar la decisión.

También tiene facultad para limitar el inicio de la campaña electoral, aspecto básico del proyecto de reglamento sobre el que se viene discutiendo hace más de 4 meses, y sobre el cual fueron consultados los partidos políticos y la sociedad en general. Pero la JCE debió decidir sobre todo el reglamento y no improvisar la puesta en vigencia de uno solo de sus aspectos.

Queremos dejar constancia de que reconocemos la legitimidad del reclamo de los partidos de oposición en el sentido de que es inadmisible la prohibición de la propaganda electoral de los partidos si no va acompañada de igual medida para la que mantienen diversos organismos estatales que promueven al presidente-candidato, incluso con sus consignas electorales.

Insistimos en la legitimidad de la reglamentación de la campaña y el financiamiento de los partidos, materia en la que se ha avanzado mucho en diversos países, sin menoscabo de los derechos constitucionales.

Pero para superar la preocupante situación en que se encuentra el sistema electoral lo más urgente es que la JCE logre una mayor cohesión interna, que las legítimas diferencias entre sus miembros titulares sean dirimidas en su seno sin ser transportadas a la opinión pública y que se acepten las decisiones mayoritarias.

Noticias relacionadas

26 de junio, 2018

PC e ITLA realizan Climathon 2018 para la adaptación climática

Leer más

13 de julio, 2022

La sociedad está estremecida por la corrupción y el abuso de poder de las pasadas autoridades, afirma Participación Ciudadana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Declaración En Torno A La Sentencia Respecto Al Caso Baninter

Participación Ciudadana ha venido luchando por el cese de la impunidad y clamando por  sentencias judiciales que sancionen ejemplarmente los casos de corrupción pública y privada,  ante el hecho evidente de que el más grave de todos los males sociales que padecemos es precisamente la corrupción, que se ha venido generalizando en el país y que amenaza con arropar a todos los sectores sociales, incluido el sistema monetario y financiero del país.

Reconocemos que el ámbito judicial es uno de los pocos en que la institucionalidad dominicana ha mostrado leves avances, lo que permitió que en el caso BANINTER se llegara por primera vez a dictar sentencia por un crimen mayor de corrupción. Sin embargo, por ser el brote de corrupción más grande que conoce la historia de nuestra Nación, debió constituirse en el punto de partida de un esfuerzo conjunto de la sociedad y sus instancias, para mandar un claro mensaje de que la corrupción no será tolerada, por lo que cualquier banquero que meta la mano en los fondos que los depositantes le confíen, será sancionado sin tomar en cuenta las influencias políticas, económicas o sociales que pueda tener.

Lamentablemente ese no fue el caso, y en vez de enviarse ese mensaje lo que ha logrado la sentencia dictada es dejar una sensación de insatisfacción en amplias instancias de la sociedad, bajo el entendido de que la misma refleja intentos por acomodar las decisiones judiciales a las expectativas de poderosos grupos de presión económicos y políticos,  con el efecto adicional de que hiere sensiblemente la confianza que estaba generando el proceso de reforma judicial iniciado auspiciosamente hace ya once años.

La  sentencia  admite como probados todos los hechos imputados a Ramón Báez Figueroa  y Marcos Báez Cocco, así como válidas todas las pruebas aportadas por  los  acusadores  públicos  y  privados, comprobando que lo que el país vivió en el 2003 y lo que ocurrió en ese Banco desde años atrás, no fue una fábula, sino una cruda realidad que afectó a todo el país, como lo describe la  propia  sentencia  al señalar:  "hemos podido establecer la gravedad de este   hecho,  pues  las  consecuencias  socioeconómicas  derivadas  de  la afectación del bien jurídico protegido, en este caso el sistema monetario y financiero nacional, han alcanzado a todos los sectores de la sociedad".

Resulta  evidente que se excluyó el delito de abuso de confianza lo que podría servir de base para intentar  excluir  posteriormente el delito de lavado de activo, en el caso del Presidente y Vicepresidente del banco, cuando tal condición los hacía responsable  del buen uso de los fondos del Banco, que provienen de los depositantes.

Se  sienta  un   funesto precedente cuando la sentencia valida que una funcionaria bancaria  pueda  sobregirar  su  cuenta  por  28  millones de pesos bajo el alegato  de que los fondos tomados corresponden a bonificaciones, cuando todo pago en bonificación tenía que estar previamente documentado y, en todo  caso,  los  fondos tendrían que haber ingresado a la cuenta antes de su uso.  Esperamos que los que actualmente laboran en el sistema financiero no sigan este ejemplo, aún validado por una sentencia.

Otro aspecto cuestionable es haber desconocido la decisión de la Suprema Corte de Justicia, en el sentido de enviar a juicio de fondo al imputado Jesús María Troncoso,  en base a un tecnicismo legal que impidió  al Primer Tribunal Colegiado aceptar las pruebas en su contra que figuraban en el expediente, y al hacerlo ignoran y pretenden descalificar  a nuestro más alto tribunal de justicia.

Participación Ciudadana considera insólito que, al final, según se desprende  de la sentencia, parecería ser que el más grande fraude bancario conocido, en términos relativos, fue obra de apenas tres personas, eximiendo de culpas a otros que tenían responsabilidades fundamentales en la conducción cotidiana del banco, incluidas las acciones fraudulentas. Todo esto sin mencionar el mundo de corrupción y complicidades que lo hicieron posible, o que profundizaron su impacto negativo, cuyos costos estará pagando la sociedad dominicana por varias generaciones.

Esperamos  ahora  que el Ministerio Público actúe de acuerdo con lo que fue su convicción durante todo el juicio de fondo y apele aquellas partes de la sentencia  en que no fue complacido. Entendemos que el desafío y la responsabilidad de la corte de apelación, ante la frustración que deja el tribunal de primera instancia, debe ser, acoger la solicitud del ministerio público y validar la acusación de abuso de confianza y lavado de activo, los cuales, se hace obvio que fueron delitos cometidos. Es necesario además que se incorporen las personas que han sido absueltas.  La justicia tiene así la oportunidad, de lograr que en este caso no ocurra lo que ha ocurrido tanta veces, como en los  caso  del  Plan  RENOVE, de los Invernaderos,  del  uso  de  vehículos robados por la Policía Nacional, del PEME,  de  Salvador Jorge Blanco y de tantos otros casos de corrupción, que aunque  se obtuvieron sentencias  condenatorias  en  primer grado, luego terminaron exculpando a los imputados ya sea por sentencias absolutorias o por renuncia a la persecución. El crédito y la recuperación de la fe en nuestro sistema judicial, es lo que esta en juego.

Noticias relacionadas

1 de marzo, 2001

Propuesta Para La Selección Del Defensor Del Pueblo

Leer más

2 de septiembre, 2019

Segunda edición del Innova-Camp 2019

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

La pobreza se combate con presupuesto

Foro Ciudadano inició una campaña para promover el aumento de los fondos destinados a inversión social en el Presupuesto Nacional. La campaña es impulsada por la comisión de Política Fiscal y Pobreza del Foro y comenzó con la realización de una Jornada Nacional de Capacitación en trece puntos de todo el país. El Proyecto “Fortalecimiento de la sociedad civil en apoyo a las instituciones publicas, para el acceso a  la información pública y la rendición de cuentas”,  ejecutado por Participación Ciudadana con los auspicioso por Intermón Oxfam y la Unión Europea, se ha sumado a las organizaciones que conforman la Mesa de Política Social del Foro en los trabajos de la Campaña.

Las próximas actividades incluyen :

  •   Jornada de manifestaciones públicas en las calles de Santo Domingo y la participación en los actos del Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza en el marco de la Semana Bonó 2007.
  •   En noviembre se anuncia la realización de los "Diálogos Presupuestarios" y ublicación del folleto educativo "Presupuesto Nacional : Cómo se administran nuestros chelitos".

A continuación el Comunicado de Prensa emitido en ocasión de las manifestaciones públicas por la celebración del Día de los Excluidos el pasado 12 de octubre.

Este día, en donde se quiere elevar la voz de los y las excluidos y excluidas, nos hace lanzar un grito que busque escucha. Y qué mejor escucha que la de aquellos legisladores y legisladoras de nuestro país. Aquellos que están llamados a elaborar y aprobar leyes a favor de los más vulnerables, de los excluidos, los empobrecidos.

Compañeros y compañeras legisladores/as, la oportunidad de combatir las exclusiones está a la vuelta de la esquina. El presupuesto nacional, que debiera estar en proceso de formulación, aporta la fuerza, la base para la implementación de políticas públicas a favor de la eliminación de las exclusiones y el camino hacia una vida digna.

Un presupuesto que pondere la inversión en un sistema de salud con una red pública única capaz de proveer servicios de calidad a la gente. Que potencie la implementación del plan decenal de salud y los programas de salud colectiva. Un presupuesto que presente un aumento en la inversión en salud y la saque del pírrico e histórico monto de menos de un 2% del PIB.

Un presupuesto 2008 que busque garantizar el acceso a salud de esos y esas excluidos. Que otorgue los fondos a SENASA para que terminemos el 2008 con 2 millones de afiliados en el régimen subsidiado recibiendo un plan básico de salud con todas las garantías que necesita la población excluida para tener en salud.

Un presupuesto 2008 que le preste atención a la educación y pueda cubrir a los niños y niñas de 0 a 5 años en situación de pobreza, exiliados del sistema por carecer de recursos, pues la educación inicial está en manos del sector privado. Un presupuesto 2008 que contribuya a cerrar esa brecha que ahonda las desigualdades al tener un 65% de niños de 0 a 5 años sin cobertura en atención en el nivel inicial.

Un presupuesto 2008 que refleje verdaderamente la transversalidad de género en políticas concretas que cierren brechas salariales, culturales, de participación, de acceso a bienes entre hombres y mujeres para poder contar con una verdadera democracia.

Un presupuesto 2008 que transforme la visión de la sociedad hacia las personas que viven con alguna discapacidad, que les abra las puertas, que allane escaleras, que llene las aceras de rampas, pero que también llene de rampas la entrada al mundo laboral bajo una concepción de derecho y de superar los estigmas que pretenden esconder las enormes capacidades que tienen estas personas. Un presupuesto que contemple pues la inclusión de todos y todas desvelando los afanes de homogenizar y de excluir lo distinto.

Un presupuesto 2008 que sostenga verdaderas políticas de redistribución de los suelos, de la tierra, que provea techo a esos hogares presididos por madres solteras, padres chiriperos, hacinados, sin servicios sanitarios, sin acceso a agua potable. Un presupuesto que prevea de viviendas dignas a los y las excluidos-as en una ciudad que es de todas, que es de todos.

Un presupuesto que cure todas las patologías que siembran en los cuerpos de los excluidos, el desempleo, la falta de educación, de salud, el ser unos “imaginados” en sus propios territorios. Patologías fruto de toparse cada día con los signos de la exclusión, con objetos inalcanzables, con aspiraciones que sólo son accesibles en una férrea lucha dentro de los juegos de poder que plantea al mercado. Sitio este al que llegan con desventajas, sepultados bajo estigmas estructurales que siembran cada vez más estas patologías hasta incluso medrar el autoestima.

Un presupuesto, pues, que realmente luche contra la pobreza, luche contra la exclusión, luche contra la desigualdad, luche contra el olvido.

Noticias relacionadas

11 de mayo, 2023

Participación Ciudadana apoya posición de la Junta Central Electoral sobre las reservas de candidaturas

Leer más

28 de septiembre, 2012

Participación Ciudadana respalda posición del procurador general reabriendo la investigación en el caso Félix Bautista

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Negro Veras habla del caso Baninter

Dice hoyo causado por quiebra es más grande que el de la fosa de Milwaukee y que sin embargo Castillo Semán defiende

El 25 de septiembre de 2007, el Listín Diario publicó un artículo titulado “Veintisiete preguntas a Don Negro Veras”, suscrito por el distinguido abogado Vinicio Castillo Semán, de la barra de la defensa del señor Ramón Báez Figueroa.

En su exposición, el doctor Castillo Semán responde a unas declaraciones hechas por mí, en torno al caso Baninter y que alguien, sin mi conocimiento y sin mi enojo, reprodujo en varios medios de comunicación, iniciativa esta última que el Dr. Castillo Semán imputa y reprocha a autoridades del Banco Central, quejándose por la “erogación de cientos de miles de pesos del erario público”.

Comparto la fina sensibilidad del Dr. Castillo Semán sobre erogaciones hechas con el erario, aunque resulta del todo incoherente que el distinguido jurista se desvele con un gasto del tamaño de un mime, comparado con el hoyo, más grande que la Fosa de Milwaukee, a cuyos excavadores él defiende.

Además, si la reproducción fue hecha desde el Banco Central, no debe considerarse un gasto, sino una inversión que busca prevenir que en el futuro vuelvan a evaporarse otros 55 mil millones más, aparte de los que hoy nos preocupan.

En todo caso, quien esto escribe se siente muy complacido de que el Banco Central, o cualquiera, reproduzca sus palabras para defender los intereses del pueblo dominicano y exigir sanciones contra mafiosos de cuello blanco que van por el mundo apestando la Tierra.

De lo que sí puede estar seguro el Dr. Castillo Semán es que mis opiniones se han canalizado siempre por mecanismos absolutamente honorables y en interés de servir al país.

Yo no soy de los que se han prestado a ocupar medios, recursos y espacios del Estado dominicano, alquilándole su voz a gobernantes asesinos y corruptos, prestándosela para decir medias verdades en campañas sucias, ni para participar en contiendas personales o políticas, que no han sido más que riñas entre truhanes que se reparten un botín.

Agradezco el reconocimiento que hace el Dr. Castillo Semán sobre la respetabilidad que se me atribuye y ya que la menciona, aprovecho para decir que sea mucha o poca y admitida o no, esa respetabilidad está construida sobre más de 53 años de vida política sin una tarifa para la integridad y en 40 años de ejercicio profesional, en los que nunca he subido a un estrado a defender a nadie, sabiendo que se trata de un desfalcador de las arcas públicas.

Mi discurso contra la corrupción no es una plancha de dientes postizos que se afila para el chantaje y se embota por ambiciones abyectas y en sórdidas asociaciones con poderes infectos y tenebrosos.

El Dr. Castillo Semán pone en duda mis conocimientos sobre las interioridades del caso Baninter.

Ciertamente no estoy tan sumergido como lo está él en ese asunto, pero puedo asegurarle que al respecto conozco mucho más de lo que quisiera conocer y que tanta edificación no me es exclusiva, sino que la comparto con gran parte del país, aunque a este se le hayan escamoteado muchas de las informaciones que debían ser de dominio público, porque comprometen el bienestar colectivo.

Así como el Dr. Castillo Semán cree en mis buenas intenciones yo también confío en las de él y con su mismo ánimo constructivo e interés de edificar a la opinión pública, a continuación trato de responder las preguntas que me ha dirigido:

1.      Los datos de los que dispongo desmienten que los reportes preparados por el Lic. Luis E. Aurich constituyan la base fundamental de la acusación del caso Baninter.

El Lic. Aurich fue contratado por la Suprema Corte de Justicia concretamente “para desempeñar los servicios de asesor-consultor técnico especializado en la contabilidad bancaria para la realización del experticio operacional y técnico de la documentación existente en el expediente No.183-03 sobre Baninter”, así que la labor profesional de dicho señor no se califica como una auditoria o peritaje, sino como un auxilio para procesar e interpretar cuentas internas de cheques del Baninter y de varios vinculados, lo que con todo y resultar abrumadoramente revelador, es solo una de las gotas del océano.

Tengo entendido que el expediente de Baninter se basa en más de 374 pruebas documentales que sumadas a lo aportado por testigos como el Lic. Príamo Rodríguez, ex Gerente General de Contabilidad del Baninter, el Lic. José Montaño, ex Gerente de Valores del Baninter, el Lic. Vicente Merán, ex Segundo Vicepresidente de informática, la Lic. Benita Castillo, ex Vicepresidente de Operaciones del Baninter, etc., conforman una montaña de demostraciones sobre las irregularidades en el manejo de ese banco, que para archivarse habrá que alquilar numerosos furgones y coger como almacén el yate, el avión y las casas del señor Báez Figueroa, incluyendo su palacio de La Romana.

2.     Por formación y comportamiento personal, ciudadano y profesional, nunca he aceptado como buenos y válidos los atropellos, abusos y violaciones a la Constitución y las leyes.

Pero no creo que estén bien fundamentados sus temores de que los directivos del Baninter hayan sufrido esa clase de tropelías, que solo se dispensan impunemente contra sectores depauperados, carentes de esa coraza de respetabilidad que la sociedad le ha concedido tan frívolamente a varios de sus delincuentes más notables.

Para entrar a las oficinas y propiedades del Baninter, tengo entendido que la Autoridad Monetaria procedió al tenor de las previsiones combinadas de los artículos 111-3 de la Constitución de la República y el 90 de la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02, por cuyo amparo La Junta Monetaria tenía la facultad constitucional y legal, para disponer, como hizo, con la Resolución de Junta Monetaria del 7 de abril de 2003, la intervención en Baninter, dada la situación de excepcionabilidad y riesgo sistémico cierto que amenazaba el sistema financiero nacional a causa del fraude develado.

El comportamiento asumido por la Junta Monetaria en virtud de las disposiciones constitucionales y legales ya indicadas, ha sido adoptado en otros países en circunstancias semejantes a las del Baninter.

Supongo que es de su conocimiento, Dr. Castillo Semán que en torno a la decisión de la Junta Monetaria se requirieron opiniones profesionales independientes, que incluyeron las de cuatro ex superintendentes de bancos de Brasil, Argentina y Chile, a los cuales se les encomendó la misión, por iniciativa del FMI, de estudiar la crisis financiera mencionada y rendir un reporte que se denominó “Panel de Expertos”, en el que se concluye que la práctica de la intervención “con precedente, entre otros, en la crisis venezolana de 1994 y ecuatoriana del 99, se justificó, entre otras razones en la intención de evitar la crisis sistémica”.

“La cuantía de la defraudación y la amenaza cierta de que podía producirse un desenlace, determinó que el Banco Central resolviera la intervención y consiguiente liquidación”, afirman esos expertos en una de las muchas perlas que aportaron para el esclarecimiento del caso.

También consultado sobre el tema, el experto internacional, Don Aristóbulo de Juan, rindió un informe concluyendo que: “Dado el tamaño del Baninter, las grandes proporciones de sus pérdidas, así como su conflictividad, no se consideró realista esperar la inmediata compra del banco, ni de sus activos o parte de su activo y pasivo por otro banco.

Se optó, por tanto, por adoptar soluciones que evitaran el efecto dominó que muy probablemente produjeran en la totalidad del sistema, las formulas de liquidación y disolución que prevé la ley Monetaria y Financiera, por tratarse del banco de mayor tamaño del país”.

Personalmente creo, Dr. Castillo Semán, no solo que la intervención de la Autoridad Monetaria estuvo perfectamente justificada, sino que debió ejecutarse mucho antes de cuando se hizo. Si las autoridades hubieran sido más diligentes, tal vez se le hubiera evitado al pueblo dominicano pagar, como lo está haciendo ahora, por las incontinencias faraónicas de algunos forajidos desvergonzados.

3.      Dr. Castillo Semán, contrario a otros abogados que por generaciones han vivido a la sombra de gobernantes que les han concedido toda clase de favores y prebendas en pago a sus trabajos sucios, yo no apruebo que un Presidente disponga medidas que correspondan a instancias ajenas al Poder Ejecutivo.

En el caso específico de la ocupación de los periódicos y canales de televisión y radio del Baninter, tengo entendido que la acción se tomó dentro de un marco legal, en virtud de lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley No. 72-02, de lavados de activos, que usted conoce tan bien como yo.

Además, hasta donde es de mi conocimiento, la jurisdicción de instrucción de primer y segundo grado que investigaron el caso, procedieron, con posterioridad, a homologar dichas incautaciones, por lo que deben considerarse legítimas.

4.      Dr. Castillo Seman, reiteradamente he señalado que bajo ninguna circunstancia se debió actuar al margen de lo que dice la ley, cuando se devolvieron recursos a los ahorrantes y depositantes del Baninter y mucho menos cuando se devolvieron a accionistas y funcionarios bancarios, cuya cuota de responsabilidad en la quiebra de ese banco, debió establecerse en los tribunales.

No obstante, creo que su pregunta sobre el dinero que tan apresurada y amablemente le devolvieron a Guaroa Liranzo, quien mejor podría contestarla es el señor Báez Figueroa, que como socio del primero, debe estar bastante familiarizado con los mecanismos que le sirvieron a este para que el gobierno de Hipólito Mejía lo agraciara de esa manera.

Seguro que el señor Báez Figueroa hasta le envió alguna tarjeta de felicitación a su socio, el señor Guaroa, por tener tan buena suerte. Lástima que el señor Guaroa Liranzo, quizás por distraído, no haya tenido un gesto de solidaridad hacia su socio y amigo en desgracia, yendo a acompañarlo de forma permanente a su celda en Najayo. Esperamos que todavía haya tiempo para resarcir el descuido.

5.      Dr. Castillo Semán, todo el ordenamiento jurídico del país descansa bajo el sistema probatorio, lo que implica que quien alega un hecho debe aportar las pruebas. Nada de censurable o ilícito hay en que los abogados de los querellantes y actores civiles de un proceso puedan hacer acopio de las pruebas en que se sustente la acusación.

Dicha legítima actuación se enmarca dentro de las previsiones de los artículos 63 y siguientes del Código de Procedimiento Criminal.

Por igual, tanto el ministerio público como los respectivos instructores en la investigación preliminar de este caso tomaron similar iniciativa, dentro del ámbito de las facultades que al efecto les otorgaban los artículos 19 y siguientes y 58 y siguientes del Código de Procedimiento Criminal.

En todo caso, si las pruebas fueron obtenidas en forma irregular, correspondía a la defensa del señor Báez Figueroa impugnarlas, como de seguro hizo. Si esos procedimientos no prosperaron fue porque los jueces los consideraron improcedentes.

Lo que yo sí le puedo asegurar, Dr. Castillo Semán, es que en mi ejercicio profesional como abogado nunca me he amparado bajo las sombras del poder para obtener piezas en provecho de mis representados, traficando con influencias. Yo no he utilizado malas artes, ni testigos falsos, ni medios ilegales para favorecer a mis clientes, haciendo trampas rastreras y deshonrosas.

Yo no me he rebajado solicitándole a organismos de seguridad del Estado, como el G-2, el J-2, el Servicio Secreto de la Policía y el DNI, informaciones confidenciales sobre ciudadanos porque sean mi parte contraria en un caso judicial y se me caería la cara antes de ir a una de esas instituciones a pedir que intervengan ilegalmente un teléfono.

Y sepa usted, Dr. Vinicio Castillo Semán, que no son todos los bufetes del país que pueden escupir para arriba diciendo eso.

6.      Dr. Castillo Semán, usted sugiere que el hoyo del Baninter es imaginario. No lo tomaré como un insulto a mi inteligencia ni a la del país. Incluso estoy dispuesto a creerle. Ahora solamente dígame, ¿dónde están los cuartos?

En manos de los jueces están los documentos reconocidos y autentificados que muestran las pérdidas que comenzó a acumular Baninter desde el 1993, alcanzando para marzo de 2003, casi RD$49 mil millones.

Otras pruebas también en manos de los jueces, revelan que los activos que declararon los imputados a las autoridades para marzo 28 de 2003, por más de RD$80 mil millones no eran tales, mientras que los pasivos por más de RD$77 mil millones sí eran reales y efectivos.

Precisamente por esta razón es que colapsa la fusión Baninter y Progreso, como lo expone el consultor internacional, Don Aristóbulo de Juan, cuando aduce:

“No cabe pensar que ninguna entidad bancaria, nacional o extranjera de tamaño y solvencia adecuados, aún cuando se le compensaran las pérdidas existentes, quisiera hacerse cargo del banco como tal, dada la complejidad del mismo y su gran conflictividad potencial”.

“Además de las pérdidas existentes en el banco sumergido y las anteriormente reconocidas en el Baninter oficial, sus activos están necesitados de nuevos ajustes, no identificados anteriormente por la S.I.B. ni por los Auditores Externos (K.P.M.G.). Todo ello situaría la pérdida acumulada en cifras no inferiores a los RD$40,000 M. Sin contar con posibles contingencias que puedan aparecer”.

7.      Si le parecen pocos los términos fraude, desfalco y hoyo que hasta ahora se han empleado para describir los acontecimientos que llevaron al Baninter a la quiebra, puedo proporcionarle una lista de sinónimos: robo, timo, ratería, hurto, asalto, atraco, saqueo, pillaje, estafa y fullería.

8.      Las informaciones de que dispongo son de que en el juicio, el Lic. Malkún explicó minuciosamente el contexto y circunstancia de su efímero optimismo en un instante del 2003 sobre el destino del Baninter y dijo que para la fecha él tenía expectativas de que fuera exitosa una negociación que se encaminaba con Ramón Báez Figueroa, justamente para tapar el agujero financiero, pero de todas formas, Dr. Castillo Semán, sospecho que por lo menos usted y yo no necesitamos oír ni una sola palabra más del señor Malkún, para estar plenamente conscientes de que la existencia del hoyo no es un punto sujeto a discusión.

9.      Aplíquese la respuesta anterior a esta pregunta.

El jurista pregunta al doctor Vinicio Castillo Semán por qué reclama un perdón para los implicados en el caso Baninter, si al mismo tiempo sostiene que el hoyo de Baninter fue ficticio.

Cita. “Rechazo cualquier conciliábulo para otorgar dispensa a ladrones”. (El Caribe)

10.  Estoy al tanto, como lo está todo el país, de que el Banco Central en su momento inició negociaciones con el señor Báez Figueroa en busca de una salida apañada, muy condescendiente y recargada sobre los hombros del país, ante la desaparición de los fondos del Baninter.

Las negociaciones fracasaron, dicen unos, porque el señor Báez Figueroa condicionaba la entrega de sus activos a que lo eximieran de toda responsabilidad en el descalabre; y dicen otros, como usted, que se debió a apetencias de Hipólito Mejía sobre el Listín Diario. Sobre esas apetencias que usted señala, Dr. Castillo Semán, debo informarle que a mí no me constan y tampoco las pongo en duda, ya que dada la naturaleza de los personajes involucrados en esos hechos y en ambos bandos, no doy por descartable nada de lo que se les impute.

Sin embargo y como usted debe saber perfectamente, hay unas pruebas incorporadas en el juicio, donde consta que los activos que el señor Báez Figueroa decía tener en el Baninter no se correspondían ni remotamente con los pasivos existentes en el banco. En la respuesta número 6 ya le incluí varios datos al respecto.

11.  Efectivamente, mis informes son de que se hizo una auditoría que resultó incompleta -aunque no por ello menos elocuente- por una particularidad de lo más curiosa: la mayoría de las operaciones financieras realizadas por los ejecutivos del Baninter, hoy procesados, carecían de documentación, lo que significa que los millones entraban y salían por las puertas del Baninter como mangos silvestres, vulnerables a cualquier maroteo, y eso, Dr. Castillo Semán, agrava los hechos, no los atenúa.

El informe sobre las dificultades para realizar esa auditoría revela en la página 177 que:

“El resultado de nuestra investigación es incompleto debido a ciertas limitaciones que se desprenden de la naturaleza y alcance de los registros y de la documentación recibida, tal y como se revela en el contenido del presente informe, todo lo cual se ha atribuido a la causa que originó la intervención al Banco Intercontinental, S. A., por la autoridad monetaria y financiera”.

Dr. Castillo Semán, aquí entre usted y yo y en vista de su probada inteligencia, ¿Qué conclusión sacaría usted del párrafo anterior, sobre la acusación contra los imputados en el caso Baninter? ¿Qué conclusión puede sacarse de un intento de auditoría saboteado porque los directivos de una institución bancaria no tuvieran a manos las cuentas y registros de sus operaciones? Y permítame ahora hacerle una pregunta personal, ¿Guardaría usted sus ahorros en un banco que no guarda los recibos de sus transacciones?

12.  Bajo ninguna circunstancia apoyo la validación que se haya hecho en forma fraudulenta de certificados en el Banco Central. Si se hizo, la rechazo y estoy dispuesto a ir con usted ante los tribunales a exigir la devolución de los dineros robados al pueblo por medio del Banco Central.

Es cierto que no tengo constancia de lo que afirma, pero en vista de la corrupción generalizada en la administración pública y privada de nuestro país (lo que con tanta evidencia muestra el caso Baninter), me extrañaría mucho que no fuera como usted asegura.

Sin embargo, Dr. Castillo Semán, el hecho de que se hayan validado certificados irregularmente en el Banco Central, no niega, ni debilita, ni le sirve de excusas a los fraudes del Baninter.

13.  Dr. Castillo Semán, si no me han informado mal, en las manos de los jueces del caso Baninter reposan las pruebas documentales de que ya para diciembre 31 de 2002, ese banco registraba una pérdida acumulada por más de RD$27 mil millones, resultado de la distracción masiva de recursos y de desvíos en provecho de empresas e individuos vinculados con ejecutivos de la institución quebrada.

La impunidad de la que hablo es una que vive en la calle Corrupción, esquina Descaro, pero solo es visible para los que no se acuestan con ella. Para los ladrones de cuello blanco que han hecho gárgaras con los dineros del erario, la impunidad es imperceptible de la misma forma que es imperceptible el olor de una pocilga para los cerdos que viven en ella.

14.  Dr. Castillo Semán, según documentos que usted conoce porque forman parte del expediente, para finales del 2002 y principio del 2003, las instituciones gubernamentales saldaron, probablemente con inusual puntualidad, todos los compromisos que tenían pendientes con Baninter por el orden de RD$300 millones y a final de febrero de 2003, el Banco de Reservas le otorgó un préstamo a Ramón Báez Figueroa -para capitalizar el banco- por US$30 millones, equivalente a más de RD$675 millones, lo que nunca fue pagado por el deudor, terminando ese baile con el Banco Central pagándole al Reservas los RD$675 millones que debía el señor Báez Figueroa.

Dr. Castillo, ¡Caramba! si no fuera porque a nuestro pueblo sus enemigos tradicionales se han preocupado por mantenerlo en la ignorancia y al margen de los asuntos que le atañen, hace tiempo que al país se le hubiera explicado que en vez de Ramón Báez Figueroa recurrir a recursos propios o un financiamiento privado para capitalizar su banco lo hizo con recursos públicos. Pero, más grave aún, según lo revela la auditoría de BDO el ingreso efectivo de dichos valores en el Baninter no descansa en documentación alguna:

“Dicho préstamo fue registrado contablemente como un aporte de capital en los libros contables del Banco Intercontinental, S. A., sin embargo, la documentación soporte sobre el registro de la entrada del efectivo a las cuentas bancarias del Banco Intercontinental, S. A., fruto de tal transacción, no pudo ser encontrada, por lo que no fue posible comprobar su real efectividad y por consiguiente el compromiso de deuda de esta entidad financiera”. Dr. Castillo Semán, luego de leer la cita, me viene a la memoria la famosa acción realizada por un abogado, que para defender a un demandado por no pagar una deuda, se introdujo en la boca el papel del pagaré firmado por su cliente, lo masticó y se lo tragó, exclamando: “Ya no hay pruebas”.

15.  Por los documentos depositados ante los jueces, se puede colegir que Baninter no era tan sólido en el año 2002, como se vendía en su engañosa publicidad. Las informaciones aportadas por el panel de expertos revelan que los problemas de insolvencia del banco venían de muchos años atrás: “La característica más distintiva de la situación del Baninter es que en esa institución se generó un fraude de inusual magnitud, que algunos de los entrevistados consideran que venía de 12 años atrás”.

Conociendo perfectamente su delicada situación, los ejecutivos del Baninter hacían concesiones graciosas e irresponsables a personeros vinculados a altas instancias del poder, sin importar los riesgos en que colocaban los ahorros y depósitos de su clientela, porque así era como se les pagaba a los sucesivos gobiernos por su generosa indolencia, indiferencia y alianza impúdica. Es en ese contexto de trueques de asociaciones de malhechores que se ubican los temas del Baninter, Pepe Goico, la tajeta, las donaciones filantrópicas a iglesias, las yipetas a los políticos, las asesorías payoleras, el padrinazgo a Ongs espúreas y los anuncios a periodistas.

16.  El señor Malkún afirmó durante el juicio que una parte importante de la banca tenía serios problemas, por lo que las posibilidades del riesgo sistémico eran reales y mencionó que meses después dos importantes bancos, Bancrédito y Mercantil, quebraron, sin embargo también se refirió otras instituciones bancarias que resistieron sus constreñimientos.

¿A usted no le pasa por la cabeza que el colapso de unos y la sobrevivivencia de otros pueda tener algo que ver con ciertos detalles en sus estilos de administración? Yo personalmente soy partidario de que a todos los quebrados se les revise para ver si por casualidad tienen en sus casas, villas y patrimonios lo que se extravió en sus bancos.

Pero pongámonos de acuerdo Dr. Castillo Semán, porque usted se canta y se llora. En un sitio sugiere que Baninter estaba bollante y que jamás tuvo un hoyo y en otro se aferra a que “toda la banca estaba hecha un desastre”, como diciendo que como era de noche todos los gatos eran prietos, lo cual incluiría, naturalmente, al gato suyo, sin que se pudiera especificar si se trataba de un angora o un barcino.

17.  En torno a su referencia a la presunta participación del señor Héctor Valdez en la reproducción de mis opiniones, no tengo nada qué decirle porque desconozco todo dato al respecto.

Tampoco puedo especificarle lo que sabía o ignoraba el señor Valdez sobre ningún tema, pero el hecho de que él y las autoridades supervisoras supieran, como usted afirma, que los directores, asesores y relacionados de los bancos se autoasignaban préstamos e incurrían en otras irregularidades no le da visos de legalidad a ninguna acción dolosa.

Una información muy precisa que tengo es de que -conforme a las auditorías depositadas a los reguladores públicos-, a los clientes del banco y el público en general, hasta el 31 de diciembre de 2002, el Baninter les mostraba una situación financiera falsa, maquillando sus cuentas.

También me han informado que el socio director de la empresa que auditaba externamente el banco, Lic. Freddy Pérez, en carta que le envió a Ramón Báez Figueroa para justificar la renuncia a sus funciones le escribió: “Por fuentes confiables hemos sido enterados de la existencia de transacciones que involucran montos sustanciales que no se reflejaban en los estados financieros de Baninter entregados a nosotros para ser auditados y que nunca nos fueron informados por la gerencia del Baninter, razón por la cual ignoramos los detalles y modo de operación de las mismas y sus posibles consecuencias”.

Esa carta está fechada 16 de abril de 2003 y mediante ella, el Lic. Pérez no solo renunció a seguir auditando a Baninter, sino sus empresas vinculadas, Listín Diario y la Intercontinental de Seguros.

Dr. Castillo Semán, yo soy de los que espero que al momento de dictar sentencia sobre el caso Baninter, esa cartita del Lic. Pérez a Báez Figueroa, tenga varios quintales de peso en la balanza de la justicia.

18.  La pregunta número 18 de su cuestionario se responde con lo antes dicho, pero le puedo añadir que hasta donde tengo entendido, en la documentación probatoria incorporada en juicio consta que en el Baninter, bajo la denominación de “préstamos” o sobregiros se distrajeron y lavaron miles de millones de recursos pertenecientes a ahorristas, depositantes y al Banco Central. El grueso de estas operaciones no estaba debidamente documentada, carecía de una solicitud real de préstamo, nunca fueron aprobadas por ningún comité de crédito alguno, no tenían contrato, se otorgaban sin garantías, casi nunca se amortizaron ni su capital principal, ni sus intereses. Dr. Castillo, todo era pura fachada, bulto y espuma. Mucha sal y nada de chivo.

19.  Aunque no tengo memoria de elefante, sí recuerdo la carta que me envió en su oportunidad el doctor Félix Calvo y también recuerdo la misiva mía en respuesta a aquella, donde le decía a Calvo lo que hoy le repito a usted: Yo no tengo ladrones favoritos y soy partidario de que se aireen y se lleven a la justicia todos y cada uno de los casos en los que se haya incurrido en alguna irregularidad, sustracción o estafa contra el Banco Central y el Estado.

Noticias relacionadas

27 de septiembre, 2016

El ministro Peralta ofende nuestra inteligencia

Leer más

23 de enero, 2012

Chami Isa teme se alegue fraude por crisis funcionario en JCE

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Su contrato con la SunLand Corporation

1.Participación Ciudadana ha recibido y analizado los documentos relacionados al contrato de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) y la empresa SunLand Corporation para la venta en el mercado internacional de pagarés por un monto de 130 millones de dólares. También hemos ponderado comunicados de esta y otras empresas, así como opiniones de abogados, entidades políticas y agentes de opinión pública.

2.Resulta sorprendente que el secretario de Estado Félix Bautista, firmante de la "Carta-Acuerdo" junto a la señora Heredia Lombert, gerente general de la Sun Land, y el gobierno mismo hayan guardado silencio pese a la gravedad de aspectos involucrados en lo que para muchos es un nuevo escándalo político administrativo.

3.Del análisis de la información disponible se puede concluir que el 12 de mayo del 2006 el presidente Leonel Fernández, mediante el oficio 106-06 otorgó un poder al ingeniero Félix Bautista, secretario de Estado y director de la OISOE, para que "a nombre y en representación del Gobierno Dominicano" firmara un contrato con la indicada empresa por 130 millones de dólares para el suministro de materiales, equipos, productos y servicios de construcción para una serie de obras públicas.

4.Aunque no se han podido conocer los términos del contrato, sí son de dominio publico los de una "carta-acuerdo" que comprometió al Estado dominicano con la venta en el mercado internacional de 19 pagarés por la indicada suma y que ese documento establece que el repago de los mismos sería incluido en los presupuestos de la OISOE del 2007 y 2008 y serían registrados, como la deuda que son, en el Departamento de Crédito Público de la Secretaría de Finanzas (ahora Hacienda), la cual autorizaría el pago en las fechas en que se fueran venciendo, entre enero del 2007 y julio del 2008. Especifica que la Sunland o "cualquier otro tenedor cedido de los pagarés los harían efectivo y que tendrían "la mayor prioridad frente a todas las obligaciones internacionales del Estado Dominicano".

5.Tanto la "carta-acuerdo" como le letra de los pagarés no dejan la menor duda de que se trata de un endeudamiento en dólares contraído en el exterior por el Estado dominicano y que como tal debería registrarse en la Secretaría de Finanzas, ahora de Hacienda, y siguiendo los canales normales y legales los 130 millones de dólares, o el monto en que fueron vendidos los pagarés, debieron entrar al Banco Central de la República.  Preocupa además lo costoso que puede resultar este método de financiar obras públicas.  Cada pagaré estipula una penalidad por mora de 2.16% mensual, es decir un 25.92% anual, por lo que si no se paga a tiempo se sumarán al costo del descuento estos intereses sumamente gravosos.

6.Resulta obvio que el gobierno ha violado la Constitución de la República y la Ley de Presupuesto al contraer una deuda en moneda extranjera sin someterla a la aprobación del Congreso Nacional.  De acuerdo con la letra de los pagarés, el Estado no otorgó un aval o garantía, sino que asumió directamente una deuda, no subordinada a la ejecución de contrato alguno, por lo que su pago es obligatorio aún cuanto no se ejecuten las obras a que hace referencia el poder presidencial.

7.El secreto en que se hizo la operación y los intentos de ocultamiento que han seguido a su denuncia son relevantes de una turbiedad que choca con los principios de la transparencia y la rendición de cuentas que deben pautar toda gestión gubernamental. Comenzando por el hecho de haber realizado el contrato sin concurso público con una empresa que no había tenido relación con el sector de la construcción y a la cual ya  el año pasado hubo que anularle un  contrato por 132 millones de dólares para equipar la Policía Nacional, tras comprobarse que contenía sobrevaluaciones de hasta un 500 por ciento en vehículos, computadoras y otros equipos.

8.El caso es más grave por cuanto casi 17 meses después la mayoría de las obras indicadas en el poder autorizado por el Presidente de la República no han sido ejecutadas. Y más aún porque en abril pasado, a 11 meses de la autorización la empresa Sunland sostuvo que las obras no se habían ejecutado, en carta dirigida al secretario de Hacienda y hecha pública por éste en uno de múltiples intentos por confundir a la opinión pública, a veces con explicaciones simplemente políticas que ofenden la inteligencia de la comunidad dominicana.

9.Si ese dinero contratado por el Estado ha permanecido casi un año y medio en manos de la indicada empresa, nos encontramos ante un hecho sin precedente que amerita una exhaustiva explicación del gobierno y ya no del secretario Félix Bautista, sino del propio Presidente Leonel Fernández, quien no puede seguir indiferente ante el escándalo.

10.El presidente de la República debe dar cuenta cuanto antes de todos los detalles del contrato e informar dónde está depositado el dinero contratado, de cuánto es el descuento o los intereses que se pagan por el mismo y, si no se ha hecho, disponer que sea depositado en el Banco Central. Si alguna parte de los 130 millones de dólares ha sido invertida, debe publicarse una relación pormenorizada.  El silencio sólo serviría para agravar el escándalo.-

11.Contrato de Construcción de Obras Prioritarias (The SunLand Corporation R.D.)

Noticias relacionadas

29 de junio, 2004

Participación Ciudadana realiza panel

Leer más

7 de octubre, 2004

PC Realizará Seminario-Taller Reformas Electorales Pendientes: Fortalecimiento del Sistema Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Prometen No Desmayar En Su Lucha Miles participan en marcha contra la corrupción y la impunidad

SANTO DOMINGO, DN/República Dominicana.-Miles de ciudadanos y ciudadanas convocados por una coalición de organizaciones de la sociedad civil participaron este sábado una marcha de protesta contra de la corrupción, la impunidad y el macuteo.

La protesta también reclamó una mayor celeridad por parte del sistema judicial en el conocimiento y sentencia de los casos de corrupción que han sido sometidos a los tribunales.

Las entidades participantes se comprometieron a continuar sin descanso la lucha por lograr la erradicación de la corrupción y la impunidad, para construir un país donde los ciudadanos puedan compartir  con transparencia, honestidad, libertad y equidad los recursos que entre todos producen.

Resaltaron los hallazgos arrojados por el Primer Estudio Nacional del Costo de la Corrupción, el revela que en un año los hogares dominicanos tuvieron que desprenderse de más de 6 mil millones de pesos en el pago de sobornos y otras expresiones de la corrupción a menor escala, siendo los pobres y sectores de la clase media los más perjudicados por esta práctica.

La manifestación, organizada por las entidades Participación Ciudadana (PC), Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Dominicanos por la Integridad, Red Dominicana Anticorrupción, Consejo de Organización de la Región Oriental, Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Concilio Evangélico de las Asambleas de Dios y otras entidades, partió desde la Plaza España, en la Zona Colonial, y culminó en la Puerta del Conde.

"¡Los corruptos para la victoria, porque Najayo es un resort!” “¡No a la corrupción, la cárcel china para los corruptos!”, “Menos corrupción y más valores es igual a progreso”, fueron algunas de las consignas expuestas en pancartas y coreadas por los participantes en la actividad de protesta cívica. Alrededor de dos mil personas participaron en el recorrido.

Justicia lenta en casos de corrupción

Entre los temas tratados por los organizadores de la marcha resaltó el hecho de que de los 250 expedientes sometidos sobre casos de corrupción en los últimos 25 años, sólo ocho han tenido una sentencia definitiva y apenas tres personas han sido condenadas.

“Esperamos que los jueces y las juezas a cargo de esos procesos produzcan un fallo apegado irrestrictamente al debido proceso, al derecho y a la justicia, y que su sentencia, en base a las pruebas legítimas sea ejemplar sobre los que resulten responsables”, sostuvieron.

Indicaron que dentro de esos expedientes están los procesos relacionados con las quiebras de las tres entidades bancarias, la cuales sacudió en el ámbito social, político, económico e institucionalmente a la sociedad dominicana y arrojó 1 millón y medio de personas a la pobreza, afectando de este modo la gobernabilidad y la seguridad jurídica del país.

La preocupación de los organizadores y manifestante se extendió a lo que definieron como “situación de indefinición”  que muestra la aplicación de la ley 200-04, sobre el Libre Acceso a la Información Pública, alegando que la nación pierde un valioso recurso para lograr la transparencia de la gestión pública y el fortalecimiento de la democracia efectiva bajo la vigilancia de la ciudadanía.

En su manifiesto de “La Lucha Contra la Corrupción” las entidades anunciaron que la inquietud de todas las organizaciones que apoyaron la caminata también abarca  lo relacionado a las opciones electorales y la necesidad de  transparencia en el financiamiento de las campañas de los partidos políticos “con fondos del Presupuesto Nacional” canalizados a través de la Junta Central Electoral.

La caminata culminó con el depósito  de un arreglo floral en Altar de la Patria, donde descansan los restos mortales de los Padres de la Patria. Las palabras de agradecimiento a los participantes fueron expresadas por el Coordinador General de Dominicanos por la Integridad, Rafael Madera.

Entre los participantes estuvieron directivos y miembros de Participación Ciudadana, de la Fundación Institucionalidad y Justicia, de las iglesias cristianas evangélicas y católicas, asociaciones de empresarios, grupos barriales y partidos políticos.

Se destacaron la participación de Milagros Ortiz Bosch, ex vicepresidenta de la República; Ramón Rogelio Genao y Víctor Bisonó, del Partido Reformista Social Cristiano; el sacerdote Rogelio Cruz, entre otros.

Noticias relacionadas

5 de septiembre, 2019

Exigimos a Vicepresidente de la CDEEE transparentar resultado financiero del Proyecto Punta Catalina

Leer más

3 de enero, 2002

Rechacemos el golpe de estado congresional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana realizó Panel “Impacto Económico, Social y la Situación Jurídica de los Casos Bancarios”

Con el tema “Impacto Económico, Social y la situación Jurídica  de los Casos Bancarios”, Participación Ciudadana realizó un interesante panel en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).

En la actividad participaron como expositores el Dr. Tomás Hernández Mets, Abogado del Consejo de Defensa de la Autoridad Monetaria y Financiera y el Lic. Alfonso Abreu, renombrado economista y miembro del Consejo de nuestra entidad, quienes manifestaron sus valoraciones sobre las repercusiones jurídicas, económicas y sociales de estos hechos.

También hicieron uso de la palabra el Coordinador General de Participación Ciudadana, Porfirio Rodríguez,  quien dio el discurso de apertura y el doctor Juan Germosen, director de la Escuela de Derecho de UTESA; quien dio las palabras de bienvenida.

El objetivo de este panel  es que los participantes profundicen sus conocimientos sobre la Situación Jurídica de los Fraudes Bancarios y las Consecuencias Económicas y Sociales por las cuales atraviesa el país.

Participación Ciudadana desde su nacimiento asumió el compromiso de despertar la conciencia de la gente sobre sus derechos políticos y sociales, al tiempo de movilizarla por la profundización de las reformas democráticas y por el combate a la corrupción en todos los ámbitos.

Este movimiento cívico ha tenido un discurso coherente frente al fenómeno de la corrupción, por el debilitamiento que produce en el funcionamiento de un sistema democrático, impidiendo el fortalecimiento de nuestras Instituciones y por ende el establecimiento de un Estado de Derecho.

La quiebra fraudulenta del BANINTER, del MERCANTIL y del BANCREDITO seguirán afectando por muchos años la economía y a la población dominicana, por lo que desde Participación Ciudadana, nos sentimos en la obligación de no dejar que se borre de la memoria colectiva, de tal manera que no se olviden los hechos ni los protagonistas de esos enormes fraudes bancarios, porque la misma fue consecuencia de graves violaciones a la ley, que deben ser juzgadas y sancionadas por los tribunales de la República.

Mantenemos la esperanza de que en esta ocasión no prevalecerá la impunidad y que nuestro sistema judicial sancionará debidamente a los responsables, sin dejarse intimidar por el poder mediático, poder político, económico de los imputados.

Noticias relacionadas

25 de octubre, 2016

USAID y Participación Ciudadana celebran el X Aniversario del Programa Casa Comunitaria de Justicia

Leer más

13 de mayo, 2010

FINJUS y PC afirman elecciones revelan debilidad institucional. .

Leer más

Departamento de Comunicaciones