Ver todas

Una Nueva Forma de Esclavitud – La Trata de Personas – Una Guía para su Derrota

Noticias relacionadas

9 de julio, 2016

Participación Ciudadana da Apertura al Diplomado Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana.

Leer más

6 de noviembre, 2021

Participación Ciudadana presenta la herramienta de innovación Café Claro

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Nueva Ley Electoral tiene serias deficiencias que pueden ser subsanadas por la JCE vía reglamentaria

Exhortan a la Junta Central Electoral a ejercer su amplio poder reglamentario, emanado de la propia Constitución y de las leyes, para mejorar el marco normativo, estando pendiente a los reglamentos de control financiero de los partidos políticos, de registro de contribuyentes, de propaganda política y publicidad, entre otros.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, consideró que la Ley 15-19, Orgánica de Régimen Electoral, fue atropelladamente aprobada, lo que explica una serie de errores de forma en esta, pero que jamás podrán ser catalogados como errores aquellas disposiciones que son un claro retroceso, incluso frente a leyes anteriores, y que muestran claramente el deseo de legislar, no para garantizar los principios constitucionales de transparencia, equidad, libertad y objetividad, sino los de permanencia en el poder a toda costa.

El movimiento cívico citó cuatro ejemplos para demostrar cómo se legisla de espalda a criterios que se creían superados. El primero es la violación al principio constitucional de equilibro de género en las candidaturas, indicando que la Ley de Partidos ya había establecido que la cuota debía aplicarse por demarcación electoral, pero la nueva ley electoral sorprende a todos al fijarlas a nivel nacional, lo que reduce sustancialmente la eficacia de la disposición constitucional que obliga al Estado a garantizar el equilibro de género en las candidaturas.

Para PC la eliminación del arrastre de los senadores gracias a los votos de los diputados de cada provincia era un tema que se pensaba conquistado, pues se dudaba que el Congreso y el Poder Ejecutivo se enfrentaran a una enorme mayoría ciudadana y partidos políticos que así lo reclamaban, pero “vergonzosamente el arrastre fue mantenido con la finalidad de beneficiar la mayoría de los actuales senadores, violando la disposición constitucional que establece el voto directo”.

La organización de la sociedad civil señaló que la transparencia en la captación y uso de los recursos que manda la Constitución fue superficialmente tratada en la nueva ley, concentrando el control en los partidos y dejando fuera a los candidatos, por lo que se abre una enorme brecha por donde fluirán fondos sin control ni transparencia.

Consideró alarmante la desproporción existente al establecer las sanciones a los crímenes y delitos electorales, mientras la mayoría de  las infracciones, tales como el uso de boletas falsas, sobornos, destrucción de boletas, votar dos o más veces, los excesos de poder y todos los demás, se sancionan con hasta dos años de prisión, los que violen normas éticas al usar medios de comunicación, aquellos que usen expresiones difamatorias e injuriosas contra el honor y la intimidad de los candidatos y campaña negativa, son sancionados con penas de prisión de tres a diez años.

PC expresó que esta disposición no era necesaria pues el país cuenta con la Ley 6132 de Difusión y Expresión del Pensamiento, que sanciona la difamación e injuria con penas hasta dos años de prisión, añadiendo que “claramente nos encontramos ante un intento de utilizar la ley para amordazar a la población, pero sobre todo a los medios de comunicación, mientras se encubre a posibles candidatos cuestionables”.

“Esperamos que este panorama no empeore con la designación de un fiscal electoral con antecedentes partidarios. Exhortamos a la Junta Central Electoral a ejercer su amplio poder reglamentario, emanado de la propia Constitución y de las leyes, para mejorar el marco normativo, estando pendiente a los reglamentos de control financiero de los partidos políticos, de registro de contribuyentes, de propaganda política y publicidad, entre otros”, manifestó el Consejo Nacional de Participación Ciudadana.

Consejo Nacional
24 de febrero de 2019

Noticias relacionadas

13 de mayo, 2003

Declaración sobre quiebra de Baninter

Leer más

15 de enero, 2016

Condenan a 20 años de prisión a cabo de la Policía mató a su pareja

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Organizaciones buscan contribuir a reformar la administración pública y la calidad del servicio público

Participación Ciudadana, Oxfam, Ciudad Alternativa y Fundación Solidaridad lanzan proyecto “Acción ciudadana por una administración pública inclusiva que garantice los derechos humanos”.

Santo Domingo, República Dominicana. Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la gobernanza democrática social y la modernización del Estado, el movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, junto a Oxfam, Ciudad Alternativa y Fundación Solidaridad, con el financiamiento de la Unión Europea, lanzaron el proyecto “Acción Ciudadana por una administración pública inclusiva que garantice los Derechos Humanos”.

A través de este proyecto, las organizaciones impactarán a 300 instituciones de base, de mujeres, jóvenes y ONG que trabajan rendición de cuentas, transparencia y gestión pública, incentivándolas a promover la equidad, la ética, transparencia y eficacia al servicio de una sociedad responsable y participativa en República Dominicana.

El discurso de apertura del acto estuvo a cargo de la coordinadora general de Participación Ciudadana, Miriam Díaz Santana, quien expresó que en el país es fundamental impulsar la participación activa de la ciudadanía en el monitoreo de la gestión pública y la colaboración para garantizar la aplicación e implementación del marco legal de esta.

“Si hacemos esto, contribuiremos a la construcción del Estado Social Democrático de Derechos en el país. Aunque se han presentado avances, aún persisten prácticas y suficiente evidencia de las limitaciones en la aplicación de las leyes, por esto es necesario seguir impulsando la modernización y la profesionalización de la administración pública para garantizar que sea eficiente, transparente e inclusiva con la participación de la ciudadanía, a fin de mejorar la calidad de los servicios públicos”, indicó.

Con este proyecto, Participación Ciudadana, Oxfam, Ciudad Alternativa y Fundación Solidaridad, esperan que se promueva la veeduría de la ciudadanía sobre los procesos de profesionalización de los servidores públicos, que se mejoren los mecanismos de seguimiento ciudadano a la calidad de los servicios públicos, se fortalezca la relación Estado-sociedad en el proceso de reforma de la administración pública, y que se impulse la inclusión del enfoque de género en el proceso de reforma de la administración y las políticas públicas, con énfasis en la Violencia Contra las Mujeres (VCM).

Díaz Santana sostuvo que existen condiciones importantes para el desarrollo de este proyecto y que la ciudadanía cuenta con el compromiso de las organizaciones involucradas para lograrlo, lo que en efecto “nos acerca a nuestras aspiraciones de un bienestar humano real y sostenible”.

En la actividad estuvieron presentes la Sra. Delia Ferreira, presidenta de Transparencia Internacional, quien impartió la conferencia “Administración pública, transparencia como garante de los Derechos Humanos”; el Sr. Gianluca Grippa, embajador de la Unión Europea; el Sr. Manuel Ramón Ventura Camejo, ministro de Administración Pública; el Sr. Isidoro Santana, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo; la Sra. Fátima Lorenzo, directora ejecutiva de Ciudad Alternativa; el Sr. Raúl Del Rio, director de Oxfam RD; y el Sr. Juan Castillo, director ejecutivo de Fundación Solidaridad.

En su exposición, la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira, indicó que TI tiene 25 años luchando por la transparencia, sin embargo, aunque siguen las deficiencias, se ha mejorado la infraestructura legal para luchar, aclarando que esta es necesaria, pero no suficiente.

"Quien crea que aprobando leyes se soluciona la corrupción está equivocado. Estamos hartos, necesitamos AIRE: Acción, Implementación, Reporte y Evaluación; también necesitamos voluntad política y demanda de transparencia…La corrupción mata, y mata en serio. La corrupción no afecta ni a los que reciben los fondos, ni a los que pagan los sobornos, nos afecta a nosotros; nosotros somos las víctimas y todos juntos tenemos que trabajar para eliminar la corrupción a través de la transparencia. Solo cuando se elimina la corrupción, se garantizan los Derechos Humanos" manifestó Ferreira.

Por su parte, el embajador de la Unión Europea, Gianluca Grippa, expresó que la participación activa de la sociedad civil ha sido fundamental para impulsar una gestión más eficiente, transparente, abierta y orientada a la mejora de la calidad de los servicios públicos, y que se debe pasar de señalar las carencias e incumplimientos, a la incidencia y colaboración con las instituciones gubernamentales para impulsar cambios de mejora de la participación y co-responsabilidad de la ciudadanía en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas.

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, dijo que “la lucha por una gestión transparente está en el germen de la participación ciudadana. Esta es una tarea larga, que tomará generaciones. Pero no podemos darnos por vencidos, tenemos que afrontarla”.

20 febrero 2019

Noticias relacionadas

11 de junio, 2014

Piden actuar contra excesos de la Policía

Leer más

7 de marzo, 2019

Asamble General Ordinaria

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Conferencia Corrupción e Impunidad en la Región – Rol de la Sociedad Civil

Noticias relacionadas

19 de mayo, 2021

Participación Ciudadana requiere al presidente Abinader una reforma de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional

Leer más

26 de marzo, 2004

“20 Años de impunidad: investigación de casos de corrupción en la justicia dominicana 1983-2003”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana recibirá a Presidenta de Transparencia Internacional

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, anunció la visita a República Dominicana de Delia Ferreira, actual presidenta de Transparencia Internacional, quien estará en el país desde el 19 al 21 de febrero del año en curso.

Delia Ferreira es doctora en Derecho, autora de numerosas publicaciones sobre Cultura Democrática, Financiamiento de los Partidos Políticos y Sistemas Electorales; ha sido profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires; ha desarrollado programas y una amplia experiencia de promoción de la transparencia, especialmente en el área del financiamiento de la política como en materia de ética pública.

Durante su visita, Ferreira asistirá a distintas actividades de intercambio, diálogos, conversatorios con organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de mujeres, empresarios, académicos, partidos políticos, medios de comunicación, representante del Gobierno, ministerio público y organismos internacionales.

Además, la Presidenta de TI sostendrá reuniones con los miembros del Consejo Nacional y las comisiones de trabajo de Participación Ciudadana, para intercambiar opiniones sobre programas y procesos futuro en la República Dominicana en la lucha contra la corrupción y la impunidad.

Para el 20 de febrero, Ferreira tendrá una conferencia titulada “Administración pública, transparencia como garante de los Derechos Humanos”, como parte del acto de Lanzamiento del proyecto “Acción Ciudadana por una Administración Pública inclusiva que garantice los Derechos Humanos”, desarrollado por Participación Ciudadana junto a Oxfam RD, Ciudad Alternativa y Fundación Solidaridad, con el auspicio de la Unión Europea. El acto será realizado en el Hotel Catalonia, a las 5:00 de la tarde.

La visita de Ferreira en el país culminará con una charla el 21 de febrero a las 5:00 de la tarde en el Paraninfo de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UASD, sobre “Corrupción e Impunidad en la región: Rol de la sociedad civil”, actividad que será realizada con el apoyo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y Foro Ciudadano.

Consejo Nacional,
17 de febrero de 2019

Noticias relacionadas

2 de junio, 2003

Por el rescate de la decencia y la dignidad del país

Leer más

2 de junio, 2006

Analizan alcances de la carta de la OEA

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana afirma acuerdo de JCE y partidos políticos viola la ley 33-18 y la ley electoral

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, afirmó mediante un comunicado de prensa, que la decisión de la JCE de asumir 1,249 millones de pesos del costo total de las primarias, es decir, el 85% de los gastos totales de 1,449 millones de pesos, es altamente perjudicial para la ciudadanía, que es la que tiene que pagar estos costos, originados por la incapacidad de los partidos para manejar su democracia interna y usar los recursos que se les asignan, desde hace décadas, para su fortalecimiento y democratización.

Participación Ciudadana indicó que el monto que se estima gastar en las primarias, es superior a las transferencias que el gobierno central les asigna a 122 ayuntamientos y a siete ministerios juntos: el de la Mujer, Administración Pública, Energía y Minas, Trabajo, Cultura y Deportes.

Tal como Participación Ciudadana, y otros sectores, vienen advirtiendo desde el año pasado, al asignarle a la JCE la organización de las primarias internas, los legisladores introdujeron un financiamiento subrepticio a los partidos para financiar su cuestionada gobernabilidad.  Aunque ya se sabía, que las primarias abiertas no serían financiadas con los montos asignados a los partidos, la Ley 33-18 establece en su artículo 47 sobre “Apropiación de fondos para las primarias”, que “los recursos para organizar el proceso de las elecciones primarias de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos para elegir los candidatos a los distintos cargos de elección popular en las elecciones ordinarias serán deducidos, previo acuerdo con las organizaciones políticas, del aporte económico que proporciona el Estado a los partidos, independientemente de los aportes de la Junta Central Electoral en naturaleza y logística”.

“Está claro que el acuerdo entre la JCE y los partidos es una violación a la nueva ley de partidos políticos. El Doctor Castaños Guzmán ha dicho que la paz no puede verse obstaculizada por un asunto de dinero, y las elecciones traen paz. Lamentamos este argumento. Es el mismo de aquellos gobernantes que señalan que permiten la corrupción para asegurar gobernabilidad. Ese mismo criterio debería usarse para asignar esos recursos a la reducción del enorme problema de inseguridad ciudadana que afecta al país. Ese sí que afecta la paz pública”, sostuvo el Consejo Nacional de Participación Ciudadana en el comunicado.

En respuesta a esto, Participación Ciudadana pregunta: ¿Para cuándo podemos esperar el cumplimiento de las leyes? 

 El movimiento expresó que, como resultado de este acuerdo, este año, el financiamiento a los partidos subirá a la enorme suma de 2,755 millones de pesos, equivalente a un 0.4% de los ingresos nacionales; en vez del 0.25% que establece la Ley. “Esto es sólo para los partidos, sin contar los demás gastos en que incurrirá la JCE para mantener la excesivamente cara democracia dominicana y la sustracción de recursos públicos que realizan los aspirantes a cargos electivos”.

“Claramente, este acuerdo violenta la Ley Electoral y la Ley de partidos, y condena al país a un financiamiento mayor a organizaciones que cada vez muestran un menor aporte a la democracia. Participación Ciudadana expresa su desacuerdo con esta nueva carga a la población dominicana”, manifestó la organización.

 CONSEJO NACIONAL, 6 DE FEBRERO DE 2019

Noticias relacionadas

9 de noviembre, 2011

MODA afirma Observación Electoral de PC fortalece Democracia.

Leer más

15 de septiembre, 2010

PC denuncia ante OEA incumplimiento de leyes contra corrupción en RD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Manifiesto Ciudadano de Santiago Oeste

Quienes participamos en la marcha ¨Un paso por la esperanza y paz social de Santiago Oeste¨ expresamos nuestra preocupación por el grave nivel de inseguridad ciudadana que viven en estos momentos las comunidades de Cienfuegos, Distrito Municipal Santiago Oeste.

Para quienes participamos en esta actividad resultan inadmisibles las condiciones de violencia, atracos y rezago social que persisten en nuestra comunidad, a lo que se añade un contexto de nerviosismo, generado tanto por los delincuentes y los antisociales, como por los abusos cometidos por la fuerza pública que hace las redadas de manera indiscriminada.

Rechazamos que Santiago Oeste no existan verdaderas políticas públicas, la implementación de programas que enfrenten los males sociales y un verdadero plan de seguridad ciudadana.

En un Estado democrático, la seguridad ciudadana, la prevención y el control a las diferentes expresiones de violencia y del delito, son las condiciones esenciales que garantizan la equidad, la gobernabilidad, la convivencia pacífica, promueven el desarrollo económico y social en lo local y nacional, y contribuyen por ende al desarrollo humano sostenible de sus habitantes.

El Artículo 7 de la Constitución dominicana, nos dice que somos un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en forma de República Unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos.

En materia de seguridad ciudadana, la ley 1-12 sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo-END- incorpora el siguiente objetivo específico: construir un clima de seguridad ciudadana basado en el combate a las múltiples causas que originan la delincuencia, el crimen organizado y la violencia en la convivencia social incluyendo la violencia contra la mujer, niños, niñas y adolescentes, mediante la articulación eficiente de las políticas de prevención, persecución y sanción; y las líneas de acción siguiente: a) promover y articular mecanismos para concienciar a las familias, comunidades y organizaciones sociales sobre la importancia de la educación en valores para la convivencia social y la paz; b) Impulsar un modelo de Policía Comunitaria al servicio de los intereses de la población.

La seguridad pública debe garantizar la convivencia pacífica y el orden público, proteger la ciudadanía mediante mecanismos de prevención del delito y buena administración de justicia.

Las autoridades competentes deben alcanzar los fines de la seguridad pública mediante la prevención, persecución, y sanción de las infracciones y delitos, así como la reinserción social del delincuente y del menor infractor. El Estado debe combatir las causas que generen la comisión de delitos y conductas antisociales y debe desarrollar políticas, programas acciones para fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos que induzcan a la legalidad.

Asumimos que es urgente:

  1. Designar Policía Escolar en los Centros Educativos Públicos de Santiago Oeste.
  2. Instalar cámaras del 911 en los Centros Educativos Públicos de Santiago Oeste.
  3. Reactivar la Mesa de Seguridad Ciudadana en Santiago Oeste.
  4. Impulsar la modificación al Código del Menor porque da mucha protección.

Ante esta situación y con este manifiesto, las organizaciones presentes, entre ellas, la Asociación para el Desarrollo de Cienfuegos -adecuci, la Coordinadora de Juntas de Vecinos Santiago Oeste -COJUVESAO-, la Iglesia Santa Marta, Participación Ciudadana, Consejo para el Desarrollo Barrial del Mella 2, la Red Mujeres por el Desarrollo de Cienfuegos y las diversas organizaciones sociales que forman la fuerza viva de la comunidad, queremos llamar la atención sobre el agravamiento de la paz social, la convivencia sana y la falta de protestación social que en este momento sufren los moradores de Cienfuegos y sectores adyacentes por lo que exigimos las mejora de lo sistema público que garanticen el bienestar social del Distrito Municipal Santiago Oeste.

Los conflictos que se presentan en la sociedad del Distrito Municipal Santiago Oeste deben tener un tipo de respuesta acorde a su magnitud; y en el caso de Julio José Valerio -Ricaury-, hemos decidido dar un plazo de treinta (30) días a partir de este 4 de febrero para que el Juez a cargo de conocer el caso aplique la medida de coerción correspondiente.

Una calidad de vida óptima de todas las comunidades de Santiago Oeste no puede existir si no se garantiza el bienestar social y el respeto de todos sus ciudadanos y particularmente a los más excluidos; y por tal sentido, “Un paso por la esperanza y paz social” es el anhelo de quienes residen en esta laboriosa y ejemplar comunidad que lleva el nombre de Santiago Oeste.

Noticias relacionadas

4 de agosto, 2020

Sugerimos disponer de protocolo para cierre o fusión de instituciones del Estado

Leer más

24 de abril, 2017

PC llama a reducir desigualdad y combatir corrupción para enfrentar la inseguridad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana dice Cámara de Cuentas refleja ineficiencia y una cuestionable preferencia por lo pequeño

Santo Domingo, República Dominicana. Durante los últimos doce años (2006-2018), la Cámara de Cuentas de la República Dominicana realizó un total de 798 auditorías, para un promedio de 66 auditorías al año, lo que significa, que siendo las instancias públicas y privadas que reciben fondos del presupuesto del Estado más de 1,500 instituciones, apenas se ha estado auditando un 4% promedio al año; expresó el movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, mediante un comunicado de prensa.

PC manifestó que “esta ineficiencia de la Cámara de Cuentas no se justifica bajo ningún argumento, toda vez que es un órgano constitucional que existe con un único propósito y que recibe un presupuesto suficiente para haber dado mejores resultados a la sociedad. A esto se suma la ineficacia, puesto que estas auditorías no han servido para detener la corrupción y el despilfarro de los recursos públicos, ni siquiera son un insumo para la rendición de cuentas del gobierno, ni del Congreso Nacional”.

El movimiento señaló que ese pobre 4% de audtorías al año es todavía más cuestionable cuando se examina en detalle. Así, se tiene que hubo años como el 2007 que sólo se hicieron 20 auditorías, en el 2015 un total de 18, unas 22 en el 2016, sólo 4 auditorías en el 2017 y ninguna fue terminada en el 2018. “Vista esta relación anual, se puede decir, que hasta ahora, la presente Cámara de Cuentas ha sido la más improductiva, evaluada por el número de auditorías que ha concluido”.

Participación Ciudadana informó que solicitó por escrito la relación de las auditorías y recibió de la Cámara de Cuentas la respuesta de que todas las realizadas son las que aparecen en la página web de la institución, de donde fueron extraídos los datos.

Otro aspecto que destacan, al observar las 798 auditorías realizadas en 12 años, es la importancia de las instituciones auditadas, indicando que en el gobierno central se auditaron 86 instituciones con un total de 270, para un 33% del total y que, si se toma en cuenta la proporción del gasto público, donde el gobierno central concentra más del 90% del presupuesto nacional, entonces el número de auditorías y su frecuencia debió ser mucho mayor.

PC también se refirió a que en el gobierno central se dan casos que llaman la atención y motivan a muchas preguntas. Por ejemplo, en estos últimos 12 años, a EDESUR (2008) y EDENORTE (2009) se les ha hecho una sola auditoría, respectivamente; a la Lotería Nacional solo 2 (2008 y 2009); a Bienes Nacionales, una (2008); al MESCyT, dos (2009 y 2010); a la Procuraduría General, dos (2009 y 2010); Agricultura , una (2012); a la DNCD, una (2007); Industria y Comercio, una (2008); Banco de la Vivienda, una (2006); Superintendencia de Seguros, una (2008); al Ministerio de Educación, solo dos, en los años 2009 y 2010, de manera que los cuantiosos recursos provenientes del 4% del PIB que empezaron a entregarse en el 2013, no han sido auditados.

En contraste con lo anterior, la Cámara de Cuentas auditó a 102 gobiernos locales, en los cuales realizó un total de 242 auditorías, con una frecuencia mayor que las del gobierno central. Estos gobiernos (ayuntamientos y juntas locales) manejan menos del 3% del presupuesto público, y son auditados, también en un número mayor, por la Contraloría General de la República.

En cuanto a los fondos públicos entregados a 32 partidos reconocidos en el periodo 2006-2018, Participación Ciudadana destacó que sólo se hicieron 54 auditorías, lo que significa que estos fondos no se están auditando anualmente, ni siquiera con cierta periodicidad, pues en promedio, sólo 4.5 de los 32 partidos fueron auditados al año. “En este grupo, llama la atención que, al partido gobernante, PLD, sólo se le ha hecho una auditoría en 12 años (2008); al PRSC, dos; al PRD, cinco; al PRM, cuatro. Estos cuatro partidos son los que reciben el 80% de los fondos contemplados en la Ley Electoral.”

Por su parte, las organizaciones no gubernamentales o sin fines de lucro que reciben fondos públicos, prácticamente no han sido auditadas. En este período solo se auditaron ocho ONGs, con 25 auditorías, una cifra considerada completamente ridícula por el movimiento, tomando en cuenta que las ONGs que reciben fondos públicos pasan de 900.

“La actual Cámara de Cuentas debe explicar por qué en el 2018 no se concluyó una sola auditoría, si en su plan de trabajo aprobado a finales del 2017 se comprometieron a auditar a 196 instituciones, abarcando los gastos del 2016 y el 2017, por un monto de mil ciento veinte y cuatro mil millones de pesos (RD$1,124,000,000,000.00)”, sostuvo Participación Ciudadana.

Indicó que a esa situación hay que sumar el hecho de que, a más de un año del escándalo ODEBRECHT, la Cámara de Cuentas guarda silencio sobre las auditorías que le corresponde hacer a las obras construidas por esa empresa, que confesó una sobrevaluación promedio de 22%.

Participación Ciudadana aboga por que todas las instituciones, organizaciones y empresas que reciban fondos de la sociedad sean auditadas anualmente y que en ningún caso se deje fuera a las que reciben mayor presupuesto, como ha venido ocurriendo. Adicionalmente, manifiesta que el Congreso Nacional, entidad de la cual depende la Cámara de Cuentas, está en el deber de analizar los resultados de estas auditorías, rendir cuentas al país y encaminar la acción pública en los casos que se requiera.

Consejo Nacional
31 de enero de 2019

Noticias relacionadas

7 de octubre, 2004

PC Realizará Seminario-Taller Reformas Electorales Pendientes: Fortalecimiento del Sistema Electoral

Leer más

17 de marzo, 2005

Ante la confrontación Gobierno – Congreso Nacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

El Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional muestra que la República Dominicana sigue entre los países con mayores niveles de corrupción

RD obtuvo este año una puntuación de 30 puntos de 100, ocupando el lugar 129 de 180 países. El promedio de la región es 44 puntos.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, presentó los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2018, el indicador de corrupción más reconocido en el mundo.

La República Dominicana se encuentra entre los países con altos niveles de corrupción con 30 puntos sobre 100, ocupando este año el lugar 129 de 180 países, en la misma posición de Sierra Leona y Togo. En la región latinoamericana, por debajo de nuestro país están: Bolivia, Honduras y Paraguay con 29 puntos, México con 28, Guatemala 27, Nicaragua 25, Haití 20 y Venezuela 18.

De acuerdo al comunicado de Transparencia Internacional, “estas calificaciones reflejan el deterioro del estado de derecho y de las instituciones democráticas, así como un espacio cada vez más pequeño para la sociedad civil y los medios de comunicación independientes, en esos países”.

Transparencia Internacional, al presentar los resultados, estableció los vínculos entre una democracia fuerte y combatir con éxito la corrupción en el sector público. Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional, dijo que "la corrupción es mucho más probable que florezca cuando las bases democráticas son débiles y, como hemos visto en muchos países, donde los políticos antidemocráticos y populistas pueden usarla en su beneficio".

República Dominicana se encuentra con la misma puntuación de 30 puntos del año 2008, a pesar de que la Estrategia Nacional de Desarrollo contenida en la Ley 1-12 establece en el objetivo 1.1 como meta alcanzar los 51 puntos para el 2020 y 78 sobre cien para el 2030.

 

Corrupción y la crisis de la democracia

El análisis de Transparencia Internacional, cruzado con los datos globales, revela un vínculo entre la corrupción y la democracia. Las democracias plenas obtienen un promedio de 75 en el IPC; las democracias defectuosas un promedio de 49; los regímenes híbridos, que muestran elementos de tendencias autocráticas, tienen un promedio de 35, mientras los regímenes autocráticos tienen el peor desempeño, con un puntaje promedio de sólo 30 en el IPC. Como se desprende de este análisis, nuestro país está en el promedio de los regímenes autoritarios.

De acuerdo a Patricia Moreira, directora general de Transparencia Internacional, "la corrupción destruye la democracia para producir un círculo vicioso, donde la corrupción socava las instituciones democráticas y, a su vez, las instituciones débiles son menos capaces de controlar la corrupción".

Los mejores y los peores

Los países del mundo que obtuvieron mejor puntuación son: Dinamarca 88, Nueva Zelanda 87, Finlandia, Singapur, Suecia y Suiza 85; Noruega 84, Países Bajos 82, Canadá y Luxemburgo 81; Alemania y Reino Unido 80; Australia 77, Austria 76.

En el continente americano los países con mejor puntuación son: Canadá 81; Estados Unidos 71; Uruguay 70; Barbados 68; Chile 67; Bahamas 65; San Vicente y las Granadinas 58; Dominica 57; Costa Rica 56; Santa Lucía 55.

En el otro extremo, los países del mundo con menor puntuación son: Camboya, República Democrática del Congo, Haití y Turkmenistán con 20 puntos; Angola, Chad, Congo con 19; Iraq y Venezuela 18; Burundi y Libia 17; Afganistán, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau y Sudán 16; Corea del Norte y Yemen 14; Sudán del Sur y Siria 13; Somalia 10.

El IPC del 2018 se basa en 13 encuestas y evaluaciones de expertos para medir la corrupción del sector público en 180 países y territorios. Este año, 180 países fueron incluidos en el índice. La puntuación de cada país muestra la percepción sobre el nivel de corrupción del sector público en una escala de 0 a 100, donde 0 significa la mayor corrupción y opacidad y 100 significa que se lo percibe como la mayor transparencia y honestidad en la administración pública. Más de dos tercios de los países obtuvieron puntajes por debajo de 50, con un promedio general de 43. Estas puntuaciones indican una baja con relación a años anteriores y se corresponden con las innumerables denuncias de corrupción que recorren el mundo.

El Índice de Percepción de la Corrupción de 2018 es relacionado con la crisis global de la democracia e incorpora datos del Índice de Democracia producido por The Economist Intelligence Unit, el Índice de Libertad en el Mundo producido por Freedom House y el Informe Anual de Democracia producido por Variedades de Democracia (V-Dem).

Frente a estos resultados, Participación Ciudadana hace un llamado al gobierno dominicano a dejar atrás la costumbre de ignorar o descalificar las mediciones de percepción de la corrupción y cumplir con sus promesas y el compromiso de eliminar la corrupción administrativa. Al pueblo dominicano le exhortamos a integrarse a la lucha contra este cáncer que tanto daño nos hace y nos avergüenza frente al mundo.

Consejo Nacional
29 Enero 2019

 

Descargar Mapa Global y Resultados

Noticias relacionadas

16 de febrero, 2020

Informe de Participación Ciudadana Observación Elecciones Municipales 2020

Leer más

11 de noviembre, 2010

PC asegura con respaldo de senadores a reelección peligra democracia dominicana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC ratifica su posición respecto a la reelección presidencial

Conclusiones de audiencia presentadas por Participación Ciudadana

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, ratificó que la Constitución jamás debe ser modificada para facilitar la reelección de ningún presidente, sin excepción alguna.

Participación Ciudadana confirmó su posición durante una citación en intervención forzosa en el Tribunal Superior Administrativo relacionada a la solicitud de una acción de amparo preventivo interpuesta por José Manuel Jerez Tineo para eliminar los obstáculos constitucionales que impiden la reelección presidencial, siempre y cuando sea validada por un referendo aprobatorio.

“El solo intento de someter una ley que declare la necesidad de la reforma haría un enorme daño a la institucionalidad y a la democracia en nuestro país, por lo que no estamos de acuerdo con esta insinuación de modificación constitucional, con referendo o sin él”, expresó el movimiento.

Durante la audiencia, PC indicó que no comparte la forma en que Jerez Tineo ha expresado su solicitud de amparo preventivo, pues, más bien parece una invitación a una reforma constitucional con referendo, que tendría por finalidad, ratificar la eliminación de las restricciones que actualmente impiden la reelección presidencial.

Al ser llamada mediante intervención forzosa, Participación Ciudadana solicitó la exclusión formal de esta acción de amparo por no haber sido autorizado su emplazamiento a la audiencia y no contener el acto de alguacil a través del cual fue citado, entre otras razones legales; conclusiones que fueron acogidas por el Tribunal Superior Administrativo.

Consejo Nacional
28 enero 2019

Noticias relacionadas

1 de octubre, 2010

Sociedad Civil plantea creación Plan Nacional de Control y Auditoria para prevenir corrupción en compras y contrataciones públicas.

Leer más

31 de agosto, 2022

Actores políticos y sociales reafirman su apoyo a las modificaciones a la Ley Electoral y de Partidos Políticos

Leer más

Departamento de Comunicaciones