Ver todas

Evitemos una crisis internacional.

La decisión de la Suprema Corte de Justicia de declarar inconstitucional, y en consecuencia nula, la Ley de Convocatoria de la Asamblea Nacional, además de reafirmar el papel de la Suprema Corte de Justicia de ser guardiana de la Constitucionalidad de las leyes y actos de los poderes públicos, constituye una manifestación inequívoca del avance de nuestra institucionalidad. A este respecto las instituciones firmantes manifestamos lo siguiente:

1.      La decisión de nuestro más alto tribunal de justicia debe ser respaldada y acatada por todos los poderes públicos y por la ciudadanía en general. Toda actuación contraria lesionaría agudamente las bases sobre las que se levantan las instituciones democráticas y el estado de derecho.

2.      Para que sea democrática, toda reforma constitucional debe ser fruto de un amplio proceso de consulta con todos los actores sociales y políticos del país. La Constitución es no solamente un instrumento jurídico, sino social y político y como tal debe expresar la pluralidad democrática.

Un paso de trascendencia en la búsqueda de ese espacio de concertación se expresó en la Comisión Especial de Reforma Constitucional convocada por el Presidente de la República en marzo de 2001.

3.      El tema de la reelección ha dividido y todavía divide a la sociedad dominicana y hasta el partido de Gobierno y se convierte en un elemento de confrontación nacional. La Asamblea Constituyente sería el mejor escenario para alcanzar el necesario consenso.

4.      Algunos sectores políticos y legislativos han insistido en buscar la prolongación del período de ejercicio del actual Congreso Nacional y de las autoridades municipales. Dicha prolongación sería una usurpación que desataría una crisis política e institucional de dimensiones imprevisibles y de trascendencia internacional, poniendo en riesgo la seguridad jurídica, la estabilidad económica  y la gobernabilidad democrática.

5.      Los hechos evidencian que no existen condiciones propicias para que se discuta de manera abierta y transparente el contenido y los alcances de una reforma constitucional.  La sociedad dominicana demanda que el liderazgo nacional se concentre en la discusión de los problemas prioritarios de  la Agenda Nacional.

6.      La máxima expresión de la soberanía popular es la consulta electoral democrática. Es el pueblo el que debe, en todo caso, decidir la renovación del mandato constitucional conferido a sus representantes. Todos debemos abocarnos a preparar y participar en las elecciones de mayo próximo, dejando de lado cualquier discusión que pueda distraer tan trascendental evento.

Santo Domingo, D.N.

Enero del año 2002

1.      Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)

2.      Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)

3.      Consejo nacional de Unidad Sindical (CNUS)

4.      Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS)

5.      Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

6.      Participación Ciudadana

7.      Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)

8.      Acción para la Educación Básica, Inc. (EDUCA)

9.      Ciudad Alternativa

10.  Asociación de Industrias de la República Dominicana

11.  Cámara Americana de Comercio

12.  Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, S.J.

13.  Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI)

14.  Instituto Nacional de Salud (INSALUD)

15.  Confraternidad Evangélica Dominicana (CONEDO)

16.  Foro Ciudadano

17.  Fundación Solidaridad

18.  Asociación Comunitaria Acción por el Progreso (ACOPRO)

19.  Mujeres en Desarrollo Dominicana (MUDE)

20.  Comité para la Defensa de Los Derechos Barriales (COPADEBA)

21.  Unión de Vecinos Activos (UVA)

22.  Centro de Solidaridad parta el Desarrollo de la Mujer (CE-MUJER)

23.  Unión de Juntas de Vecinos de San Pedro de Macorís

24.  Unión Dominicana de Emisoras Católicas (UDECA)

25.  Universidad Abierta para Adultos

26.  Universidad Tecnológica del Cibao (UTECI)

27.  Diálogo por la Reforma

28.  Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil

29.  Asamblea de Mao, Valverde

30.  Asociación Americana de Juristas

31.  Asociación de Madres Nuevo Despertar de El Maizal

32.  Consejo Municipal del Desarrollo Hábitat (COMUDA)

33.  Asociación Santa Lucía, de Bonao.

34.  Asociación de Detallistas de San Pedro de Macorís

35.  Centro Dominicano de Asesoría e Investigaciones Legales (CEDAIL)

36.  CEDEPAR

37.  Centro de Estudios Demográficos (CESDEM)

38.  Centro de Madres Angela Guzmán, Mao, Valverde

39.  Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE)

40.  Centro Dominicano de Estudios de la Educación (CEDEE)

41.  Asociación Dominicana de Juntas de Vecinos

42.  Club de Amigos y Vecinos “Camiye” Barrio Restauración

43.  Club de Madres La Esperanza, Mao, Valverde

44.  Comité de Apoyo a La Justicia de San Pedro de Macorís

45.  Comunidad Eclesial Corazón de Jesús

46.  Comité por la Unidad y Derechos de la Mujer (CUDEM) de la Región Norte

47.  Coordinación y Animación Social Comunitaria (CASCO)

48.  Equipo Nacional de las Comunidades Eclesiásticas de Base

49.  Equipo Regional de Santo Domingo (CED)

50.  Espacio de Coordinación Comunitaria

51.  FEROCAMPOV, Mao, Valverde

52.  Fundación Dominicana  para la Base Social, INC. (FUNDOMA)

53.  Fundación Ecológica Mirador Norte

54.  Fundación para la Integración Social Educativa (FISOE)

55.  Grupo de Mujeres Fe, Esperanza y Caridad de Los Alcarrizos

56.  Grupo Mujeres  para el Desarrollo del Caliche (MUPADECA)

57.  Grupo de Oración Jesús de Nazaret de Cristo Rey.

58.  Grupo de Mujeres Maria Auxiliadora, Barrio Quisqueya, Esperanza

59.  Junta de Desarrollo de Yamasá, Inc.

60.  Junta de Vecinos Simón Bolívar

61.  Junta de Vecinos 30 de Mayo

62.  Junta de Vecinos Inoa de El Caliche

63.  Junta de Vecinos La Unión de Barrio Paraíso, Esperanza

64.  Junta de Vecinos 24 de Abril

65.  Junta de Vecinos Lucha y Progreso, Barrio La Piedra

66.  Junta de Vecinos Miguel Alfonso Mendoza (Piri), Barrio Placer Bonito, Spm

67.  Junta de Vecinos Luz y Esperanza, Barrio México, SPM

68.  Junta de Vecinos Luz y Vida, Barrio Restauración

69.  Junta de Vecinos El Caliche de Cristo Rey

70.  Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDA)

71.  Mujeres del Mundo Unidas

72.  Patronato Pro Desarrollo de la Educación de Yamasá

73.  Junta de Vecinos La Esperanza de El Caliche

74.  Junta de Vecinos Barrio Azul, Esperanza, Valverde

75.  Junta de Vecinos la Unión de El Maizal

76.  Junta Campesina El Progreso de El Maizal

77.  Junta de Vecinos Salome Ureña, Esperanza

78.  Programa Lo Nuevo de San Pedro De Macorís

79.  Colectivo de Salud Popular (Cosalup)

80.  Foro para la Participación Municipal

81.  Junta de Vecinos San Pedro Miramar, Barrio Miramar

82.  Junta de Vecinos Tiburcio Frías, Barrio México

83.  Junta de Vecinos Domingo Ramírez, Barrio Punta García

84.  Junta de Vecinos Villa Orilla, Barrio Punta Garza

85.  Colectiva Mujer y Salud

86.  Consorcio por la Municipalidad

87.  Junta de Desarrollo Comunal (Coma)

88.  Bloque de Organizaciones Comunitarias Oriental Zona Este (BLOCODOESTE)

89.  Comité de Seguimiento a la Gestión Municipal (Castañuelas)

90.  Sociedad Dominicana Manos Solidarias (SODOMANSOL)

91.  Equipo de Educación Popular y Comunicación Alternativa (EPCA)

92.  Centro de Desarrollo Mujer Rural (CEDEMUR)

93.  Fundación para el Desarrollo de Villa Altagracia

94.  Pastoral Social de Haina,

95.  Coordinadora de Juntas de Vecinos Santiago Castro

96.  Organización para el Desarrollo de la Salud (ODESA)

97.  HABITAT

98.   Fundación Gregorio Luperón.

99.   Club Juvenil Comunitario San José Adentro Santiago

100. Club Cultural Amor y progreso Los Ciruelos, Santiago

101. Club La Nueva Generación Km. 3. Carretera Baitoa Santiago

102.  Junta de Vecinos La Verdad, San José Afuera, Santiago

103.  Junta de Vecinos Sagrado Corazón de Jesús, Carretera Baitoa- Santiago.

104.  Programas Radial Sábado Cultural

105.   Programa Radial Convivencia T.V.

106.   Comunidad Cosecha

107.   Movimiento de Cristianización Nacional

108.   Asociación de Pastores y Zona Aledaña de San Fco. De Macorís

109.   La voz de la Alabanza 1470 A.M

110.   Centro de Ministerio Restauración de Vida

111.   Vonapreco Capítulo S.F.M.

112.   Iglesia de la Cristianización en San Fco. De Macorís.

113.   Centro Cristiano de Desarrollo Comunitario

114.   Iglesia Alianza Cristiana y Misionera en San Fco. De Macorís.

115.   Movimiento Cívico no Partidista Poder Ciudadano

116.   Ministerio Nacional de Mujeres Renuevo

117.   Asociación de Estudiantes de Fantino

118.   Iglesia de Dios Inc. Castillo

119.   Iglesia Metodista Libre de Castillo

120.   Iglesia Asamblea Cristiana Esminia en Pimentel

121.   Confraternidad de Pastores de Castillo

122.   Club Activo 20-30 Arenoso

123.   Club Social de Arenoso

124.   Kwen de la Solidaridad

125.     Planeta Verde

126.     Instituto de Contadores de San Juan de la Maguana

127.     Junta Provincial de Desarrollo de San Juan

128.     ADP Provincial de San Juan

129.     Asociación e Pastores Evangélicos de San Juan

130.     Confederación  de Mujereas Hermanas Mirabal

131.     Sindicato de Trabajadores de la Prensa de San Juan

132.     Club Diego Velásquez

133.     Junta de Vecinos Perpetuo Socorro

134.     Junta de Vecinos Gran Poder de Dios

135.     Junta de Vecinos Los Mojaos

136.     Centro de Madres La Milagrosa

Noticias relacionadas

6 de agosto, 2014

Casas Comunitarias de Justicia resuelven 62 por ciento de los casos sin enviarlos a tribunales

Leer más

16 de marzo, 2005

Encuentro con legisladores: Participación Ciudadana lanza campaña por la aprobación del Proyecto Ley Contrataciones Públicas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Rechacemos el golpe de estado congresional

La reforma constitucional al margen del Pacto endosado por los líderes de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD), Reformista Social Cristiano (PRSC) y  de la Liberación Dominicana (PLD), con el presidente Hipólito Mejía como testigo, contamina el clima de convivencia democrática, propicia el canibalismo político y retrotrae el país a un pasado de incertidumbre institucional que toda la sociedad pensaba superado. 

La introducción de la reelección presidencial en esta reforma introduce un elemento que no había sido objeto de discusión ni por los partidos ni por la Comisión Presidencial para la Reforma Constitucional. Introducir el tema ha dado pie a la presencia de nuevos disgustos y desacuerdos, e incluso ha propiciado serias y profundas divergencias internas en el partido en el gobierno. 

El partido oficialista ha debido discutir internamente y luego plantear sus propuestas sobre la reelección presidencial al país y al Congreso Nacional, antes de llevar una discusión particular al ámbito congresional y gubernamental. Aunque el PRSC ha cambiado de parecer sobre el tema, el PLD ha sido coherente en su demanda de que se respete el Pacto por la Reforma Constitucional y en que no es este el momento para debatir si se aprueba o no la reelección presidencial. 

Uno de los peligros que origina este debate tiene que ver con la demanda de una parte de los miembros del actual Congreso Nacional, que sienten termina su período legal de representación, de querer prolongar por dos años su posición, con el reciclado argumento de juntar nuevamente la elección presidencial con la congresional y municipal. 

El estímulo, venga de donde venga, es perverso e incentiva la ingobernabilidad y el desorden. Independientemente de que se logre o no la reelección presidencial, la sola idea de promover entre los legisladores la posibilidad de una extensión de su período es ya un intento de golpe de Estado congresional que debe ser rechazado con firmeza por todos los sectores del país. 

Si la idea sólo busca ganar adeptos para la reelección presidencial, y de paso engañar a los ingenios reeleccionistas ocasionales, igualmente se está desmoralizando la labor congresional y política y se está propiciando el desorden en el ámbito político e institucional. 

El recurso de inconstitucionalidad de la ley que convoca a la Asamblea Revisora, elevado por el presidente Mejia, contribuye a despejar la atmósfera política enraresida por los aprestos reeleccionistas y expansionista. Sin embargo, el problema de fondo es de orden político. Cualquiera que sea la decisión de la Suprema Corte de Justicia, desde ya se le ha infligido un duro golpe a la capacidad de diálogo y concertación entre los actores políticos. 

Participación Ciudadana llama al presidente Hipólito Mejía y al presidente del PRD, Hatuey Decamps, así como a los líderes y ex presidentes Joaquín Balaguer y Leonel Fernández, a tomar acciones mas contundentes, para restablecer la credibilidad y el orden en los partidos políticos, en el Congreso Nacional y en el propio gobierno, desde donde sectores oficialistas aúpan el proyecto reeleccionista. 

Hay que restablecer la credibilidad política en lo acordado, hay que devolverle el valor a lo firmado, hay que retomar la validez del liderazgo político, hay que devolver la confianza al Congreso Nacional, para que el país encuentre el camino de la sensatez. Aunque el ambiente es desesperanzador, es mucho lo que estaríamos echando por la borda con la insensatez política en proceso, incluyendo la estabilidad macroeconómica, la garantía de la inversión extranjera y la propia calificación de riesgo del país, que en los últimos meses ha ganado terreno en un ambiente internacional de incertidumbre.

Noticias relacionadas

15 de enero, 2016

Condenan a 20 años de prisión a cabo de la Policía mató a su pareja

Leer más

17 de julio, 2019

Participación Ciudadana presenta Programa Observación Electoral 2020

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC reitera pedido respetar pacto reforma constitucional.

Participación Ciudadana reiteró su llamado para que se honre el Pacto por una reforma constitucional suscrito entre los tres partidos con representación mayoritaria en el Congreso Nacional, con el Presidente de la República como testigo.

 

En una declaración suscrita por su coordinador general, Ramón Tejada Holguín, el movimiento cívico no partidista dice que el pacto debe ser honrado por los actores políticos relevantes del país, ya que su cumplimiento favorecerá los procesos de concertación y diálogo tan necesarios para el fortalecimiento del sistema político partidario dominicano.

 

La declaración se emite a propósito de la aprobación en primera lectura por la Cámara de Diputados del proyecto de reforma constitucional incluyendo la reelección presidencial, tal como había sido aprobado por el Senado

 

Participación Ciudadana reconoce que el Congreso Nacional es uno de los principales actores del proceso, pues son sus miembros quienes tendrán a su cargo la modificación constitucional y, en ese sentido, debieron ser también parte del pacto.

 

Sin embargo, no debe pasarse por alto que antecedentes de irrespeto a pactos y acuerdos han traído graves consecuencias para el sistema político y el desarrollo social y económico en la República Dominicana.

 

Además, irrespetar el pacto por la reforma, cuyo cumplimiento ha sido reiteradamente solicitado por el Presidente de la República, atentaría contra la credibilidad de los partidos políticos.

 

A juicio de Participación Ciudadana, los/as diputados/as darían un ejemplo de civismo y enviarían un mensaje inequívoco de fortaleza del sistema de partidos si en su sesión de este domingo aprueban el pacto según como ha sido rubricado por el liderazgo político nacional.

Noticias relacionadas

7 de noviembre, 2006

Por Una Jce Eficiente, Equitativa Y No Partidista

Leer más

18 de octubre, 2004

Panel PC: Rol de los Medios de Comunicación y Periodistas en Lucha Anticorrupción

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Balance del año 2001

Expectativas para 2002


Los procesos de concertación llevados a cabo por el liderazgo político y la sociedad civil, el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica en un ambiente internacional adverso, así como nuevas medidas relacionadas con las elecciones de medio término, los avances hacia la descentralización del Estado y la promulgación de importantes leyes que habían estado estancadas en el Congreso Nacional, se destacan como aspectos positivos durante el año 2001.

En contraste, se observa apatía en la puesta en funcionamiento de los mecanismos de acercamiento entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, mientras las diversas leyes promulgadas confrontan dificultades para su materialización. Asimismo, preocupa la forma en que crecen la desconfianza y el descreimiento de la gente en las instituciones gubernamentales, lo que afecta grande-mente el desempeño económico y social del país.

1. LO POLÍTICO E INSTITUCIONAL

La forma en que el liderazgo político y sectores de la sociedad civil impidieron que se reformara la Constitución en función de intereses particulares, fue uno de los mayores logros en el plano político e institucional.

El Pacto por una Reforma Constitucional suscrito por los tres partidos mayoritarios, con el Presidente de la República como testigo y tres connotados miembros de organizaciones de la sociedad civil como parte de su Comisión de Seguimiento, contribuyó a desarticular los intentos de una modificación al vapor, que incluiría la extensión por dos años del período legislativo y municipal.

Este pacto surgió en el seno de la Comisión por una Reforma Constitucional instituida por el decreto 410-01. Estuvo integrada por representantes de los partidos políticos, organizaciones comunitarias, movimientos cívicos, organizaciones no gubernamentales, autoridades, líderes religiosos y connotados juristas. Pese a la lamentable exclusión del Poder Legislativo, los resultados evidencian una buena capacidad de diálogo, que debe ser estimulada y profundizada.

El establecimiento por la Junta Central Electoral de nuevas Circunscripciones Electorales basadas en la densidad poblacional, así como la elección de las candidaturas de los partidos mayoritarios a través de primarias, han sido también aspectos positivos contribuyentes a fortalecer el sistema político dominicano, que dotaron de mayor nivel de representación y legitimidad a las autoridades electas.

Un aspecto preocupante es la desconfianza de la población en los gobernantes y las dudas sobre la capacidad para manejar la situación económica y social del país, como lo muestran las encuestas realizadas a lo largo del año.  Esto  acrecienta el pesimismo y la desazón e impacta negativamente el desarrollo económico y social, lo cual, unido a la forma clientelista con que se responde a la demanda de puestos de trabajo en el gobierno por parte de la militancia y el irrespeto al mandato de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, afecta significativamente la institucionalidad y la capacidad de gestión del actual gobierno y compromete la continuidad del Estado.

Durante el año, el Congreso Nacional aprobó leyes que benefician la transparencia, la rendición de cuentas y un mayor nivel de defensa de los derechos ciudadanos, entre las que vale mencionar las de Seguridad Social, Defensoría del Pueblo, Electricidad, Salud y Educación Superior y Ciencia y Tecnología. Lamentablemente la mayoría no han entrado en plena vigencia. La del Defensor del Pueblo, cuya elección sigue pendiente, es un buen ejemplo.

Ha sido notoria la falta de coordinación mostrada por los funcionarios, como lo evidencia el hecho de que a pesar de la existencia de un Gabinete Social no se ha logrado articular una coherente política social. El propio presidente de la República, en su discurso del 2 de octubre, reconoció que el paquetazo económico fue muy rápido, mientras que el paquetazo social ha ido muy lento.

2. LA SOCIEDAD CIVIL

Hay evidencia de que cuando las organizaciones de la sociedad civil y el Estado logran trabajar en conjunto se produce una sinergia que favorece a toda la ciudadanía. En cabildos como los de La Vega, Constanza, Villa González, Castañuelas, y en diversos municipios de Puerto Plata, se han desarrollado experiencias de concertación entre la ciudadanía y sus autoridades que han dado como resultado una mejoría en los servicios y en la capacidad administrativa de las sindicaturas.

Las organizaciones cívicas posicionan el diálogo y la concertación como los puntales de la gobernabilidad democrática en el país, participando en procesos de consulta con la Suprema Corte de Justicia. Los resultados de la consulta ayudaron en el proceso de planificación del Poder Judicial para los próximos 5 años y en la discusión sobre el Defensor del Pueblo se han producido importantes encuentros y diálogo entre la sociedad civil y los diputados.  Desde el Poder Ejecutivo también se han dado pasos de avance hacia la coordinación entre la diversas instancias, con la finalidad de hacer un uso más racional de los recursos disponibles. Sin embargo,  estos mecanismos han tenido dificultades para realizar sus funciones.

En efecto, en marzo de este año, se dio a conocer el decreto 407-01, con el cual se crea el Consejo Nacional de las Asociaciones sin Fines de Lucro, en el cual participan organizaciones de la sociedad civil y el Estado. Este Consejo diseñó un sistema de registro y de asignación de fondos a las organizaciones sin fines de lucro, instaló una unidad operativa para la tramitación de todo el proceso y elaboró sus reglamentos y normas internas.  Sin embargo, el Consejo no ha sido convocado desde septiembre y las organizaciones de la sociedad civil miembros del mismo desconocen si su trabajo fue tomado en cuenta para la  elaboración de las partidas del presupuesto nacional consignadas para este tipo de asociaciones.

3. LA CORRUPCIÓN

La Procuraduría General de la República, a través de su Departamento de Prevención de la Corrupción (DPC), ha desarrollado algunas acciones positivas como la creación de comisiones de ética pública en distintas dependencias gubernamentales,  formulación de un plan nacional anticorrupción y los esfuerzos realizados en la investigación de algunos expedientes de corrupción en la administración anterior. Pero esto no ha logrado evitar que la mayoría de la población perciba niveles importantes de corrupción en la actual administración del Estado.

Es condenable que el gobierno mantenga la práctica del grado a grado en el otorgamiento de obras públicas y que haya sido poco diligente en dar respuesta a las denuncias de irregularidades en algunas de sus instituciones. Un caso tan escandaloso y oneroso como el del subsidio al Gas Licuado de Petróleo, que involucra más de RD$ 200 millones, entre otras 15 denuncias de corrupción, no ha sido debidamente investigado. Hechos como estos son los que provocan que se acreciente la percepción de la ciudadanía de que el Estado dominicano mantiene niveles altos de corrupción y de que no existe, en las autoridades, una real voluntad política para enfrentarla.

De igual manera, permanecen engavetados importantes proyectos de leyes llamados a propiciar un marco legal adecuado para la transparencia del Estado, como son el que crea el Fiscal Nacional Anticorrupción, el de acceso a la información pública y el de contrataciones de obras públicas, entre otros.

4. JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Los esfuerzos realizados por la Suprema Corte de Justicia y la Escuela Nacional de la Judicatura para acercar a los jueces y a la ciudadanía y su empeño por incentivar la vigilancia desde las organizaciones de la sociedad civil de todo lo relativo al proceso de reforma judicial, son los principales aspectos positivos del sector justicia. Esta posición de nuestro más alto tribunal, en un año en que recibió duras críticas, permite mantener la esperanza en el proceso de reforma judicial.

Así mismo, algunos tribunales del país desarrollaron procesos que sugieren que se puede trabajar con eficiencia a pesar de las precariedades presupuestarias y de otra índole, pudiendo citarse la Tercera Sala de Tierras, Laboral, Contencioso-Administrativo y Contencioso-Tributario de la Suprema Corte o los tribunales laborales de la jurisdicción de Santiago.

Lamentablemente, cuando el Consejo Nacional de la Magistratura llenó las tres vacantes de jueces existentes a través de un procedimiento de repartición en que volvieron a primar los intereses partidarios por encima de los intereses nacionales, y creció el temor de un retroceso en el plano judicial.  El peor revés de este proceso fue la posición asumida por los dos representantes de la Suprema Corte de Justicia, que por mandato del Pleno votaron por candidatos que no pertenecían a la carrera judicial a pesar de haber sostenido públicamente una posición contraria.

Por otro lado, las denuncias y procesos contra jueces hacen temer que nuevamente la corrupción esté avanzando dentro del cuerpo judicial, poniendo en peligro uno de los principales logros alcanzados hasta el momento. Los niveles de eficiencia del Poder Judicial no fueron sustancialmente mejorados durante el año que termina, manteniéndose altos índices de presos preventivos debido a la excesiva lentitud con que marchan los procesos penales. La mayoría de las audiencias cada día son reenviadas y en algunas cortes hay que esperar hasta seis meses para la siguiente audiencia.

La responsabilidad de las dificultades para lograr mejorar la eficiencia de los tribunales no compete exclusivamente a los jueces. Otros factores son igualmente importantes, entre los que se puede citar un presupuesto inadecuado, procedimientos obsoletos, falta de traslado de los presos a los tribunales.

Otros temas relacionados con la justicia no mostraron progreso, como el de la independencia del ministerio público, cuyo proyecto de ley se mantuvo estancado. La calidad de los abogados en ejercicio, responsables igualmente de la lentitud de los tribunales, ha continuado deteriorándose por falta de control de las universidades que los forman, quedando como triste muestra la crisis permanente en que se desenvuelve el Colegio de Abogados, que repitió la hazaña de elegir a dos juntas directivas.

En lo que a los derechos humanos se refiere,el saldo es obviamente negativo. Más de un centenar de personas han muerto en supuestos intercambios de disparos, los organismos de derechos humanos han denunciado prácticas de torturas, apresamientos injustos y desconocimiento de órdenes de libertad emanadas de los fiscales. Por otra parte, la existencia de tribunales policiales obstaculiza las investigaciones objetivas de los hechos en que se ven envueltos agentes de la Policía Nacional, provocando un mayor nivel de incertidumbre en la población y cierto sentimiento de desprotección entre los sectores pobres, que aportan la mayoría de las víctimas de la violencia policial.

5. LA ECONOMÍA

Durante el año 2001, la economía dominicana experimentó un descenso significativo en el ritmo de crecimiento que había registrado durante el lustro anterior. Se reconoce que este estancamiento ocurre en un contexto de recesión y estancamiento en los países de mayor desarrollo económico del mundo, incluido Estados Unidos de América. A pesar del contexto adverso, la economía finaliza el año con una tasa de crecimiento del producto superior al crecimiento poblacional y, por ende, con una mejoría en el  ingreso promedio per cápita.

El país disfruta de estabilidad macroeconómica gracias a las modificaciones impositivas que entraron en vigencia al inicio del año, pues los ingresos adicionales recaudados permitieron al Gobierno cubrir una parte substancial de sus compromisos y terminar el 2001 con un déficit fiscal menos pronunciado que el año anterior. En lo que concierne al sector externo, es importante advertir que el déficit de cuenta corriente al final de año se mantuvo por debajo del 5.0% del PIB, lo cual representa una importante mejoría con relación a lo ocurrido en años anteriores. A este resultado contribuyó, por un lado, la reducción de los precios internacionales del petróleo que se verificó en el transcurso del año, y por el otro, a la disminución de las importaciones totales del país.

Llama a preocupación, sin embargo, la propensión de las actuales autoridades a recurrir a los empréstitos, externos e internos, para financiar el gasto público. Durante el año 2001 un 15% del gasto público tuvo que ser destinado a cubrir el servicio de la deuda y en el año 2002 habrá que destinar una proporción similar para amortizaciones y pago de intereses, en desmedro de inversiones en obras prioritarias demandadas por los sectores más empobrecidos del país, con la agravante de que el actual Gobierno ha seguido la irregular práctica del anterior, en el sentido de recurrir a los empréstitos internos sin la correspondiente sanción congresual que exige la Ley orgánica de Presupuesto y la propia Constitución de la República.

6. EXPECTATIVAS

Participación Ciudadana espera que para el año 2002 se pongan en funcionamiento los diversos mecanismos de acercamiento del Estado y la ciudadanía, particularmente lo referente al decreto 685-00 con el que se descentraliza la planificación social en el país, se empodera a los ayuntamientos y a la ciudadanía, lo que contribuirá a la gobernabilidad y a mayores niveles de eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos.

Al mismo tiempo confiamos en que el proceso electoral venidero transcurra en un clima de respeto, profundizando los niveles de representatividad de los congresistas, síndicos y regidores, al tiempo que se espera que se sepulten para siempre los intentos de reformar la Constitución al margen del pueblo soberano. En ese sentido el respeto al Pacto firmado por el liderazgo político dominicano es vital.

El gobierno necesita definir con claridad y precisión sus metas y elaborar una política económica con mayores niveles de articulación con la política social. Esperamos que se cumpla con lo presupuestado para el 2002, sin desbordar los gastos programados, de manera que pueda terminar el año en equilibrio sin necesidad de recurrir a los empréstitos internos como ha ocurrido durante el 2001.

Hay varios proyectos de leyes pendientes en el Congreso Nacional cuya aprobación y ejecución serán beneficiosas para la sociedad. Entre estos merece especial mención el de la reforma policial.

Noticias relacionadas

7 de abril, 2021

Participación Ciudadana demanda tolerancia cero contra los excesos policiales

Leer más

28 de diciembre, 2004

2004: Un año de limitados avances

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana eligió un nuevo coordinador general

Ramón Tejada Holguín ha sido elegido nuevo coordinador general de Participación Ciudadana. Sustituye en esas funciones a Melba Barnett, quien llegó al término de su mandato de un año. 

La elección se produjo durante la primera reunión del Consejo Nacional, que escogió también un nuevo Comité Coordinador integrado por el propio Tejada Holguín, la coordinadora general saliente, Melba Barnett, Francisco Alvarez, Miriam Díaz, Lizzie Sánchez, Fausto Rosario y Teresa Hernández.

Ramón Tejada Holguín es sociólogo, graduado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con maestría en Población de la Facultad Latinoamericana de Sociología en México.

Labora como docente del Instituto Interamericano de Desarrollo Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en  el proyecto INDES-BID-INTEC.

Su experiencia laboral incluye trabajos como investigador del Instituto de Estudios de Población y Desarrollo (IEPD) de Profamilia, y consultor del Consejo Nacional de Salud-Oficina de Cooperación Técnica-BID, para el proyecto "Investigación sobre los servicios prepagados de salud". 

También como asistente de investigación y jefe de campo del estudio "La urbanización en la Cuenca del Caribe", coordinador a nivel general de la Universidad John Hopkins, director de FLACSO-Programa República Dominicana; encargado de la unidad de seguimiento de proyectos de ONAPLAN.

Tejada Holguín fue analista político de la edición dominical del periódico El Siglo, ganador del primer premio en el concurso dominicano de cuentos organizado por Casa de Teatro, ha participado en varios trabajos de investigación y tiene varias publicaciones en su haber.

Noticias relacionadas

18 de septiembre, 2002

Llamado al PRD, Senado y Gobierno para que apliquen el consenso en la designacion de los jueces electorales

Leer más

17 de septiembre, 2020

Informe Final Observación Electoral 2020

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana saluda decisión jueza en caso Pepe Goico

Participación Ciudadana saluda la decisión adoptada por la magistrada Nancy Joaquín Guzmán, de la Undécima Sala Penal del Distrito Nacional, en relación con el caso de Pepe Goico y compartes.

Esta decisión salva la deteriorada imagen de la justicia y se une a la opinión del Procurador General de la República y a la de muchas personas interesadas en que la justicia actúe de manera más responsable y eficiente en los casos de corrupción de los que se encuentra apoderada.

Es imperativo que el Juez de Instrucción apoderado de este expediente realice una investigación profunda del presente caso, incluyendo el uso y alquiler de aviones y helicópteros, así como todos los antecedentes relacionados con los fines para los cuales fue expedida la tarjeta de crédito involucrada.

Finalmente el Presidente de la República, como responsable de los funcionarios que designa, debe adelantarse a los resultados de la investigación judicial, e informar a la ciudadanía todos los hechos relacionados con el presente caso, así como impedir que las personas responsables sigan disfrutando de privilegios que irritan al ciudadano común.

El pueblo dominicano reclama que sus autoridades impongan la decencia y el decoro en las funciones para las que han sido elegidas o designadas. Solo así se dará un claro mensaje de que el gobierno tiene la voluntad de prevenir la corrupción administrativa.

Noticias relacionadas

9 de octubre, 2017

RD el segundo país de América Latina donde se paga más soborno

Leer más

23 de abril, 2024

Participación Ciudadana condena el uso abusivo de los recursos públicos con fines electorales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Por una Constitución de consenso

Como ciudadanos y ciudadanas somos parte del conjunto social interesado en hacer de la Reforma Constitucional un proceso participativo donde todos los sectores puedan expresar libremente sus opiniones, sin prisas ni presiones y en un clima de sosiego y armonía.

La constitucional es de las principales reformas pendientes para readecuar y modernizar nuestras instituciones a tono con las nuevas realidades nacionales y del escenario internacional.

Esta reforma debe darse con el concepto de cambio de que está imbuida la sociedad dominicana y debe servir para fortalecer y ampliar la democracia, no para retroceder a situaciones que han sido causa eficiente de la dominación política y la imposición, desde la fundación misma de la República.

Queremos reiterar que valoramos los consensos logrados por la amplia Comisión Especial creada por el Poder Ejecutivo para discutir las reformas constitucionales, cuyo informe al Presidente de la República recomienda la institución de la Asamblea Constituyente por elección popular como forma de abordar una revisión global de la carta magna.

Respaldamos también el Pacto para la Reforma Constitucional suscrito por los partidos mayoritarios y el Presidente de la República, por todo lo que tiene de expresión de consenso, negociación y transacción en aras de mantener la participación ciudadana como fundamento de la democracia. Su cumplimiento es fundamental para salvaguardar el consenso y los acuerdos como base de la convivencia nacional, para fortalecer el liderazgo político y mantener la credibilidad en sus compromisos.

No desconocemos las facultades y poderes de los legisladores para iniciativas legales y constitucionales, pero los mismos no pueden estar al margen de la consulta y participación de la ciudadanía que es quien da el poder y a quien representan en el sistema democrático.

Pero además estamos reclamando el cumplimiento de los compromisos  establecidos en los programas de gobierno, en las declaraciones de principio y en innumerables proclamas y discursos del liderazgo de por lo menos dos de los partidos mayoritarios.

Llamamos a todas las instituciones y a la ciudadanía a reclamar que la Cámara de Diputados reivindique el Pacto para las Reformas Constitucionales y abandone el camino de las modificaciones interesadas y de grupos  para que transitemos definitivamente el camino de la participación democrática.-

Asamblea Nacional de Participación Ciudadana

Noticias relacionadas

17 de noviembre, 2011

Ante una ofensiva contra la observación electoral independiente

Leer más

21 de enero, 2025

Participación Ciudadana propone JCE envíe al Congreso proyecto de ley para regular candidaturas independientes

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

¡Que concluya la incertidumbre!

Dentro de tres semanas hará un año que la mayoría de los senadores aprobó sorpresivamente un proyecto de ley que pretendía reformar la Constitución de la República, sin previo aviso, discusión o consulta, ni siquiera con sus propios partidos.

Desde entonces,  la nación dominicana ha vivido un año de incertidumbres, con recurrentes amenazas de imposiciones ignorando el sentir de amplios sectores de la sociedad dominicana y de la opinión pública, de que la Reforma Constitucional se haga de manera consensuada tomando en cuenta el interés general de la nación.

Cuando el 27 de septiembre se firmó en el Palacio Nacional el “Pacto para la Reforma Constitucional”, importantes sectores de la comunidad nacional acogieron con beneplácito el acuerdo firmado por los tres partidos políticos mayoritarios refrendado por el Presidente de la República, como testigo.

Sin embargo, parte de los legisladores han desconocido el pacto suscrito entre los partidos políticos, desafiando a sus propios líderes y al Primer Mandatario de la Nación, lo que pondría en peligro la estabilidad política y la gobernabilidad.

Es sumamente preocupante que persistan las denuncias de que existe el propósito de la auto-prolongación del mandato de los actuales legisladores, pretensión ilegítima que además fue rechazada firmemente por los firmantes del pacto por “ser contraria a la expresión de la voluntad popular, violatoria del mandato ciudadano y constituir, de ser materializada, un crimen de lesa patria”. 

Con esas acciones, los legisladores contribuyen a deteriorar la imagen de los partidos políticos y del propio Congreso Nacional ante la sociedad, instituciones que son de vital importancia para el funcionamiento del sistema democrático.

Preocupados por la necesidad de que sobreviva el consenso y la concentración como forma de dirimir las diferencias en la sociedad dominicana, las entidades suscribientes desean apelar al liderazgo político nacional y a los legisladores para que hagan prevaler el Pacto para la Reforma Constitucional.  

Llegue nuestro aliento a los dirigentes políticos, al Presidente Hipólito Mejía y a los legisladores que han reiterado su apoyo a lo pactado y los exhortamos a hacer prevalecer sus influencias para hacer cumplir única y exclusivamente lo acordado por los partidos políticos.

Asimismo invitamos a los congresistas empeñados en los aprestos denunciados a reflexionar sobre la importancia de asumir ante todo una postura patriótica, en capacidad de anteponer los intereses de todos por sobre los particulares.

La estabilidad constitucional es uno de los valores esenciales de la democracia.  Todo cuanto tienda a menoscabarla atenta contra el orden político, la participación de la ciudadanía en las decisiones transcendentales, el desarrollo democrático y la legitimidad de los poderes del Estado.

Si no se puede respetar el consenso logrado con tanto esfuerzo, que se posponga indefinidamente la reforma constitucional, hasta que se den las condiciones apropiadas para esta tarea histórica, para que quede desterrada la incertidumbre que nos afecta.

En Santo Domingo, a los 22 días del mes de noviembre del año dos mil uno (2001).

 Asociación Americana de Juristas

Asociación de Industriales de Herrera

Cámara Americana de Comercio

Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo

Central General de Trabajadores (CGT)

Ciudad Alternativa

Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)

Instituto Dominicano de Desarrollo (IDDI)

Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS)

Mujeres en Desarrollo (MUDE)

Participación Ciudadana

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)

Noticias relacionadas

29 de junio, 2005

Nota de Prensa

Leer más

30 de noviembre, 2011

Cabreja reclama JCE solucionar conflicto en centro de cómputos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana respalda informe Comisión Reforma Policial

El Consejo Nacional de Participación Ciudadana manifestó su apoyo al informe de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de Reforma policial. En una comunicación a la comisión, le expresa su coincidencia en que la Policía Nacional debe ser una entidad “de naturaleza puramente civil”.

El movimiento cívico no partidista saluda los esfuerzos que se realizan para reformar la Policía con la finalidad de convertirla en una entidad más cercana a la ciudadanía y sobre todo más eficaz en lo que debe ser su misión de proteger la vida, la integridad física, la seguridad y los derechos de las personas.

Para la institución, merece crédito la iniciativa presidencial de someter un proyecto de ley que permitiera poner el tema en debate y generar las opiniones que han surgido, ya que  esto demuestra que en un primer aspecto existe consenso en que la Policía Nacional no puede continuar como está.

La eliminación de los rangos militares, la supresión de los tribunales policiales y el traspaso de Investigaciones Criminales a la Procuraduría General de la República, son tres aspectos que Participación Ciudadana considera prioritarios en el proyecto de reforma policial

Para Participación Ciudadana la eliminación de los rangos de tipo militar que existen actualmente en la institución es uno solo de los aspectos que deben considerarse si realmente se desea desmilitarizar a la institución.

Salvo una situación de emergencia nacional, como una guerra con otro país, los únicos tribunales competentes para sancionar las violaciones a las disposiciones penales del país deben ser los del orden judicial.

Se trata de preservar los derechos constitucionales de los ciudadanos, incluyendo a los miembros de la Policía Nacional, ya que el artículo 8 de la Constitución es claro cuando otorga competencia a “la autoridad judicial”.

Considera que al tener una Policía Nacional organizada con criterios militares,en los barrios pobres, donde habita la mayoría de la ciudadanía, sevive como si existiese un estado de excepción permanente.

Recuerda que el cuerpo del orden fue creado por la dictadura con fines represivos, lo que explica su estructura y filosofía militarista, y ha continuado operando de la misma forma, con muy pocos cambios, tras la caída del régimen trujillista.

Dice que la Policía no ha podido enfrentar con efectividad el aumento de la violencia y la inseguridad ciudadana, y que las  redadas, intercambios de disparos, secuestro de parientes de perseguidos, violación del plazo de las 48 horas para someter a los detenidos a la justicia, tortura física o psicológica para arrancar confesiones y otros métodos violatorios de los derechos humanos, sólo han servido para demostrar el error de combatir la violencia con violencia.

Como ejemplo de hasta dónde la cultura militar afecta a la Policía Nacional, cita el requisito de que para ser miembro de la institución  se debe tener una estatura mínima de 5 pies 6 pulgadas los hombres y 5 pies 2 pulgadas las mujeres.

Participación Ciudadana considera que este tipo de requerimiento debe ser objeto de un reglamento, ya que un buen investigador criminal logra mucho más con un coeficiente de inteligencia adecuado que con una estatura física determinada.

Es además una forma de preservar sano el cuerpo policial, ya que el  permitirles  juzgar a sus propios miembros de violaciones a las leyes penales se presta a encubrimientos y las complicidades que terminan por corromper a la institución por entero. Cree, sin embargo, que debe continuar dentro de la institución la competencia en temas disciplinarios que no conlleven violación a las leyes penales.

Aunque se han realizado esfuerzos en los últimos años para que el ministerio público asuma el papel que le compete como responsable de la investigación criminal, la realidad es que todavía la Policía tiene la mayor parte del control de este proceso.

También considera correcto el planteamiento de que Investigaciones Criminales esté bajo la dirección funcional de la Procuraduría General de la República, pero debe descentralizarse para que cada procurador fiscal tenga la dirección funcional de los miembros del departamento radicados en su jurisdicción, bajo la supervisión jerárquica correspondiente.

El movimiento cívico no partidista cree que debe transformarse a la Policía Nacional con criterios distintos a los que han estado vigentes hasta el momento, pues de lo contrario no se producirán los resultados que espera la ciudadanía.

“Esta es la corriente moderna en todas partes del mundo, que ya abarca a la mayoría de los países latinos. Así ocurre en Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, entre otros países hermanos”, dice. Y añade que en aquellos otros países donde todavía la Policía es de naturaleza militar, como Brasil, Chile, Colombia, existen ya movimientos que reclaman el debido cambio.

Noticias relacionadas

22 de enero, 2020

Manifiesto Ciudadano solicita designación del Procurador de la Procuraduría Especializada en crímenes y delitos electorales

Leer más

11 de septiembre, 2016

Participación Ciudadana condena aumento salarial de legisladores, es ilegal e ilegitimo.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Por el respeto al Pacto para la Reforma Constitucional

El pacto por una reforma constitucional firmado por los tres partidos con mayoría congresual y ante el presidente de la República Dominicana como testigo debe ser honrado por los actores políticos relevantes del país, ya que su cumplimiento favorecerá los procesos de concertación y diálogo tan necesarios para fortalecer el sistema político partidario dominicano.

 

Si bien es cierto que el Congreso Nacional es uno de los principales actores del proceso, ya que sus miembros son quienes producirán esta modificación constitucional, y que como tales debieron estar presentes en el pacto y rubricar el compromiso, no debe olvidarse que los antecedentes de irrespeto a pactos y acuerdos han traído graves consecuencias para el sistema político y el desarrollo social y económico de los dominicanos, y atenta contra la credibilidad de los partidos políticos.

 

En ese sentido, los legisladores darían un ejemplo de civismo y enviarían un mensaje inequívoco de fortaleza del sistema de partidos si aprueban el pacto según como ha sido rubricado por el liderazgo político nacional.

 

Si como se ha argumentado, se demuestra que no hay tiempo para organizar la elección de los diputados del PARLACEN y los miembros de una Constituyente en los comicios congresionales y municipales del próximo año, ello no justifica el desconocimiento del pacto, ya que los asuntos administrativos pueden ser resueltos  si existe la voluntad expresa de todas las partes.

 

En este punto cabe felicitar al presidente de la República, Hipólito Mejía, por la actitud asumida ante el Congreso Nacional y la población en general, en procura de que se cumpla lo pactado.

 

Se trata, por demás, de un consenso entre los partidos políticos, si no de una gran parte de las instituciones sociales y la opinión pública dominicanas.

Noticias relacionadas

10 de febrero, 2006

Encuentro "Experiencias en la aplicación de la ley de libre acceso a la información pública en el ejercicio periodístico"

Leer más

22 de diciembre, 2011

Participación Ciudadana responde a Danilo Medina

Leer más

Departamento de Comunicaciones