Ver todas

Hipólito Mejía apoya pacto de respeto a resultados de las primarias

El precandidato presidencial por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y expresidente de la República, Hipólito Mejía, aseguró este viernes estar dispuesto a aceptar y a firmar, inclusive un pacto de respeto a los resultados de los comicios internos a celebrarse el próximo 06 de octubre.

Mejía emitió estas declaraciones al ser visitado por representantes del Movimiento Cívico Participación Ciudadana, con quienes conversó sobre el Programa de Observación Electoral que desarrolla la institución de la sociedad civil desde el pasado mes de julio.

Al encuentro, el cual se desarrolló en la casa de Hipólito Mejía, asistieron Carlos Pimentel, director ejecutivo de Participación Ciudadana y Francisco Álvarez, coordinador de la Comisión Política, quienes conversaron con el ex mandatario sobre los lineamientos del Programa de Observación Electoral que desarrolla la organización desde el pasado mes de julio.

Álvarez, coordinador de la Comisión Política, aseguró que para la observación de las primarias internas, Participación Ciudadana estará desplegando unos 400 voluntarios en todo el territorio nacional.

Participación Ciudadana, señaló, además que la visita realizada a Hipólito Mejía es en continuidad a las reuniones que está sosteniendo la organización con todos los precandidatos presidenciales de los diferentes partidos políticos.

Noticias relacionadas

15 de agosto, 2001

Balance del primer año de gobierno

Leer más

27 de septiembre, 2007

Participación Ciudadana realizó Panel “Impacto Económico, Social y la Situación Jurídica de los Casos Bancarios”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Presentación del programa de Observación Electoral al pre candidato presidencial del PRM, Luis Abinader

Con el objetivo de dar continuidad a las acciones del programa de Observación Electoral 2020, representantes del movimiento cívico Participación Ciudadana, visitaron al pre candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader con quien compartieron el trabajo que estará realizando la organización de cara a los comicios internos del próximo 06 de octubre.

La delegación de Participación Ciudadana que encabezó el encuentro, estuvo integrada por Heiromy Castro, coordinar general, Carlos Pimentel, director ejecutivo y Josefina Arvelo, ex coordinadora de PC. Mientras que Luis Abinader, estuvo acompañado de la ex vicepresidenta Milagros Ortiz Bosch, del presidente de su gabinete presidencial, Lisandro Macarrulla, del director general de su campaña, Roberto Fulcar entre otros dirigentes del PRM.

Heirmy Castro, coordinador general de Participación Ciudadana, compartió los detalles del programa de observación electoral que llevará a cabo esta institución, a fin de contribuir con el fortalecimiento de la democracia y la transparencia electoral.

Por su parte, Luis Abinader, destacó la importancia del rol que juega Participación Ciudadana en el proceso de observación electoral, al tiempo que manifestó su apoyo y compromiso, a fin de que la institución sea partícipe de los próximos comicios. “Participación Ciudadana ha estado presente en otros procesos electorales, lo cual ha servido para agregar transparencia a los mismos. Es por ello que consideramos como muy positivo el rol de observadores que realiza esta organización, por lo que estamos totalmente de acuerdo y respaldamos que Participación Ciudadana observe el proceso electoral”, declaró Abinader.

Carlos Pimentel, director ejecutivo de PC, destacó, además que la visita realizada a Luis Abinader se enmarca dentro de las acciones que realizan como parte de su programa de Observación Electoral con el objetivo de compartir con todos los precandidatos presidenciales de los diferentes partidos políticos los detalles del programa de observación correspondiente a las primarias internas, así como a las elecciones del 2020.

Noticias relacionadas

19 de noviembre, 2003

Participación Ciudadana saluda decisión de la Suprema Corte de Justicia

Leer más

9 de abril, 2020

Manifiesto de Participación Ciudadana por la Salud de los Dominicanos y Dominicanas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Falta de integridad política amenaza con socavar los cimientos democráticos de República Dominicana

Una de las causas profundas de la corrupción política es el abuso electoral, que incluye el financiamiento fraudulento de los partidos políticos, la compra de votos o la difusión de noticias falsas durante las campañas

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista, presenta un nuevo informe “Barómetro Global de la Corrupción en América Latina y el Caribe” de Transparencia Internacional que revela que más de la mitad del total de la ciudadanía de 18 países de América Latina y el Caribe considera que la corrupción se está agudizando en su país y que los gobiernos no están tomando medidas suficientes para enfrentar este problema.

El Barómetro Global de la Corrupción en América Latina y el Caribe, publicado por Transparencia Internacional, presenta el mayor y más detallado conjunto de datos de opinión pública sobre corrupción, así como la experiencia directa de los ciudadanos con el soborno en América Latina y el Caribe. Entre enero y marzo de 2019, el BGC encuestó a más de 17 mil ciudadanos de 18 países de la región, quienes consideran que la corrupción es una importante causa de preocupación.

El Barómetro también revela que algunas de las personas más vulnerables son las que se ven más afectadas por la corrupción; las mujeres son más propensas a pagar sobornos por los servicios de salud y la educación pública. Además, por primera vez, el Barómetro arroja luz sobre la extorsión sexual, o sextorsión, una de las formas más significativas de corrupción basadas en el género.

La mayoría de los ciudadanos de América Latina y el Caribe (53 %) afirman que la corrupción aumentó en su país en los últimos doce meses, mientras que muy pocos de ellos opinan que disminuyó (16%). En Venezuela un 87% piensan que la corrupción aumentó, lo que representa el porcentaje más alto en la región. “La mayoría de los ciudadanos de la República Dominicana y el Perú también sostienen que la corrupción aumentó (66 % y 65 %, respectivamente)”, revela el informe.

Mientras que el 91% de los ciudadanos de Venezuela aseguran que su gobierno está fracasando en la lucha contra la corrupción, seguido por Panamá (79%) y la República Dominicana (72 %). Por el contrario, el 67 % de los ciudadanos de Guyana y el 61 % de los ciudadanos de México opinan que su gobierno está haciendo un buen trabajo.

El 65% de los ciudadanos de América Latina y el Caribe opinan que su gobierno está controlado por unos pocos intereses privados, en particular, en Bahamas y Brasil (79% y 75%, respectivamente). El 54% de los ciudadanos también consideran que los políticos toman decisiones o votan de un modo que favorezca a las empresas o las personas de las que obtienen apoyo político o donaciones.

Una de las causas profundas de la corrupción política es el abuso electoral, el cual incluye el financiamiento fraudulento de los partidos políticos, la compra de votos o la difusión de noticias falsas durante las campañas. Los resultados demuestran que uno de cada cuatro ciudadanos recibe sobornos a cambio de votos en las elecciones nacionales, regionales o locales.

“En México, una de cada dos personas recibió un soborno a cambio de su voto, y una de cada cuatro personas fue amenazada con represalias, mientras que en la República Dominicana, el 46% de los ciudadanos experimentaron la compra de votos. En Venezuela más de uno de cada cinco ciudadanos recibió amenazas de represalia si no votaban de una determinada manera”, señalan los resultados del informe.

En toda la región, la policía es la institución asociada con la mayor tasa de sobornos (24%), seguida muy de cerca por otros servicios como los servicios públicos que incluyen los de electricidad y agua (19 %).

Pese a estas dificultades, la mayoría de las personas sigue albergando esperanzas. Así, el 77% considera que los ciudadanos pueden marcar una diferencia determinante en la lucha contra la corrupción.

La encuesta reflejó que más de una de cada cinco personas que accedieron a los servicios públicos como agua o electricidad, habían pagado sobornos el año anterior. Esto equivale a aproximadamente 56 millones de ciudadanos en los 18 países estudiados.

La falta de integridad política amenaza con socavar los cimientos democráticos de muchos países de América Latina y el Caribe. Esto se puede observar en los abusos cometidos en los procesos electorales como la compra de votos y la difusión de noticias falsas, así como en el debilitamiento de las instituciones políticas.

La creciente desconfianza y decepción hacia el gobierno ha llevado a agudizar el sentimiento de rechazo hacia la corrupción en toda la región, pero esta situación fortalece a los dirigentes populistas, lo cual con frecuencia agrava la situación.

Acerca del Barómetro Global de la Corrupción
El Barómetro Global de la Corrupción es la encuesta más amplia y detallada sobre las perspectivas de la ciudadanía acerca de la corrupción y sus experiencias de soborno en América Latina y el Caribe. Entre enero y marzo de 2019, el BGC sondeó a más de 17 mil ciudadanos en 18 países de la región. Las encuestas fueron realizadas en 13 países latinoamericanos y en cuatro caribeños por Market Research Insights, y por Public Domain Limited en las Bahamas. Para conocer más sobre la metodología, una lista completa de los países sondeados e información sobre el abordaje de la encuesta, visite: transparency.org/files/content/pages/2019_GCB_LatinAmerica_Caribbean_Full_Report.pdf

Noticias relacionadas

22 de julio, 2020

Organizaciones de la sociedad civil depositan instancia en el TC contra matrimonio infantil

Leer más

3 de mayo, 2024

Participación Ciudadana realiza encuentro con periodistas y comunicadores sobre “Riesgos de Corrupción y Transparencia en el Financiamiento Climático y Delitos Ambientales”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana visita a Leonel Fernández en el marco del programa de Observación Electoral

Santo Domingo, República Dominicana. Como parte de las acciones del programa de Observación Electoral que desarrolla el movimiento cívico Participación Ciudadana, representantes de la institución, sostuvieron un encuentro la tarde de este miércoles con el presidente y pre candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Dr. Leonel Fernández, con quien conversaron, además sobre los detalles y la coordinación de la celebración de las primarias abiertas de este partido.

A la reunión la cual estuvo encabezada por el presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Leonel Fernández, asistieron Heiromy Castro, coordinador general de Participación Ciudadana; Carlos Pimentel, director ejecutivo y Francisco Álvarez, coordinador de la Comisión Política.

El pre candidato presidencial Leonel Fernández, manifestó su apoyo e interés en el desarrollo de las acciones de Observación Electoral que realiza Participación Ciudadana. “Nuestro deber es aunar esfuerzos que contribuyan a garantizar la transparencia durante todo el proceso electoral”, afirmó Fernández.

Heiromy Castro, coordinar de Participacion Ciudadana, manifestó que esta visita se enmarca dentro de las acciones que realiza la institución desde el pasado mes de julio como parte de su programa de Observación Electoral 2020. “Nuestro interés es poder de sostener estos encuentros con todos los precandidatos presidenciales de los diferentes partidos políticos, a fin de presentarles los lineamientos de nuestro programa de Observación Electoral”, sostuvo Castro.

Participación Ciudadana, manifestó que mantiene su llamado a la toda la ciudadanía de velar por la celebración de unos comicios apegados a los principios de transparencia, equidad y libertad.

Consejo Nacional
18 de septiembre de 2019

Noticias relacionadas

17 de mayo, 2010

Retrasos, violencia, proselitismo y compra de cedulas en elecciones congresuales y municipales del 2010.

Leer más

22 de mayo, 2012

PC afirma hubo incremento en la compra de cédulas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Licencia o renuncia de funcionarios públicos en campaña

PC rechaza la designación de funcionarios públicos en la campaña de Gonzalo Castillo, ya que es una violación normativa y rompe la equidad, constituyendo un indicio del uso de recursos del Estado.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, recordó que la Ley 41-08 de Función Pública es muy clara en su artículo 80, numeral 13 al prohibir a los funcionarios públicos “servir intereses de partidos en el ejercicio de sus funciones, y en consecuencia, organizar o dirigir demostraciones, pronunciar discursos partidistas, distribuir propaganda de carácter político o solicitar fondos para los mismos fines, así como utilizar con este objetivo los bienes y fondos de la institución”.

El Consejo Nacional de Participacion Ciudadana, emitió estas aclaraciones en rechazo a la designación de tareas en la precampaña de posiciones fundamentales para la buena marcha del Estado, tales como: el Administrador del Banco de Reservas, el Director del Banco Agrícola, el Director de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el Director de Aduanas, el Superintendente de Bancos, el Director de Presupuesto, el Director de SeNaSa, el Director del INDOTEL, el Director de OISOE, el Superintendente de Valores, el Director de la EGEHID, la Directora de Zonas Francas, el Director de Recursos Hidráulicos, la Directora del Plan de Asistencia Social de la Presidencia, el Director del Instituto Nacional de Educación Física, el Vice Ministro de Políticas Sociales, el Director de Comunicaciones de la Presidencia, el Director de Correos, el Director de Titulación, el Director de la CASD, la Directora del INTRANT, el Vice Ministro de Edificaciones del MOPC, entre otros funcionarios públicos, lo cual deja claro lo vulnerable que es para el sistema económico del país funcionarios de la banca vinculados a este tipo de actividad.

Participación Ciudadana exige que todos los funcionarios públicos que se han integrado a la precampaña electoral del precandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) tomen licencia o renuncien de sus funciones. “La Ley de Función Pública en su artículo 79 establece que es  deber del servidor público cumplir la jornada de trabajo, dedicando la totalidad del tiempo al desempeño íntegro y honesto de sus funciones.  Así mismo, la Ley de Partidos Políticos prohíbe a los funcionarios o empleados del Estado el uso en cualquier forma y de cualquier título de recursos del Estado y faculta a la Junta Central Electoral (JCE) a tomar medida cautelar respecto a cualquier bien o para hacer cesar de inmediato el uso indebido de los recursos del Estado, pudiendo procurarse para ello el auxilio de la fuerza pública”.

“A través de nuestro programa de Observación Electoral hemos podido contactar que el uso de los recursos del Estado en beneficio del precandidato Gonzalo Castillo ha llegado a niveles intolerables al involucrar a los titulares de los principales ministerios, organismos descentralizados y direcciones generales con tareas electorales territoriales que implican una clara violación a la Ley de Función Pública y a las nuevas leyes de partidos y de régimen electoral, lo que obliga a la JCE a tomar medidas drásticas para restablecer la equidad y el respeto a las leyes violentadas con el uso de recursos públicos”, señala el comunicado.

Para su precampaña el señor Gonzalo Castillo ha designado como coordinadores y miembros de su equipo político con tareas territoriales a por lo menos quince ministros, entre los que se encuentran los ministerios de Agricultura, Turismo, Cultura, Industria y Comercio, Economía, Planificación y Desarrollo, Interior y Policía, Educación, Salud, Administración Pública, Medio ambiente, Ministerio de la Juventud y Administrativo de la presidencia. “Todos estos funcionarios son parte de los recursos que dispone el Estado y que ahora serán utilizados para fines partidarios con absoluto desparpajo, en la cara de toda la ciudadanía, sin el menor respeto por las leyes y las reglas que norman la función pública y las actividades electorales”, indicó el Consejo Nacional de PC.

Si la Junta Central Electoral no interviene ante una situación tan descarada no habrá forma de poner ningún tipo de límite y el país seguirá siendo tierra de nadie, donde se impondrá no el que tenga el favor de los votantes, sino el que pueda comprarlos de cualquier forma y más cuando se está disponiendo de los recursos del Estado.

Consejo Nacional
13 septiembre del 2019

Noticias relacionadas

13 de junio, 2011

Sobre las propuestas de reformas electorales y de ley de partidos

Leer más

7 de marzo, 2019

Asamble General Ordinaria

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Promoviendo la Participación de las Mujeres en las Elecciones del 2020 en la República Dominicana

Santo Domingo, República Dominicana. En el marco de las acciones del proceso de Observación Electoral correspondiente al período 2019-2020, el movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, presentó el proyecto “Promoviendo la Participación de las Mujeres en las Elecciones del 2020 en la República Dominicana” una iniciativa financiada por el Gobierno de Canadá a través del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales.

Con el lema “Generar cambios requiere igualdad político-social” este proyecto tiene como objetivo promover y capacitar a las precandidatas y candidatas de todos los partidos políticos en las provincias del Gran Santo Domingo, Santiago, Azua y La Romana en temas relacionados a la participación en medios de comunicación, manejo de redes sociales y uso eficiente de recursos económicos dirigidos a campañas electorales, al tiempo que busca ofrecer una mayor exposición y una plataforma de lanzamiento a cada una de las contendientes, a fin de garantizar una participación política de la mujer más competitiva sustentada en la igualdad, la integridad y el aporte a la sociedad dominicana.

La actividad contó con la presencia de la Excelentísima Embajadora de Canadá en la República Dominicana, Shauna Hemingway; el Coordinador General de Participación Ciudadana, Heiromy Castro; la Presidenta del Foro Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de la República Dominicana, María Rosa Belliard y de la Encargada del Departamento de Género de la Junta Central Electoral, María Luisa Victoria.

Heiromy Castro, coordinador general de Participación Ciudadana, expresó que es un deber de todos los ciudadanos velar por homogenizar la representatividad de cada uno de los grupos sociales que componen nuestro país. “Promover una sociedad donde las mujeres y los hombres tengan las mismas oportunidades, deberes y derechos nos permitirá alcanzar niveles de desarrollo superiores y adaptados a nuestros  tiempos”, aseguró Castro.

Este proyecto se enmarca de manera especial en las numerosas acciones y actividades que desde el mes de julio del presente año realiza Participación Ciudadana, y cuenta además con el apoyo de reconocidas organizaciones de la sociedad civil, académicas y políticas de relevancia como el Centro de Acción para la Investigación Femenina (CIPAF), el Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (IGEF-UASD), el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC) y el Foro Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de la República Dominicana.

Consejo Nacional
11 de septiembre de 2019

Noticias relacionadas

28 de septiembre, 2012

Participación Ciudadana respalda posición del procurador general reabriendo la investigación en el caso Félix Bautista

Leer más

7 de agosto, 2018

PC exhorta a la ciudadanía a participar activamente en la Marcha del Millón

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Bajo rendimiento de Cámara de Cuentas es una amenaza para fondos públicos

Participación Ciudadana llama a la Cámara de Cuentas a redefinir sus prioridades, a los fines de que responda a un verdadero organismo de control externo al servicio de los intereses de la sociedad.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana, indicó que el bajo rendimiento que las anteriores y la presente Cámara de Cuentas han tenido en su trabajo medido por la cantidad, importancia y calidad de las auditorías realizadas, constituye una amenaza para la preservación y correcto uso de los fondos públicos, generados por el pueblo con sus impuestos, tasas y contribuciones.

Participación Ciudadana a través de un comunicado de prensa expresó que del total de auditorías finalizadas por la Cámara de Cuentas desde el año 2012 al 2019 ascendieron a 356, lo que da un promedio de 51 auditorías al año. “Si se toma en cuenta que las instituciones del Estado a ser auditadas son unas 1,470 a las que hay que agregar 32 partidos y movimientos políticos y 1,196 organizaciones sin fines de lucro que reciben fondos públicos, sumando 2,698 instituciones, entonces solo el 13% ha sido auditadas en estos últimos siete años”.

Para el movimiento cívico, si se acepta el argumento de la Cámara de Cuentas de que dispone de personal insuficiente para realizar su trabajo, por lo cual se ha fijado la meta en su Plan Anual de Auditoria (PAA) de realizar al menos una auditoria por institución cada cuatro años, entonces el total a realizarse a la fecha ha debido ser de 5,396 (2,698 X2).

“No se trata solo del limitado número de auditorías realizadas por la Cámara de Cuentas, sino que los años que cubren tienen un gran retraso. De las 356 auditorías publicadas, unas 236 equivalentes a las dos terceras partes (66.29), corresponde a los ejercicios presupuestarios del período 2006, 2007, 2008 y 2009, es decir de hace diez años. Esto puede tener un nefasto efecto para el Estado y la sociedad, consistente en que de haber ocurrido actos de corrupción en algunas de esas 236 instituciones, los responsables pueden alegar la prescripción del delito, al haber transcurrido diez años”, declaró el Consejo Nacional de PC.

El trabajo de la Cámara de Cuentas se muestra ineficaz, también, al valorar las propias prioridades que esta se ha fijado en sus planes anuales de auditoria. Como se conoce, el peso del gasto público descansa en el gobierno central y en sus ministerios. Sin embargo, no se conocen de auditorías realizadas a los Ministerios de la Presidencia, de Relaciones Exteriores y de la Administración Pública. Tampoco ha sido persistente con los ministerios que más presupuesto manejan como son Obras Públicas, Salud y Educación.

Para Participación Ciudadana es insólito el caso del Ministerio de Educación que en doce años solo se le ha realizado dos auditorías correspondientes al 2009 y 2010, lo que significa que a la fecha el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) que empezó a entregarse en 2013 no ha sido auditado. “Al Ministerio de Salud Pública solo se le ha auditado los años 2010 y 2011 y a Obras Públicas las auditorias solo llegan al 2014. Se tratan de cientos de miles de millones de pesos que se desconoce de su fiel inversión.  Esto cuestiona la calidad del informe que la Cámara de Cuentas presenta cada año al Congreso Nacional”.

Otro aspecto que llama la atención para Participación Ciudadana es el trabajo profesional que debe realizar la Cámara de Cuentas, pues solo ha remitido a la Procuraduría General de la República un total de diez auditorias de instituciones de muy poco peso presupuestario para que se profundice en la investigación penal, lo cual tampoco se ha hecho. Dado el nivel de denuncias que se registra en los medios de comunicación, y los casos de corrupción que frecuentemente afloran en la opinión pública, resulta insignificante la referida cantidad.

Tampoco se conoce de un solo caso en que la Cámara de Cuentas, haciendo uso de las prerrogativas legales que le otorga los artículos 46, 47 y 48 de su ley orgánica 10-04, y el artículo 148 de la Constitución de la República, sobre la responsabilidad civil de los funcionarios públicos, haya obligado a algún funcionario a pagar a la Administración los daños originados por sus acciones negligentes u omisiones.

De igual modo, la Cámara de Cuentas no está haciendo uso de otra herramienta poderosa para el control externo, que es el control social, definido en el artículo 7.4 de la Ley 10-04, al no crear un reglamento efectivo y de los mecanismos eficientes para que las organizaciones sociales y la ciudadanía en general den seguimiento al gasto público.

Participación Ciudadana llama a la Cámara de Cuentas a redefinir sus planes de trabajo, sus estrategias, prioridades y todo su accionar, a los fines de que responda a un verdadero organismo de control externo al servicio de los intereses de la sociedad.

Consejo Nacional
09 de septiembre del 2019

Noticias relacionadas

29 de junio, 2020

El conteo rápido de Participación Ciudadana

Leer más

18 de febrero, 2024

Segundo informe de observación de las elecciones municipales del 18 de febrero del 2024

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Exigimos a Vicepresidente de la CDEEE transparentar resultado financiero del Proyecto Punta Catalina

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, solicitó vía comunicación el pasado 02 de septiembre al Licenciado Juan Jiménez Bichara,  vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) que el resultado financiero, técnico y ambiental del Proyecto Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) sea transparentado, lo que ha resultado difícil de establecer tras la deficiente “investigación especial” que realizara la Cámara de Cuentas sobre el proyecto más grande del gobierno actual.

Participación Ciudadana, requirió un conjunto de informaciones de interés nacional relativas a la inversión del Estado en el Proyecto Punta Catalina, ya que según la comunicación enviada, la investigación realizada por la Cámara de Cuentas para el período del 11 de enero del 2013 al  31 de diciembre del 2017 carece de informaciones, notas y anexos fundamentales para que la ciudadanía pueda estimar si los enormes fondos públicos invertidos en ese proyecto se han manejado de acuerdo al contrato firmado y a las leyes dominicanas. “De igual modo faltan informaciones de las operaciones y decisiones de los años 2018 y 2019, de las cuales surgen varias interrogantes”. Señaló el Consejo Nacional de PC.

La organización solicitó que también sean identificadas las personas beneficiarias de los contratos de asesoría y que se esclarezca si se verificó que no existían conflictos de interés en los mismos. “Debe ser explicado el hecho de que en las audiciones de la auditoría o investigación especial realizada por la Cámara de Cuentas esta registra al 31 de diciembre del año 2017 gastos realizados en el Proyecto CTPC con facturas en poder de la CDEEE de un total de mil novecientos cuarenta y tres millones de dólares (US$ 1,943.622, 629.00) que sumados a los ciento cincuenta millones de dólares entregados como anticipo a Odebrecht al inicio del proyecto suma dos mil noventa y tres millones de dólares (US$ 2,093.622.629), lo que sobre pasa lo aprobado por el Congreso Nacional”.

A través de la comunicación, Participación Ciudadana, requirió, además un informe de todos los aspectos del Contrato EPC No. 104/14 que el Consorcio Odebrecht – Tecnimont – Estrella ha cumplido y de los que no ha cumplido, total o parcialmente.

Consejo Nacional
05 de septiembre de 2019

Noticias relacionadas

15 de junio, 2018

Organizaciones de la sociedad civil envían acto recordatorio e intiman para la acción civil resarcitoria a favor del Estado dominicano en el caso Odebrechet

Leer más

3 de junio, 2014

RD será sede de foro internacional sobre compras públicas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Junta Central Electoral debe velar por la equidad y la transparencia en el desarrollo del proceso electoral

Participación Ciudadana reclama a los precandidatos respeto a la Constitución y las leyes.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, expresó a través de un comunicado de prensa que la equidad que manda la Constitución en la competencia preelectoral y electoral es el gran reto que enfrenta la Junta Central Electoral (JCE), indicando que la falta de designación de un nuevo ministro de obras públicas otorga ventajas al precandidato Gonzalo Castillo, vulnerando la igualdad que debe existir entre los precandidatos.

Participación Ciudadana, en el marco del Programa de Observación Electoral 2020, pretende señalar casos que transgredan principios fundamentales de la democracia y la equidad en la contienda electoral, como ocurre en la actualidad con el precandidato Gonzalo Castillo, quien renunció al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el pasado 05 de agosto, pero a un mes después no ha sido sustituido, generando la percepción de que continua al frente de la institución, constituyendo esto una ventaja que rompe la equidad entre los distintos precandidatos que enfrenta.

“Mantener sin designar el sustituto de Gonzalo Castillo ha hecho que su renuncia sea una ficción, pues de conformidad con las leyes vigentes ninguno de los viceministros puede ostentar las funciones del ministro, quien debe ser sustituido mediante decreto por el Presidente de la República, como en efecto siempre se ha hecho, y lo que está sucediendo en términos reales es que, quien dirigió uno de los ministerios más grandes y con mayores presupuestos del gobierno central por más de siete años, que inclusive ha excedido en los últimos años sus funciones suplantando atribuciones y competencias propias de los ayuntamientos no solo asfaltando calles, sino prestando servicios de limpieza, ornato, fumigación y asistencia social se mantiene en la práctica, utilizando incluso los colores del Ministerio en su precampaña”. Manifestaron en el comunicado.

La organización de la sociedad civil expresó que el período de precampaña, tiene características particulares por estar regulado por una ley de partidos largamente deseada, pero que ha sido aprobada con claras violaciones a la Constitución y con muchas zonas grises, lo que no deja de constituir un gran reto para medir el grado de madurez de nuestra democracia y del Estado de Derecho, y sobre todo la voluntad de nuestras autoridades electorales, por lo que aseguran que estarán dando seguimiento a las violaciones de las reglas que puedan producirse, incluyendo aquellas que tienden a romper la equidad que debe regir los procesos electorales de acuerdo con la Constitución.

Así mismo, Participación Ciudadana recordó que el Artículo 212 párrafo IV de la Constitución dispone que: “La Junta Central Electoral velará porque los procesos electorales se realicen con sujeción a los principios de libertad y equidad en el desarrollo de las campañas y transparencia en la utilización del financiamiento. En consecuencia, tendrá facultad para reglamentar los tiempos y límites en los gastos de campaña, así como el acceso equitativo a los medios de comunicación.” Estas reglas aplicables a la campaña, son aplicables por igual a la precampaña, pues la misma forma parte de los procesos electorales a que refiere el texto constitucional.

La Ley de Régimen Electoral 15-19 señala expresamente en su artículo 139, párrafo I, que no debe crearse desigualdad frente a los demás candidatos, tal y como lo han denunciado algunos de los demás precandidatos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). “Es obvio que se ha creado una desigualdad entre los mismos, producto del control fáctico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones por parte del precandidato Gonzalo Castillo y todo su equipo de trabajo que aún permanece en dicha entidad pública”. Aseguraron mediante comunicado de prensa.

Participación Ciudadana reitera la necesidad de que se cumpla con las leyes, para garantizar una precampaña y campaña apegadas a los principios de transparencia, equidad y libertad como ordena la Constitución.

Consejo Nacional
04 de septiembre del 2019

Noticias relacionadas

16 de marzo, 2012

PRD manifiesta preocupación a PC por sentencia del Tribunal Superior Electoral

Leer más

15 de marzo, 2021

Participación Ciudadana proclama el 2021 como el “Año por la independencia de los órganos de control, persecución y sanción de la corrupción administrativa”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Abogamos por la ampliación del padrón electoral de dominicanos en el exterior

PC solicita garantía del derecho al voto de dominicanos/as en el exterior.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, expresó que al acercarse la fecha límite para el cierre del padrón electoral en el exterior, fijada para el 19 de septiembre del presente año,  apoya el reclamo de varios sectores de dominicanos, quienes han solicitado a la Junta Central Electoral (JCE) que ofrezca más oportunidades de inscripción y garantice el derecho al voto a una comunidad que mantiene fuertes compromisos con su país.

Participación Ciudadana apoya la solicitud de la Coalición por la Regeneración Nacional y otras organizaciones de la sociedad civil para que la JCE extienda el plazo al menos hasta el mes de diciembre, dado que el voto en el exterior solo será aplicable a las elecciones de mayo, en razón de que no les toca votar en las municipales de febrero.

La organización asegura que no hay razón para que se cierre el padrón en el exterior con ocho meses de anticipación, sobre todo porque la oferta de puestos de empadronamiento ha sido muy limitada. “De acuerdo a los reclamos de varias organizaciones la cantidad de puestos de empadronamiento es muy pequeña. En Nueva York, por ejemplo se planeó instalar trece puestos, pero solo se han abierto dos. También se propuso realizar campañas de promoción y habilitar unidades móviles para acercarlas a los lugares donde residen más dominicanos, pero esto tampoco se ha hecho”.

A través de un comunicado de prensa Participación Ciudadana, manifestó que el padrón en el exterior ha crecido de manera lenta, hecho que contrasta con el apoyo al país que ofrece esta comunidad. “Las remesas constituyen la segunda fuente de ingresos de divisas, alcanzando en el año 2018 una suma de más de 6,500 millones de dólares, equivalentes a unos 325,000 millones de pesos, sin incluir otras fuentes de ayuda no contabilizadas. Solo por este motivo, además de los lazos afectivos con el país se esperaría un mayor esfuerzo para que puedan ejercer su derecho al voto. Se ha dicho que la JCE cuenta con recursos muy limitados para afrontar este reto, sin embargo, entendemos que podrían sacrificarse otros gastos en favor del voto en el exterior”.

La organización puntualizó que entre las propuestas que los dominicanos en el exterior han realizado a la Junta Centra Electoral (JCE) están la extensión del plazo para el cierre del padrón, la apertura de nuevos puestos, la habilitación de unidades móviles y el apoyarse en organizaciones de la sociedad civil para la promoción y la capacitación de personas que colaboren en el proceso previo y el día de las elecciones.

Consejo Nacional
03 de septiembre del 2019

Noticias relacionadas

2 de julio, 2006

En Jornada Nacional por el Derecho a la Información Pública PC capacitará 1600 ciudadanos/as

Leer más

8 de mayo, 2010

Elogian que campaña marche en paz y orden

Leer más

Departamento de Comunicaciones