Ver todas

Casa Comunitaria de Justicia

Casa Comunitaria de Justicia

Es un centro de resolución de conflictos familiares, escolares y comunitarios que tiene por objeto facilitar el acceso a la justicia de los sectores vulnerables de la sociedad. Para sus fines, se constituye en espacio de participación, coordinación y educación ciudadana, promotor de los derechos humanos y el desarrollo social, cultural y económico de las comunidades. Es un ente vinculante de las comunidades con las instituciones públicas, del sector privado y la academia, en procura de la prevención del delito y la violencia y el impulso del desarrollo humano en un marco de convivencia pacífica y de productividad.

Para conocer mas sobre el programa CCJ visite su pagina web: ccj.org.do

 

Noticias relacionadas

5 de mayo, 2010

Más de 25 mil personas han sido atendidas de forma gratuita en las Casas Comunitarias de Justicia de PC.

Leer más

30 de junio, 2003

PC observa las elecciones primarias del PLD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Fortalecimiento de la transparencia e integridad en la gobernanza de los territorios para la reducción y prevención de riesgos

Noticias relacionadas

8 de septiembre, 2009

Nepotismo llevará al país estado ingobernabilidad

Leer más

24 de abril, 2017

PC presenta propuestas para fortalecer políticas de seguridad ciudadana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Balance del año 2016

1.-Graves retrocesos políticos e institucionales

         1.1.- La reelección se llevó hasta los escrúpulos

El 2016 fue marcado por una campaña electoral y unas elecciones generales caracterizadas por la absoluta inequidad entre los partidos y candidaturas concurrentes, por la prevalencia del desorden normativo que reduce la democracia y esta vez con un claro retroceso en el arbitraje y la gestión organizativa que, con una imposición de nueva tecnología sin suficientes pruebas previas, derivó en un inmenso tollo en el procesamiento de los resultados de la votación, tomando dos semanas el cómputo del voto presidencial y casi un mes de los niveles congresual y municipal, marcando un retroceso nacional.

Como ha sido constante histórica nacional, la reelección barrió con la institucionalidad democrática, manipulando los organismos estatales y el presupuesto del Estado,  abusando de los recursos públicos, con un gasto aplastante de propaganda directa e indirecta, abierta y subliminal, sin el menor escrúpulo, todo lo cual quedó documentado en los seis minuciosos y amplios informes de la observación electoral emitidos por Participación Ciudadana (PC), antes, durante y después de los comicios.

Esta vez la reelección no fue sólo del presidente y la vicepresidente de la República, sino también de más del 80 por ciento de los senadores y más de la mitad de los diputados, alcaldes y regidores, como consecuencia de las imposiciones de candidaturas pactadas en las cúpulas políticas, en la mayoría de los casos sin guardar ni apariencia democrática. Venció plenamente el Estado, además de la maquinaria del partido gobernante.

El 62 por ciento de la votación que favoreció la reelección del presidente y la vicepresidente quedó manchado por el abuso abrumador de la propaganda  que mantuvo al gobierno central, desde el 2015, como el mayor anunciante del país, llegando a gastar  12 millones de pesos por día, suma similar al financiamiento estatal para todo el año de casi todos los partidos de oposición, incluyendo al que resultó la segunda mayoría. Tres de 24 partidos concurrentes al proceso recibieron el 80 por ciento del financiamiento público, con sumas de 429.3 millones de pesos cada uno. La observación de PC llegó a computar en febrero que las candidaturas reeleccionistas concentraban el 81.5 por ciento de la propaganda en los medios tradicionales de comunicación.

El gobierno gastó sin el menor escrúpulo, tanto que en la segunda mitad del año tuvo que restringirse al máximo, pese a lo cual el déficit fiscal, que originalmente fue presupuestado en 75 mil millones de pesos, pasará de los 100 mil al concluir el año. En algunos renglones presupuestarios, como asfaltado y combustibles, se consumió en los primeros cinco meses hasta el 75 por ciento de su asignación para todo el año. Casi todos los altos funcionarios se volcaron a la campaña electoral, con amplios recursos públicos y decenas de miles de empleados transitorios, la mayoría de los cuales tuvieron que ser suspendidos por una circular del Ministro Administrativo de la Presidencia poco después de las elecciones. El personal transitorio aumentó 677 por ciento en la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras, 211 por ciento en el Ministerio de Educación y 68 por ciento en el de Obras Públicas.

         1.2.- Prevaleció el atraso normativo

A pesar de los reclamos, tanto de los partidos como de instituciones sociales y sectores de la comunicación, el país llegó a una tercera elección consecutiva, segunda general, sin haber adaptado la legislación electoral al nuevo régimen constitucional proclamado en enero del 2010 y sin aprobar una ley de partidos discutida y consensuada varias veces durante dos décadas. La mayoría oficialista en el Congreso Nacional ha utilizado todos los recursos para mantener una legislación obsoleta que no sanciona el abuso de los recursos estatales en las  campañas, que propicia el lavado de activos y la imposición del dinero sin ninguna regulación en la escogencia de los candidatos ni en los períodos de campaña nacional.

Y no ha sido por falta de estudios, consensos o proyectos, ya que desde el 2011 la Junta Central Electoral (JCE) sometió al Congreso sendos proyectos de leyes al respecto, fruto de una asesoría técnica contratada por la Organización de Estados Americanos (OEA). Bajo el pretexto de la ausencia de la legislación, la mayoría oficialista en la JCE evadió ejercer la facultad que le otorga el artículo 211 de la Constitución para “garantizar la libertad, transparencia, equidad y objetividad de las elecciones. También evadió el mandato del Párrafo IV del artículo 212, el cual dispone que “velará porque los procesos electorales se realicen con sujeción a los principios de libertad y equidad en el desarrollo de las campañas y transparencia en la utilización del financiamiento. En consecuencia tendrá facultad para reglamentar los tiempos y límites en los gastos de campaña, así como el acceso equitativo a los medios de comunicación”.

            1.3.- Serio retroceso en el arbitraje y la gestión electoral

A lo largo del proceso la JCE apareció dividida y la mayoría de sus decisiones fundamentales fueron adoptadas por su presidente, que violentó sistemáticamente el carácter colegiado de la institución, agenciándose el apoyo de otros dos asociados políticos. El señor Roberto Rosario llegó al extremo de negarse a recibir a la totalidad de los candidatos de oposición que dos semanas antes de los comicios pretendieron formularle reclamos.

La JCE se empecinó en imponer una nueva tecnología para el registro de concurrentes y el cómputo electoral, vigente en contados países del mundo, y sin las pruebas preliminares que en esos ha conllevado, con improvisación tan alarmante que 9 semanas antes de la votación, el 9 de marzo, todavía estaba contratando la compra de equipos, en violación a la Ley de Compras  y Contrataciones Públicas,  por 7 millones 519 mil dólares que se sumaron a los 31 millones 831 mil dólares del contrato original, para alcanzar un costo total de 39 millones 351 mil dólares.

Esa alta inversión arrojó un “tollo tecnológico”, ampliamente documentado por la observación electoral de PC, de la Organización de Estados Americanos y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales. Basta resumir que las promesas de dar el resultado de la votación presidencial en dos o tres horas, se tradujeron en dos semanas, y que si el colapso no fue mayor se debió a que la noche de la votación hubo que apelar a la computación manual.

Las irregularidades saltaron por todas partes, y si no hubo una grave crisis política fue por la alta votación atribuida a la candidatura presidencial. En muchos municipios y hasta en dos o tres provincias las irregularidades, fraudes, compras de votos y alteración de actas pudieron alterar resultados en las candidaturas congresuales y municipales.

1.4.- Ampliada la concentración del poder

El balance arrojado por las elecciones del 2016 marca una mayor concentración del poder en el partido que ha dominado el país, atribuida en parte a su reconocida capacidad para ejercer el clientelismo, hasta el punto que, como documentó el periódico Diario Libre, el 23 por ciento de los empadronados para votar recibían una asignación mensual del Estado, como empleados o mediante más de un millón 200 mil tarjetas de diversos programas asistenciales que en vez de ayudar a salir de la pobreza, la reafirman con la adición de la dependencia y la subordinación.

La división de la oposición en 7 candidaturas, sin haber podido concertar ampliamente siquiera en los niveles congresuales y municipales, contribuyó a ese resultado  unilateral, tan apabullante que produjo una posterior constitución de un bloque opositor para reclamar equidad y respeto a los procedimientos democráticos. Esa concertación, no logró el objetivo de una nueva JCE sin militantes partidistas ni repartos, pero al menos consiguió evitar la repetición de personajes descalificados para el arbitraje, y la elección de un presidente y otros dos miembros de consenso.

Al finalizar el año,  está pendiente cómo el absoluto control político de los gobernantes se manifestará en la pendiente renovación de los integrantes de la Cámara de Cuentas,  del Tribunal Superior Electoral y la Liga Municipal Dominicana, así como en la sustitución de varios integrantes de la Suprema Corte de Justicia, organismos también subordinados por el interés partidario.

 

1.5.- Reactivación de la Sociedad Civil

Un acontecimiento positivo en el ámbito institucional fue la reactivación registrada en la sociedad civil a lo largo del año con la constitución de la Iniciativa por la Institucionalidad Democrática (IDEM) y la Coalición por la Justicia y la Seguridad, en ambos casos integradas por más de treinta organizaciones sociales, empresariales, religiosas, comunitarias y de servicios, varias de las cuales son consorcios de hasta más de un centenar de entidades. Llama la atención la ausencia de las organizaciones sindicales y profesionales y de las academias universitarias.

La IDEM participa activamente en la escogencia de profesionales capaces e independientes de todos los poderes para integrar los organismos de arbitraje y control del Estado y en la promoción de una cultura democrática. Proclama la necesidad de un gran pacto político-social para el logro de grandes objetivos nacionales, comenzando por los pendientes pactos eléctrico y fiscal, instituidos en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.

La Coalición por la Justicia y la Seguridad se constituyó para promover la superación de la crisis que ha enfrentado el Poder Judicial, y en pocos meses logró celebrar  varios foros sobre la justicia. El primero en  julio bajo el titulo de Por un Pacto Nacional por la Justicia y la Seguridad, el segundo Por la Independencia del Poder Judicial, fue celebrado en agosto, el tercer foro dedicado al presupuesto del Poder Judicial fue celebrado en el mes de septiembre bajo el título de Acceso y Eficiencia de la Justicia.

 

2.- El comportamiento económico

            2.1.- Buen resultado macroeconómico

Las cifras del comportamiento de la economía dominicana para el periodo enero-septiembre 2016 divulgadas por el Banco Central (BC) así como las proyecciones para el año completo, muestran un robusto crecimiento del Producto Interno Bruto por encima del seis  por ciento, explicado en lo fundamental por el dinamismo de las actividades de minería, construcción, agropecuaria e intermediación financiera.

Los estimados preliminares llevan a las autoridades a prever, que tanto la inflación como la depreciación del tipo de cambio durante el año 2016 estarán por debajo del tres  por ciento, lo cual compara favorablemente con el desempeño de ambas variables en la mayoría de países de la región caribeña en particular y latinoamericana en general.

Igualmente, en el 2016 se verifica una mejoría en el resultado de las transacciones  con el exterior; durante el periodo enero-septiembre el saldo negativo de la cuenta corriente fue de apenas US$282 millones; a lo cual ha contribuido, en primer lugar, la permanencia de precios del petróleo reducidos; y en segundo lugar, el crecimiento experimentado por los ingresos del turismo y de las remesas de los dominicanos residentes en el exterior, así como también por el aumento registrado en el precio del oro en el mercado internacional. Aunque debe señalarse que el valor de las exportaciones de bienes apenas tuvo un crecimiento de 0.8% (US$56.1 millones). Este resultado de virtual estancamiento de las exportaciones de bienes pone de manifiesto una gran debilidad de nuestro aparato productivo para mantener sanas las cuentas externas del país en el mediano plazo.

            2.2.- Se profundiza la política fiscal deficitaria.

En base a las recaudaciones del periodo enero-septiembre 2016, las autoridades del sector fiscal hicieron una reestimación de los ingresos a recibir, durante todo el 2016, según la cual el monto de los ingresos corrientes más las donaciones ascenderían a  RD$475,632 millones, lo cual  significa unos RD$14,666 millones menos que la estimación presupuestada. Vale decir, que de mantenerse sin variación el monto de gastos apropiados en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016, solo esa reducción de ingresos, el déficit fiscal del año pasaría de los RD$75,894 millones programados a RD$90,560 millones. Empero, dado que en los primeros meses del presente año el gobierno ejecutó gastos proporcionalmente mayores a lo estipulado en el PGE, es razonable esperar que el resultado final del déficit 2016 sobrepasará los RD$100 mil millones, profundizando así la práctica fiscal deficitaria ejecutada en los últimos ocho años.

A lo anterior debe agregarse que el PGE 2016 contempla amortización de la deuda pública por un monto de RD$97,366 millones. Por consiguiente, la necesidad de financiamiento del BC para cubrir su propio déficit y cumplir con los compromisos de amortización, rondará los RD$200 mil millones, equivalentes al seis por ciento del PIB nominal: tres por ciento para cubrir el déficit y otro tres por ciento para amortizar deuda.

Importa señalar que al analizar el déficit total del sector público, no se pueden ignorar las alarmantes cifras rojas provenientes del BC, conocidas eufemísticamente como “déficit cuasi-fiscal”. Esto así porque, a mediano y largo plazo, la única fuente no inflacionaria para cubrir el mismo, es a través de los ingresos corrientes del Gobierno Central. Sin embargo, hasta el momento esa parte del déficit público se ha venido cubriendo con emisiones de valores del propio BC (“inorgánicos”). Eso ha ocasionado que al 31 de octubre de 2016, última cifra disponible al momento de este informe, el BC registra valores emitidos por un monto de RD$429,495 millones, para un incremento de RD$37,405 millones con relación a esa misma fecha del pasado año. A los intereses que está obligado a pagar el BC por esos valores emitidos (costo financiero) es a lo que se denomina “déficit cuasi-fiscal”, situado en la actualidad en aproximadamente 1.5 por ciento del PIB.

En suma, el déficit total del sector público para el 2016 será del orden de 4.5 por ciento del PIB, correspondiendo un tres por ciento al Gobierno Central y 1.5 por ciento al BC. Y a pesar de las advertencias hechas por diferentes sectores del país, sobre este desempeño deficitario de doble vía, a juzgar por el PGE aprobado para 2017, las autoridades gubernamentales persisten en el camino de cubrir la brecha negativa con mayores niveles de endeudamiento, eludiendo así la responsabilidad de tomar medidas para reducir el gasto corriente en varios renglones marcados por el dispendio y el clientelismo.

3.- Imperio de la corrupción y la impunidad

3.1.- Desde la campaña electoral

El acontecimiento más importante del año, la reelección del Presidente Danilo Medina, no puede dejar de mencionarse al pasar balance a la transparencia y la lucha contra la corrupción. Tal como se expuso en todos los informes de observación electoral de Participación Ciudadana, el proceso se caracterizó por el uso desmedido de los recursos del Estado y, una vez más, por la falta de transparencia y la inacción de la Junta Central Electoral frente al gasto en campaña de los partidos, en especial del partido oficial.

Nadie podrá precisar el elevado costo de esta campaña, no solo en el nivel presidencial, sino también en el congresual y municipal, con lo cual se mantiene la cultura de no poner controles a los gastos, dejando abiertas las puertas para la participación de dinero ilícito, el uso de los recursos públicos o compromisos de repartición e impunidad. Una muestra del abuso de los recursos públicos es el aumento desproporcionado de la nómina de instituciones como el Ministerio de Educación que aumentó su nómina en 211 por ciento; la OISOE en 677 por ciento; Obras Públicas 67 por  ciento. Este último ministerio, en enero–mayo, habría gastado más que todo el año 2015 y había agotado cuasi el presupuesto para todo el año del 2016.

El mejor ejemplo  de esta falta de transparencia lo ofreció la misma JCE con la compra de más de 40 millones de dólares en equipos electrónicos para el proceso electoral, los cuales resultaron inútiles porque llegaron tarde, con una calidad muy cuestionada y envueltos en una nebulosa de opacidad, frente a la total indiferencia de las autoridades responsables de vigilancia de los recursos públicos. La JCE se excedió en términos escandalosos en el primer semestre, al presupuesto que tenía asignado para el 2016, lo que es objeto de una investigación dispuesta por sus nuevos titulares.

            3.2.- Se afianza la impunidad general

En el 2016 se produjeron varios casos de gran relevancia que confirmaron el compromiso de impunidad que ha predominado en el país.

  • Primero se dispone el archivo definitivo del expediente de Félix Bautista  y luego el de Víctor Diaz Rúa. Ambos casos involucran pruebas de malversación de miles de millones de pesos, ampliamente documentados por la Procuraduría General de la República. Con razón, en la medición 2016 del Foro Económico Global, el país  saca una nota de 133/138 en manipulación de los fondos públicos, octavo lugar en el mundo con relación a la corrupción y el quinto en la Región.
  • En el mes de octubre del 2015 la Dirección de Compras y Contrataciones evaluó la ejecución y el campo de la licitación del Hospital Darío Contreras. La Resolución 91/15, emanada de la referida Dirección, establecía las anormalidades ocurridas allí, tanto en materia civil como penal, fue enviada a la Procuraduría General. La Cámara de Cuentas documentó las debilidades que una licitación de RD$880 millones de pesos terminó en RD$1,700, esto es 93 por ciento más; violando así la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones del Estado. Sin embargo, la Directora del PEPCA, Laura Guerrero Pelletier no ha dicho nada al respecto.
  • El suicidio del arquitecto José Rodríguez García, acosado por la terrible extorsión que sufría por parte de funcionarios de la OISOE, no llega a juicio de fondo a pesar de que pasó más de un año de aquel fatídico acontecimiento que expuso la mafia que por años ha medrado en las obras del Estado. Tras sacar al director y otros personajes relevantes del expediente, predominó el silencio, como si el propio Gobierno en el que se produjo el escándalo no tuviera ninguna responsabilidad.
  • La Cámara de Cuentas ha documentado graves irregularidades en 814 obras ejecutadas por la OISOE entre el 2010 y el 2013 por un monto superior a los 96 mil millones de pesos. Aunque a principios de diciembre el Presidente Medina dispuso traspasar a Obras Publicas la construcción de las escuelas, no se conoce ninguna acción importante del Gobierno para desmontar y someter a la Justicia a esta mafia que ha sido denunciada como una fuente de enriquecimiento ilícito.
  • El caso de los aviones Tucano, aunque corresponde a la administración de Leonel Fernández, volvió a tomar relevancia este año, luego de que la empresa brasileña Embraer reconociera ante la justicia norteamericana que había pagado sobornos por 3.5 millones de dólares para obtener la aprobación del contrato de compras de los aviones en el Congreso Nacional. A pesar de que la Procuraduría ha dicho que tiene en su poder el expediente completo elaborado en Brasil y Estados Unidos, el caso presenta visos de que dejara en la impunidad, no sólo a los legisladores que cobraron el soborno, sino también a las autoridades que se beneficiaron de la documentada sobrevaluación de esos aviones.
  • Al ingeniero Alberto Holguín, Director del INAPA 2012-2015, Miembro del Comité Central del PLD se le acusa de auto asignarse obras por un monto de RD$1,000 millones de pesos y de violar el decreto de emergencia en los lugares específicos de realización de las obras. El caso fue enviado a juicio de fondo pero dado los precedentes se  ven pocas probabilidades de que se haga justicia.

3.3.- Falta de transparencia en el sector eléctrico

Las negociaciones para el Pacto Eléctrico que debió producirse en el 2013, según la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 1-12, han quedado estancadas después de que se descubriera que el Poder Ejecutivo, de manera clandestina, había dado un poder (39-14) al Vicepresidente de la CDEEE para la contratación de otras plantas de carbón, mientras el misterio rodeaba la construcción de las gemelas de Punta Catalina,  Peravia. Estas plantas han sido fuertemente cuestionadas, no solo por un problema de impacto ambiental, sino también por su altísimo costo y la ausencia de transparencia en su contratación.

Los escándalos de corrupción que han sacudido al Brasil, con repercusiones en el país, paralizaron el financiamiento de unos 650 millones de dólares que había comprometido el Banco Nacional de Desarrollo de ese país para las dos plantas de Punta Catalina, cuya construcción había sido atribuida, con poca transparencia, a la constructora Odebrecht,  envuelta en los escándalos. En la segunda mitad del año la CDEEE admitió que la construcción había proseguido, aunque a ritmo más lento, por la utilización clandestina de una parte de la economía derivada de la reducción de los precios de los hidrocarburos, que debió traspasarse a los consumidores. Al finalizar el año la concertación del Pacto Eléctrico estaba congelada, lo que a su vez desalienta el otro gran pacto, el Fiscal,  dispuesto por la Estrategia Nacional de Desarrollo.

            3.4.- Incumplimiento del Sistema de Declaración Jurada de Patrimonio

Ley 311-14 puso bajo la responsabilidad de la Cámara de Cuentas el Sistema Nacional Automatizado y Uniforme de Declaraciones Juradas de Patrimonio. Este órgano  ha realizado esfuerzos por la aplicación de esta herramienta de control público. Sin embargo, el país no ha avanzado en este sentido, no se realiza ninguna comprobación del contenido de las declaraciones de inicio y termino de funciones públicas, ni mucho menos se ha sabido que algún funcionario haya afrontado consecuencia alguna por violación de esta Ley, pese a las múltiples denuncias y evidencias.

Tanto la Ley 311-14 como la Ley 41-08 de Función Pública, califican esta falta como grave, con una sanción mínima de destitución. A diciembre, según ha informado la Cámara de Cuentas, a pesar de extensiones ilegales de plazos, todavía quedan funcionarios nombrados sin realizar su declaración y más de 3000 elegidos que no han cumplido con esta obligación. Tanto la Procuraduría General como la misma Cámara de Cuentas tienen  instrumentos legales para sancionar y cortar de raíz esta perniciosa cultura.

            3.5.- Incumplimiento Ley de Administración Pública y Ley de Salarios

La Ley Orgánica de la Administración Pública 247-12 siguió rezagada en su implementación. A más de cuatro años de gestión del Presidente Danilo Medina no se conoce ningún plan para la organización de la administración pública, ni se han dado pasos para cumplir su promesa de suprimir la multiplicidad de organismos con iguales funciones. El mandatario mantiene los mismos retos institucionales con los cuales inició su primer período gubernamental: impulsar la carrera administrativa e implementar carreras especiales, docentes, sanitarias, policiales, diplomáticas y consulares.

Otro compromiso que no se cumplió este año es la promulgación del reglamento de la Ley de Salarios del Sector Público, destinado a establecer transparencia, uniformidad y equidad en el proceso de asignación de salarios estatales. Por el contrario, el Presidente Medina ha permitido que un sector privilegiado de altos funcionarios se asigne a sí mismo, de manera ilegal, salarios y beneficios exorbitantes, mientras la mayoría de los servidores y  pensionados estatales mantienen bajos salarios, todavía hasta de 5 mil 117 pesos.

En relación a la Dirección General de Contrataciones Públicas, el Gobierno debe avanzar en el proceso de iniciado de promoción de una Ley de Concesiones y su respectivo Reglamento de Aplicación. Luego de más de diez (10) años de la adopción de la Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones, aun la modalidad de las concesiones no está regulada con amplitud, seguimos en espera de una ley especial para detener la asignación de contratos de concesiones onerosos que han sido siempre terreno fértil para la corrupción.

4.- Un pésimo año para la justicia dominicana

4.1.- Lentitud para sancionar graves escándalos

El 2016 quedará marcado como el año en que la crisis de la Justicia dominicana  no solo se quedó a lo interno sino que se hizo evidente ante toda la sociedad. Comenzó como terminó el 2015, en medio del escándalo generado por la magistrada Awilda Reyes Beltré y el  magistrado y miembro del Consejo del Poder Judicial Francisco Arias Valera.

El juicio penal abierto contra ellos por venta de sentencias no ha podido avanzar debido a los incidentes presentados y recusación de jueces, y a pesar del tiempo transcurrido se mantiene en la memoria de la ciudadanía a la espera de un desenlace que permita definir responsabilidades. Tampoco ha podido completarse, luego de varias audiencias, el juicio disciplinario contra la magistrada Awilda Reyes Beltré por parte del Consejo del Poder Judicial.

El escándalo judicial involucró a otros tres jueces, los magistrados Víctor Mejía Lebrón y Rosó Vallejo Espinosa, ambos de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de la Provincia de Santo Domingo, y José Dionisio Duvergé Mejía, a quienes se les conoció juicio disciplinario y fueron destituidos  el  23 de julio de 2016. A pesar de que el Consejo del Poder Judicial encontró hallazgos  “que pudieran comprometer la responsabilidad penal de los disciplinariamente sancionados” y por tanto remitió sus expedientes al Ministerio Público, éste no ha informado sobre investigaciones al respecto y mucho menos ha iniciado acciones penales contra ellos.

A estos escándalos judiciales se sumaron los usuales casos de libertad bajo garantía económica de personas acusadas de crímenes graves, como el narcotráfico, como ocurrió, por ejemplo, con la decisión de la jueza interina de La Romana Aristida Mercedes, quien ordenó libertad de los imputados venezolanos Carlos Justiniano, Jorge Henríquez, Gregory Frías, Gerardo Díaz y Jean Carlos Díaz, quienes fueron arrestados en el aeropuerto internacional de La Romana con un cargamento de 359 kilos de cocaína.  Esta jueza fue destituida por el Consejo del Poder Judicial por haber cometido faltas graves en el ejercicio de sus funciones.

 

4.2.- El Poder Judicial asume consciencia sobre su crisis

Un dato relevante del año 2016 es que el Poder Judicial asumió consciencia sobre la crisis que enfrentaba y que en un pasado muy reciente negaba, y por esa razón, buscando legitimarse y definir ideas y proyectos que pudieran relanzar la justicia dominicana, organizó una Cumbre Judicial Nacional, que se llevó a cabo en tres etapas, de consulta, reflexión y compromiso; en la primera se escuchó el parecer de jueces y ciudadanía a través del territorio.

La Cumbre finalizó con un gran acto el 7 de octubre en el cual se recogieron y suscribieron los compromisos de reforma asumidos por el Poder Judicial, y donde se hizo especial énfasis en el tema presupuestario. Posteriormente, en noviembre, el Consejo del Poder Judicial designó una comisión de seguimiento a los compromisos asumidos en la Cumbre, integrada por magistrados, equipo técnico y miembros de la sociedad civil.

Durante el año tanto la sociedad civil como un grupo de jueces y asociaciones de jueces  realizaron actividades demandando el cumplimiento de la Ley 194/04 que asigna al Poder Judicial el 2.66% del presupuesto nacional. Este fue además uno de los compromisos asumidos en la Cumbre. Sin embargo, el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional volvieron a violar la referida ley al asignar al Poder Judicial apenas un 1.30%, es decir menos de la mitad de lo que dispone la ley.  Debemos recordar que desde 1997 a la fecha,  el promedio porcentual asignado al Poder Judicial ronda el 1.61%. De esta manera  el Poder Judicial se mantiene con una alta vulnerabilidad a la corrupción y a las influencias extrañas que tuercen su indispensable independencia.

4.3 No se salva el Ministerio Público

Por el otro lado, tampoco ha sido un buen año para el ministerio público, también afectado por el bajo presupuesto y por los escándalos de corrupción de algunos de sus miembros, como es el caso del magistrado Isidro Vásquez, imputado por soborno por denuncia de uno de los implicados en el fraude del Banco Peravia.

El Ministerio Público tampoco ha sido muy activo en la investigación y persecución de los actos de corrupción, destacándose las declaraciones de la presidenta de la Cámara de Cuentas en el sentido de que ha remitido a la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa alrededor de 20 expedientes con sus correspondientes auditorías y soportes, que entrañan violaciones a las leyes penales, y no se tienen noticias de que se hayan iniciado siquiera las investigaciones al respecto.

El caso más emblemático en manos del ministerio público ha sido el caso de los aviones Tucano, adquiridos por el Estado dominicano a la empresa brasileña Embraer, bajo el gobierno de Leonel Fernández en el año 2010 y que a pesar de que era un secreto a voces, quedó sin ninguna acción hasta que el fraude fue revelado por las autoridades norteamericanas y brasileñas. A pesar de la colaboración de las autoridades norteamericanas y brasileñas a favor del ministerio público dominicano, enviándole valiosa información sobre esta operación, no se sabe nada de la suerte de este caso en manos de la Procuraduría General de la República.

Este  balance que  es parte  de las  aguas que sobresale del iceberg, es un llamado  de  atención  a la sociedad dominicana para que participemos como ciudadanos  de manera  activa, para la construcción de un país más inclusivo, con mejor  equidad, mayor justicia, que como nos decía Martin Luther King " No me preocupa  el grito  de los violentos  ,  de los corruptos,  de los deshonestos,  de los sin ética. Lo que más me preocupa  es el silencio  de los buenos".

14 de diciembre del 2016.- 

Consejo Nacional

Noticias relacionadas

18 de julio, 2011

Entidades dicen Presidente LF y a Félix Bautista violaron leyes

Leer más

9 de julio, 2013

Amet cancela a un capitán y a 4 agentes que "macuteaban" a choferes públicos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Día Internacional de la Lucha Contra la Corrupción: Que no reine la impunidad. PC espera que el Procurador General de la República informe al país sobre las investigaciones pendientes

Participación Ciudadana, Capitulo dominicano de Transparencia Internacional,  con motivo del Día Internacional de la Lucha Contra la Corrupción, hoy viernes 9 de diciembre de  2016, hace llegar un mensaje de aliento a todos los ciudadanos y ciudadanas dominicanos y extranjeros que luchan contra la corrupción e impunidad en el mundo, al tiempo que llamamos a redoblar los esfuerzos para el castigo a los corruptos.

El Día Internacional de la Lucha Contra la Corrupción encuentra al país, penetrado por los niveles de corrupción e impunidad, convirtiéndose en un obstáculo para el buen uso del patrimonio público, para la garantía de los derechos fundamentales de la población y para construir un Estado Social y Democrático de Derecho.

La República Dominicana sigue apareciendo entre los países con altos niveles de corrupción en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional,  asimismo el Foro Económico Global nos situó como el octavo País más corrupto de 138 países evaluados y el quinto de toda la región, señalando que el principal factor negativo para os negocios en nuestro país es la corrupción.   El recuento de las políticas y medidas implementadas para la prevención y castigo a la corrupción en este año, nos llena de desesperanza,  ya que no hay avances que mostrar en esta materia y seguimos en la lista de los países en los que existe la percepción generalizada de una corrupción RAMPANTE.

Para Participación Ciudadana es urgente duplicar los esfuerzos, convencidos que las organizaciones de la sociedad civil deben seguir desempeñando su rol de movilización de la ciudadanía en demanda de que cese la impunidad y de esa manera  reducir la penetración de la alta corrupción en las estructuras del Estado. En este año, desde los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil, se han realizado numerosas denuncias de corrupción sin que las autoridades cumplan con su papel de investigar y presentar acusación. La administración de justicia no ha sido capaz de conocer ni mucho menos de sancionar los casos denunciados.

Lamentablemente, la confianza en las instituciones públicas ha seguido bajando, mientras no se produjo en el año una acción significativa, los órganos del Estado encargados del combate a la corrupción, no sometieron a la justicia ninguno de los casos relevantes que en los últimos años han sido documentados como escándalos de corrupción. Varias auditorías presentadas por la Cámara de Cuentas contienen evidencias suficientes para sustentar expedientes de corrupción, pero esto no se ha producido.

El Ministerio Público no investiga, el Poder Judicial no sanciona la corrupción, a pesar del escándalo desatado en Brasil, la justicia dominicana no ha mostrado interés en determinar si esas prácticas corruptas originaron responsabilidad penal en el país o si esas empresas y sus posibles contrapartes abusaron de los recursos públicos, pues hay  que encontrar a los responsables, castigarlos y terminar de una buena vez con la impunidad y las prácticas corruptas.

Participación Ciudadana espera que el Procurador General de la República informe al país sobre la investigación exhaustiva y abierta para identificar si en la República Dominicana se cometieron las prácticas de corrupción que  están siendo investigadas por la Fiscalía brasileña en las empresas Odebrecht, Camargo Correa, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao.

También nuestra organización continúa a  la espera de que el Procurador General de la República, Dr. Jean Alain Rodríguez,  fije una posición en relación a la investigación sobre los supuestos actos de corrupción en la construcción del Hospital Darío Contreras, caso en el cual la Dirección de Compras y Contrataciones evaluó la licitación y emitió  la Resolución 91/15, que  establece las anormalidades ocurridas allí, como también el veredicto emitido por la  Cámara de Cuentas,  el cual presenta las debilidades. Una licitación de RD$880 millones de pesos terminó en RD$1,700, esto es, 92% más; violando así la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones del Estado.

Recordamos al país que aún está pendiente el caso del suicidio del arquitecto José Rodríguez García, acosado por la terrible extorsión que sufría por parte de funcionarios de la OISOE, donde la Cámara de Cuentas ha documentado graves irregularidades en 814 obras ejecutadas por esta oficina entre el 2010 y el 2013 por un monto superior a los 96 mil millones de pesos.

En el Día Internacional de la Lucha Contra la Corrupción, Participación Ciudadana exhorta al Procurador General de la República, a avanzar con prontitud en el caso de los aviones TUCANOS; esperanzados que el caso no quede impune, no sólo a los legisladores que cobraron un soborno, sino también a las autoridades que posiblemente se beneficiaron de la comprobada  sobrevaluación de esos aviones.

El panorama de la lucha contra la corrupción es verdaderamente sombrío en la República Dominicana, nos enfrentamos a una clase política y gobernante que es indiferente e inmune a las denuncias y pruebas que abundan.

 

Noticias relacionadas

24 de agosto, 2005

Posición PC ante las Próximas Elecciones congresionales y Municipales

Leer más

29 de enero, 2008

Informe monitoreo fondos senatoriales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Reconocimiento a la jueza Miriam German Brito en el marco de su XXIII aniversario

Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, celebró este jueves, 23 años fortaleciendo la democracia  y trabajando por el cese de la corrupción e impunidad.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Josefina Arvelo, coordinadora general de la organización de la sociedad civil, quien recordó que “Participación Ciudadana, surge el 31 de octubre de 1993, tras procesos electorales fraudulentos, que mantenían a la sociedad dominicana insatisfecha con los resultados”.

“A lo largo de estos 23 años Participación Ciudadana ha mantenido cuatro grandes áreas: Político electoral, mostrando como logros 10 observaciones electorales con gran éxito; Transparencia en la gestión pública que  permitió convertirnos en Capítulo Nacional de Transparencia Internacional  con un trabajo contra la corrupción administrativa; Justicia y derechos ciudadanos que exhiben 9 Casas Comunitarias de Justicia, ubicadas en 7 municipios de 5 provincias del país, en las que han sido beneficiadas más de 259,000 personas; Educación que ha trabajado temas tan diversos como observación electoral, Estado, democracia y ciudadanía, liderazgo democrático, auditoría ciudadana, el municipio, la Constitución, seguridad ciudadana, control social, incidencia,  puntualizó Arvelo.

En el marco de celebración también fue entregado el  “Reconocimiento a la Integridad y la Lucha Contra la Corrupción”.  Este año el premio fue otorgado a la jueza de la Suprema Corte de Justicia, Miriam Germán Brito, por su ejemplar  entereza y ética en 42 años al servicio del sistema de justicia, una jueza que se ha ganado la confianza ciudadana por respetar los principios de independencia, imparcialidad, transparencia, eficiencia, eficacia, equidad, una mujer llena de principios, virtudes y valores éticos.

Germán Brito quien estuvo acompañada de sus familiares, recibió el galardón con mucha humildad y agradeció a Participación Ciudadana por tomarla en cuenta, al tiempo que reiteró su compromiso de seguir luchando por una mejor administración de justicia  desde su posición de jueza.

El  reconocimiento fue creado por el movimiento cívico no partidista por la necesidad de estimular a las personas que dedican esfuerzos extraordinarios a luchar por la transparencia en la gestión pública, la correcta administración de los recursos públicos y  el combate a las diferentes manifestaciones de corrupción.

Participación Ciudadana  ha entregado Reconocimientos  La Integridad y a la Lucha contra La Corrupción al  procurador Germán Miranda Villalona, el ingeniero Roque Napoleón Muñoz y los periodistas  Nuria Piera,  Luis Eduardo-Huchi- Lora Iglesias, Alicia Ortega y  Fausto Rosario, siendo esta la séptima ocasión.

Breve biografía de la jueza Miriam Germán Brito

Mirian Germán Brito es desde el 2012 la jueza presidenta de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia y segunda suplente del presidente.

Germán Brito se graduó de abogada en 1972 en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, fue docente académica por más de 10 años, impartió la materia de Derecho Procesal Penal y Derecho Penal Especial. Lleva en sus hombros el mérito de ser  la primera mujer Vice-Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

En 1974 fue nombrada fiscalizadora del juzgado de paz de Santiago, pero la historia relata que nació para ser jueza, ese mismo año fue designada Jueza de Paz de la 2da Circunscripción de la Provincia Santiago, luego en Salcedo, posteriormente en Moca y en 1978 fue trasladada al Distrito Judicial de Espaillat pero como Jueza de Instrucción.

De 1979 a 1985 puso una pausa a la carrera judicial que desarrollaba al norte del país y se trasladó hasta Santo Domingo, desde entonces y hasta el 2012, hizo vida profesional en el Distrito Nacional, primero como abogada ayudante del Procurador Fiscal; Pero como la historia reza que nació para ser jueza, a finales de 1986  fue designada Presidenta de la Primera Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia, luego Presidenta de la Primera Sala de la Corte de Apelación,  posteriormente presidenta de la  Segunda Sala de la Corte de Apelación, finalmente  presidenta de la Cámara Penal de la Corte de Apelación .

El pasado mes de abril la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial le entrego el  V Premio al Mérito Judicial. Para ese entonces, el Consejo Nacional de Participación Ciudadana remitió una comunicación apoyando dicha propuesta.

Esos mismos valores, su ejercicio con ética, su desempeño como jueza  y el combate implacable a la corrupción, son los que hacen posible que  Participación  Ciudadana, Capitulo Nacional de Transparencia Internacional,  con motivo del Día Internacional Contra la Corrupción establecido por Naciones Unidas, le otorga el Reconocimiento a la Integridad y Lucha contra la Corrupción.

 

Participación Ciudadana

1ro diciembre 2016

Noticias relacionadas

19 de agosto, 2010

Más 37 mil personas recibieron servicios judiciales gratuitos en Casas Comunitarias de Justicia de PC.

Leer más

5 de octubre, 2010

Participación Ciudadana solicita ser cuidadoso en el proceso de escogencia de los miembros de la JCE.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Coalición propone rescatar Colegio de Abogados

La Coalición por una Justicia Independiente rechazó la conformación unilateral de una nueva Comisión Electoral en el Colegio de Abogados de la República Dominicana. Expresó que esa Comisión no cumple con la sugerencia hecha en el sentido de que sean seleccionados jueces para dirigir las elecciones del gremio profesional.

La Coalición también rechazó la posposición de las elecciones para agosto de este año, considerando que las mismas debían realizarse a más tardar en mayo próximo. Entiende que el padrón electoral del gremio debe ser sometido a una amplia depuración por parte de una Comisión Electoral independiente, lo que podría realizarse en los próximos tres meses.

La entidad, conformada por la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Participación Ciudadana, Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Asociación Americana de Juristas (AAJ), el Centro de Estudios Padre Juan Montalvo, Asociación Dominicana de Abogados Empresariales (ADAE), Centro Dominicano de Investigación Legales (CEDAIL) y el Centro Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), demandó de los partidos políticos no interferir en la campaña electoral del colegio.

Las instituciones aseguraron que en los últimos años las elecciones celebradas por el gremio de los abogados se han visto envueltas en escándalos de fraudes que han debilitado su institucionalidad y le han impedido a esa organización integrarse al proceso de reforma judicial que vive el país.

La Coalición por una Justicia Independiente precisó que a través de una asamblea extraordinaria del CARD podrán adoptarse medidas que conlleven a un proceso eleccionario más democrático y participativo, que devuelvan la confianza de los abogados en su organización, que tiene funciones legales de representación.

Sostienen que la mayoría de los abogados desconoce la fecha de las elecciones, la cual, la actual directiva del gremio no ha hecho ningún esfuerzo para divulgar, ni muchos menos en estimular a su participación.

En una carta enviada al presidente del CARD, doctor Miguel de la Rosa Genao, las instituciones agrupadas en la Coalición por una Justicia Independiente insisten en que el gremio debe ser saneado, a fin de que recupere la confianza ante la ciudadanía.

"Para rescatar el Colegio de Abogados e insertarlo en la lucha por la reforma judicial tenemos que abrir sus puertas a la democracia y a la institucionalidad interna", refiere la comunicación enviada a Rosa Genao.

De acuerdo a los estatutos del CARD, las elecciones deben celebrarse el primer sábado de diciembre de cada año, sin embargo la situación imperante en el gremio ha impedido el fiel cumplimiento de la disposición.

Noticias relacionadas

28 de abril, 2008

Participación Ciudadana anuncia su acreditación definitiva como Capítulo Nacional de Transparencia Internacional

Leer más

14 de diciembre, 2017

Balance del año 2017

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC promueve políticas de transparencia en la gestión forestal y la necesidad de políticas sostenibles para el sector.

Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, en conjunto con diferentes organizaciones y expertos del sector forestal llevaron acabo una mesa de reflexión para discutir sobre la problemática actual del sector, la necesidad de un marco legal que promueva el desarrollo y la sostenibilidad y por políticas claras para el manejo forestal.

El marco legal e institucional de la República Dominicana relativo al sector forestal requiere de normativas urgentes y de la aplicación de políticas públicas que permitan su desarrollo de manera sostenible, transparente y articulado.

La República Dominicana debe apostar al desarrollo de políticas de transparencia y control en la gestión forestal, a fin de garantizar la sostenibilidad económica, social  y ambiental.  La gestión forestal debe desarrollarse bajo principios sostenibles, tomando en cuenta la protección de las cuencas hidrográficas, la diversidad biológica, los ecosistemas boscosos y las amenazas del cambio climático.

Esta mesa está integrada por organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, y expertos forestales, que tienen como objetivo buscar soluciones a la problemática del sector.

Esta mesa de reflexión se realizó en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Transparencia en la Gobernabilidad Financiera Climática, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

 

Noticias relacionadas

29 de julio, 2010

Participación Ciudadana realiza encuentros ciudadanos contra la corrupción.

Leer más

10 de octubre, 2007

Negro Veras habla del caso Baninter

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

INTEC, Participación Ciudadana y Sur Futuro organizan Foro permanente de Cambio Climático

Las instituciones trabajarán en la creación de un espacio permanente para la participación de todos los sectores de sociedad civil ante los retos del calentamiento global para el desarrollo nacional.

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Participación Ciudadana (PC) y Fundación Sur Futuro, lanzaron la convocatoria a la sociedad civil para la creación de un espacio de diálogo activo entre todos los actores sociales, con el objetivo de aunar esfuerzos para constituir el Foro Dominicano de Cambio Climático.

La iniciativa busca la creación de un espacio participativo donde se promoverá el diálogo y el consenso necesarios para enfrentar este nuevo reto que amenaza el desarrollo y la calidad de vida de toda la sociedad dominicana.

En la actividad participaron representantes de la organizaciones de la sociedad civil de la Academia de Ciencias de la R.D., Alianza ONG, Articulación Nacional Campesina, Asociación Nacional Campesina, Asociación Dominicana de Rehabilitación, Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios – ANJE, Cámara Dominicana de Aseguradoras y Reaseguradores (CADOAR), Cámara Forestal Dominicana, CODIA, Colegio Dominicano de Periodistas, Comisión Nacional de Pastoral de Ecología y Medio Ambiente de la Conferencia del Episcopado Dominicana, Confederación Dominicana de Unidad Evangélica, Inc. CODUE, Consejo Nacional de la Empresa Privada – CONEP, Consorcio Ambiental Dominicano (CAD), Coordinación de Organizaciones para el Desarrollo de Los Guandules – CODEGUA, Coordinadora de Organizaciones de la Zurza, Cruz Roja Dominicana, Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Red Ambiental de Universidades Dominicanas (RAUDO), REDOTUR y la Sociedad para el Desarrollo Integral de La Zurza, Inc.

La temática del foro incluirá aspectos de información, fortalecimiento de capacidades y diálogo sobre todo lo relacionado al cambio climático, con la garantía de que todos los sectores nacionales tendrán un espacio para ser escuchados dentro del más amplio y transparente ejercicio ciudadano.

La conformación de este foro surge dentro del marco del convenio de colaboración suscrito por el INTEC, Participación Ciudadana y Sur Futuro para la promoción de espacios de discusión de temas sobre el cambio climático, el consenso sobre políticas, estrategias y acciones para incidir en los procesos de toma de decisiones vinculadas con efectos del calentamiento global.

El convenio fue firmado por Rolando M. Guzmán, rector del INTEC; la señora Melba Segura de Grullón, presidenta de la Fundación Sur Futuro y Josefina Arvelo Tejada, coordinadora general de Participación Ciudadana.

Dirección de Comunicación Institucional

23 de noviembre de 2016.

 

 

 

Noticias relacionadas

17 de marzo, 2011

22 Organizaciones de la sociedad civil rechazan la forma en que los diputados aprobaron Ley Organica de CNM.

Leer más

17 de julio, 2018

Participación Ciudadana indica que la revelación hecha en la Cámara de Diputados es razón más que suficiente para una investigación

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Presentan Informe sobre Actuaciones Irregulares de la Policía Nacional en el Ejercicio de sus Funciones

Participación Ciudadana (PC), Movimiento Cívico no Partidista,  presentó el Informe  “Actuaciones Irregulares de la Policía Nacional en el Ejercicio de sus Funciones”. Esta nueva investigación del Observatorio Ciudadano a la Policía Nacional  creado en  2013, se enmarca en el Programa “Acción de la Sociedad Civil por la Seguridad y la Justicia (PASJ),  ejecutado en consorcio con la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) con el financiamiento de la USAID. El Programa tiene como objetivo fortalecer el monitoreo ciudadano a la política de prevención y persecución del delito en la República Dominicana, mejorando el clima de diálogo entre los actores de la seguridad ciudadana en las reformas iniciadas.

Según los datos aportados por la Dirección de Asuntos Internos de la Policía Nacional al Observatorio de PC, en 2015  se dictaron 1,882 medidas disciplinarias contra miembros de esta institución.  El 75% de los 513 agentes cancelados fueron separados del servicio por actos de corrupción y  se impusieron distintas sanciones disciplinarias a 496 agentes.  El 51% de los sancionados se excedieron en el uso de su autoridad, el 21% prestaron un servicio irregular ajeno a los protocolos y el 13%  fueron expedientados por agresiones  y uso desproporcionado de la fuerza en el control de las situaciones de peligro en la comunidad.  El exceso  de autoridad y las amenazas de muerte fueron también los principales motivos  por los que la Institución policial  envió a la justicia a 764 agentes el pasado año 2015.

El Informe llama la atención sobre las ejecuciones extrajudiciales. En 2015, un total de 193 personas murieron como consecuencia de la intervención de las fuerzas de seguridad del Estado Dominicano, de las cuales  177 lo hicieron a manos de la Policía Nacional.  En el año 2010, el 10% de los homicidios cometidos en el país  fueron ejecutados por agentes policiales y en 2015 este porcentaje alcanzaba el 11% del total de muertes violentas en la República Dominicana. Aunque justificadas como muertes en defensa propia  y “caídos” en intercambio de disparos, los representantes de PC denunciaron  que estas ejecuciones extralegales son  graves violaciones a los derechos humanos.  Las comunicaciones de las autoridades policiales en las que se refieren a ellas como  “antisociales caídos por la acción policial”, reflejan una actitud de justificación  e impunidad  gravemente atentatoria contra la dignidad humana, la presunción de inocencia y el debido proceso en un Estado de Derecho.

Con respecto a las instituciones encargadas de investigar las violaciones cometidas por agentes de la Policía Nacional, los fiscales del Ministerio Público  han de iniciar las averiguaciones pertinentes cuando le sean notificados hechos que podrían constituir delitos. Sin embargo, tal como manifestó  la Oficina Nacional de Defensa Pública al Observatorio de PC, en la práctica, si la víctima o sus familiares no presentan denuncia formal es muy poco probable que se investiguen los hechos. Por el contrario, el Informe evidencia que el Defensor del Pueblo ejerció su potestad de control externo solicitando regularmente informes ordinarios semestrales y extraordinarios oportunos en cumplimiento de la ya derogada Ley Institucional de la Policía Nacional (art. 13, Ley No.96-04). En ellos, la Defensoría expresó su preocupación por los métodos represivos en las redadas barriales, exigió un mayor seguimiento a los casos de personas desaparecidas y mostró su indignación por los intercambios de disparos.  En 2015 se tramitaron ante el Defensor del Pueblo 25 reclamaciones contra  el Ministerio de Interior y Policía, la AMET y la Policía Nacional, denunciando actuaciones de sus funcionarios que lesionaban gravemente la libertad y la vida de las personas (20%),  la seguridad jurídica (28%), la seguridad personal (16%), la libertad de expresión y manifestación (4%)  y el libre tránsito (32%). 

Participación Ciudadana destacó la importancia de aprovechar el nuevo escenario de la Ley No. 590-16 para emprender una reforma estructural  de modelo y cultura de actuación  en el que primen la profesionalizacióny la recuperación de la confianza ciudadana. Para alcanzar estos objetivos, la Institución deberá caminar hacia una Policía de proximidad con enfoque comunitario, orientada a la solución de problemas para prevenir el delito, más visible a la ciudadanía y respetuosa de los derechos humanos. En este sentido, los expertos presentaron los 6 desafíos para lograr el control efectivo y democrático de las actuaciones irregulares de las fuerzas de seguridad del Estado en la República Dominicana:

  1. Fortalecer el compromiso con la transparencia de las instituciones de la seguridad ciudadana, facilitando en tiempo y forma  los documentos públicos que solicita la ciudadanía para sus labores de monitoreo.
  2. Fortalecer el control disciplinario interno en la institución para erradicar las prácticas corruptas de los agentes.  
  3. Democratizar la depuración policial, trasladando a la justicia  todos los casos que constituyan violación de  las leyes y superar  el secretismo e impunidad de la institución policial.
  4. Fomentar un cambio de cultura de intervención en los asuntos de la comunidad en el que primen el respeto a la integridad personal y material, erradicando el uso ilegítimo de la fuerza y el abuso de autoridad.
  5. Exigir al Ministerio Público el cumplimiento de su deber de oficio de velar por el respeto a los derechos humanos y  el debido proceso en todas las situaciones en que resulten comprometidos por la actuación de las fuerzas de seguridad del Estado.
  6. Incentivar la actitud proactiva y regular de control externo  del Congreso Nacional y el Defensor del Pueblo,  en materia de derechos humanos e institucionalidad democrática.

 

[display-frm-data id=6862 filter=limited entry_id=559]

 

Noticias relacionadas

3 de abril, 2012

PC entrega a JCE lista de coordinadores de Observación Electoral

Leer más

27 de diciembre, 2019

PC rechaza propuesta de Leonel Fernández de crear un comité de defensa al voto integrado por ex policías y ex militares

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC insta al Estado dominicano acciones para ratificar el Acuerdo de París

República Dominicana es uno de los 8 países más vulnerables del mundo ante los efectos del cambio climático

Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, insta al Estado dominicano a tomar acciones contundentes para que la República Dominicana deje de formar parte de los ocho países del mundo y el segundo del Caribe, en mayor riesgo de ser afectado por los efectos de la variación global del clima, debido fundamentalmente a causas humanas.

La organización de la sociedad civil identificó varios factores que estimulan el problema, dentro de ellos están la deforestación, el uso irracional de los recursos naturales, la producción y consumo de energía, la dependencia de fuentes de energías fósiles, la deficiente gestión de los residuos sólidos urbanos, además de su escaso aprovechamiento y reutilización.

La Constitución en su artículo 194 manda a formular y ejecutar, mediante ley, un plan de ordenamiento territorial que asegure el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales de la nación, acorde con la necesidad de adaptación al cambio climático. De igual manera, la Ley No. 1-12, establece la estrategia nacional de desarrollo 2030 (END 2030), que en su cuarto eje estratégico persigue tres objetivos: el manejo sostenible del medio ambiente; la eficaz gestión de riesgo para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales, y la adecuada adaptación al cambio climático.

El mundo celebró la entrada en vigor del Acuerdo de París ratificado por 97 naciones de las 175 que lo suscribieron, incluyendo los países que mayor contribuyen con las emisiones de gases de efecto invernadero.  Este es el primer paso, de una lucha que parece no de todos, hacia un acuerdo mundial para frenar el calentamiento global, manifestó el capítulo nacional de Transparencia Internacional.

La República Dominicano ha mostrado en los diferentes escenarios internacionales su voluntad política de hacer frente a los retos del clima e implementar políticas para proteger a los más afectados por los efectos del cambio climático.  Dentro del territorio nacional, la sujeción a los mandatos de la Constitución y de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo aún está pendientes.

Además, no se ha tomado en serio la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la isla por su posición geográfica insular y tropical, y a la fecha los poderes públicos no han ratificado el Acuerdo de París.  En abril del 2015, el Jefe de Estado firmó como un acto de prestación de consentimiento dicho Acuerdo. Sin embargo, el 4 de noviembre culminó el plazo ante la ONU para que los países que se comprometieron a ratificar el Acuerdo depositaran sus instrumentos de adopción y la República Dominicana debió ser uno de los primeros países en encabezar la lista por su situación de vulnerabilidad y confirmar su compromiso de lucha para conseguir que el incremento de la temperatura global del planeta se quede por debajo de los 2 grados centígrados.

El clima cambia más rápido de lo que muchos creen, si no se actúa con seriedad traerá consecuencias catastróficas.  Un clima cambiante afecta a todo el mundo en particular a los más pobres.

Participación Ciudadana invita a los ciudadanos a levantar la voz;  a todos los sectores a mantener el debate, y al Estado dominicano a tomar acciones contundentes sobre la necesidad de crear capacidades para elevar el nivel de conciencia de la población
sobre los riesgos a los que se expone frente a la vulnerabilidad por los efectos de la variación global del clima.

Consejo Nacional

Noviembre 6, 2016

Noticias relacionadas

17 de noviembre, 2005

Labelle electa Presidenta de Transparency International

Leer más

15 de noviembre, 2007

Hay que fortalecer la JCE

Leer más

Departamento de Comunicaciones