Ver todas

Participación de la Sociedad Civil en la Politica Gubernamental

Participación de la Sociedad Civil en la Política Gubernamental, es el nombre de la ponencia que presentó Miriam Díaz Santana, Coordinadora General de Participación Ciudadana, en el Seminario Internacional “Coordinación y Eficacia Gubernamental: Elementos Básicos del Buen Gobierno, que auspició el PARME.

Una de las características distintivas de lo que se puede denominar como desarrollo de la democracia en la República Dominicana, es la participación de una amplia representación de organizaciones y personalidades de la sociedad civil en organismos y espacios de coordinación que anteriormente, o no existían, o eran considerados de exclusiva incumbencia  del Estado. Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que la participación de la sociedad civil ha aportado riqueza y contenido al concepto de democracia que tienen nuestros líderes políticos., específicamente son aportes claros la visión de género, derechos de la niñez, defensa del medio ambiente, ciudadanía, democracia participativa, Estado de derechos, rendición de cuentas, transparencia, entre otros conceptos fundamentales en las democracias modernas.

Es oportuno reconocer que a estos esfuerzos de concertación se puede atribuir, en gran medida, el clima de gobernabilidad  que ha predominado en el país desde mediados de la década pasada, a pesar de la persistencia de la pobreza, la falta de energía eléctrica, las deficiencias de todos los servicios públicos  y otros factores detonantes de las protestas sociales. A simple vista se observa una alta correlación entre el funcionamiento de los espacios de participación y el clima de gobernabilidad. Así, cuando estos espacios se debilitan, crecen las protestas y el disgusto con el gobierno de turno, que se expresa a través de los medios de comunicación y por diversas vías.

La relación Estado-Sociedad Civil ha tenido un desarrollo discontinuo, con altas y bajas que, en nuestra apreciación, coinciden en gran medida con los momentos de inicio y de término de los gobiernos.  En los primeros dos años, los dos últimos gobiernos han tomado interesantes iniciativas de concertación y han establecido mecanismos para una relación más o menos fluida y abierta con los representantes de la sociedad civil. Sin embargo, llegada la segunda parte del período de gobierno, esta relación tiende a deteriorarse de manera significativa. Eso pasó con el Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana y se está reproduciendo con el actual gobierno del Partido Revolucionario Dominicano, con el agravante de que, una posible repostulación del Presidente Mejía  podría convertirse en un elemento de deterioro de esa relación.

Desde su fundación en el 1993, Participación Ciudadana  surge con una clara vocación de promover la participación de la ciudadanía en espacios y organismos que sirvan al objetivo de desarrollar el sistema democrático en nuestro país y buscar soluciones adecuadas y concertadas a los problemas que afectan a nuestra nación.

En sus primeros años, nuestra organización se dio a conocer fundamentalmente por sus pronunciamientos y acciones en reclamo de la celebración de elecciones libres y transparentes. Nuestros primeros esfuerzos importantes de concertación con el Estado se concentraron en la relación con la Junta Central Electoral y, como consecuencia,  con las representaciones de los partidos políticos en ese organismo. Al principio estas relaciones fueron tensas y hubo mucha resistencia a aceptar que un grupo de ciudadanos constituidos en un movimiento cívico, pudiera participar en el proceso electoral, aunque fuera sólo observando. Anteriormente, había habido participación de observadores internacionales y de comisiones de notables, designadas para intervenir en crisis electorales, pero nunca se había visto a ciudadanos y ciudadanas comunes, al interior de los colegios electorales, tomando nota de las incidencias del mismo.

A siete años de nuestra primera experiencia y habiendo realizado la observación de cuatro elecciones, dos presidenciales y dos municipales y congresionales,  nuestro balance de esta relación es definitivamente positivo. Debemos reconocer que las autoridades electorales han contribuido de manera determinante en esta experiencia, así como también los partidos políticos, que han terminado  solicitándonos la observación de sus elecciones internas. La opinión pública en general, la ciudadanía, gobiernos extranjeros y organismos internacionales, han mostrado una gran valoración hacia esa intervención de Participación Ciudadana en las elecciones y es una apreciación generalizada que la misma ha contribuido al desarrollo democrático de la República Dominicana y es un ejemplo de cómo podemos relacionarnos sin vulnerar las competencias de cada parte.

Con el Estado Dominicano, en sus diferentes poderes, hemos participado y contribuido en los siguientes espacios:

  • Intervención en la selección de los jueces de  la Suprema Corte de Justicia. ( 1997)
  • Definición de Estrategias Hacia el Siglo XX1, con la Suprema Corte de Justicia (2001).
  • Encuentros Fiscal y Comunidad en todo el país. (2002-2003)
  • Comisión  Especial para la Reforma Constitucional. ( 2001)
  • Consejo Consultivo del Gabinete Social. (2001 a la fecha)
  • Consejo Asesor en Materia de Lucha anticorrupción. (2001-2003)
  • Diálogo Nacional Gobierno del PLD. (1997-98)
  • Dialogo Nacional Gobierno del PRD (2002-2003)
  • Acuerdo con la Procuraduría General de la República y Departamento de Prevención de la Corrupción. (2001)
  • Coordinación con la Cámara de Diputados para definir el perfil del Defensor del Pueblo y realización de seminario internacional. (2001)
  • Comisión de seguimiento de las auditorias sociales. (2001 a la fecha)
  • Copatrocinio del Seminario para el seguimiento de la Convención Interamericana  contra la Corrupción. (2002)
  • Foro Nacional Educación Para Todos.(2003)
  • Convenios y acuerdos con diferentes ayuntamientos para integrar las comunidades a la gestión municipal. (2000 a la fecha)
  • Acuerdos para la implementación del programa de contrataciones transparentes, en varios municipios. (2003)
  • Acompañamiento al trabajo de las mujeres síndicas. (2003)

ALGUNOS APRENDIZAJES Y PUNTOS PENDIENTES.

La relación entre el Estado y la Sociedad Civil arroja enseñanzas para ambas partes, dignas de ser discutidas y tomadas en cuenta. No dudamos de las buenas intenciones que impulsan la creación de los diferentes espacios de coordinación, pero lo cierto es que, con frecuencia, el discurso no se concretiza en la práctica y los resultados terminan siendo realmente pobres. Muchas veces, estas relaciones atraviesan por la mediatización de los estilos e intereses particulares de funcionarios, que no necesariamente responden a los lineamientos trazados por las instancias superiores.

Desde el ámbito estatal   y político podemos señalar  obstáculos como:  el recelo, la exclusión de interlocutores no preferidos;  ausencia de planes  que derivan en la  improvisación; la falta de dedicación y el incumplimiento de los acuerdos; toma de decisiones sin consulta y prepotencia, entre otras.

Del lado de la sociedad civil también pueden identificarse vicios como la dispersión, tendencia hacia procesos complejos y lentos; intereses creados, competencia desleal entre organizaciones, inercia y desconfianza.

Habiendo reconocido que los espacios de coordinación son positivos y que ha habido buenas intenciones en su creación, debemos señalar también que los mismos han sido en general ineficientes, con las excepciones de espacios sectoriales, como los producidos en educación y salud, en los que las reformas y programas  han contado con una buena coordinación y con resultados palpables.

No pasa lo mismo con esfuerzos en los ámbitos políticos, de reformas democráticas y de políticas sociales, los cuales han sido mas ineficaces. Podemos citar los casos de la Comisión para la Reforma Constitucional que trabajó arduamente durante varios meses para lograr acuerdos de consenso y cuyas recomendaciones fueron cambiadas o ignoradas inmediatamente por los actores políticos del Palacio Nacional y del Congreso. Otro caso digno de mención es el del Consejo en Materia de Lucha Anticorrupción, que no ha logrado tener ninguna incidencia y del cual Participación Ciudadana terminó renunciando.

Mención especial merecen los espacios de diálogo nacional creados por los dos últimos gobiernos, en los cuales se ha invertido mucho tiempo y esfuerzo, sin que hasta el momento hayan tenido ningún resultado concreto. De ahí que un grupo de organizaciones que integran la COALICIÓN POR LA TRANSPARENCIA Y LA INSTITUCIONALIDAD haya declarado su renuencia a seguir participando sin una garantía de respeto de los resultados.

Pobres han sido los avances en las coordinaciones de lucha contra la pobreza, así como en la organización y regulación de las relaciones de las organizaciones sin fines de lucro con el Estado.

No quiero dejar en el ambiente una impresión de pesimismo o desaliento. Participación Ciudadana nació y ha vivido por casi 10 años con una vocación de diálogo y concertación. Seguiremos creyendo y clamando por la concertación y contribuyendo en los espacios que sea necesario, sin pedir nada a cambio, sin disputarle sus competencias a ningún funcionario, político o legislador y siempre dentro de una práctica del respeto y la  buena voluntad de contribuir al progreso de este país.

En estos momentos, sin embargo, estamos muy preocupados por indicios de autoritarismo, desconocimiento de las leyes, intolerancia, militarismo, primitivismo y desbordamiento de pasiones e intereses y, sobre todo, corrupción e impunidad, ambiente dentro del cual es muy difícil que se desarrolle la cooperación, el diálogo y la concertación. Lamentablemente se están repitiendo las prácticas que caracterizan a la última etapa de los gobiernos,  en la que la sociedad civil  se convierte en un elemento de molestia.

El espectáculo del 16 de agosto en la Cámara de Diputados nos ha preocupado mucho porque nos muestra a una clase política atrapada en el pasado. Queremos seguir participando, queremos contribuir, no buscamos nada a cambio, sólo que se respete la ley y se establezcan con transparencia las reglas del juego, que se administren bien y honradamente los recursos, que se gobierne a favor de la mayoría, que se haga justicia, que se cumplan las promesas, en fin, que predomine la decencia y el entendimiento.

Creemos que esto no es mucho pedir y que todos los dominicanos estamos en condiciones de aportar al logro de estos objetivos. DEBEMOS PASAR YA DE UNA DEMOCRACIA FORMAL A UNA DEMOCRACIA REAL.

Noticias relacionadas

27 de marzo, 2022

Participación Ciudadana proclama el 2022 como el “Año en apoyo a reformas orientadas a fortalecer la institucionalidad democrática”

Leer más

25 de julio, 2006

Por aprobación de ley, PC felicita Congresistas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC observa las elecciones primarias del PLD

INFORME FINAL DE LA OBSERVACIÓN DE  LAS  ELECCIONES PRIMARIAS DEL PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA (PLD)

1. La muestra de centros de votación  y su alcance.

De acuerdo con la última información divulgada por la Comisión Electoral, el proceso de votación para la selección de la candidatura presidencial del PLD se llevó a cabo en 1,660 centros de votación instalados en los locales de 1377 Comité Intermedios y de otros organismos de  ese partido,  para facilitar la votación  en los centros con un número mayor de inscritos.  69 de las mesas funcionaron en centros ubicados en el exterior.

Aproximadamente 877,109 peledeístas estaban inscritos en el padrón, de acuerdo con la relación que el PLD entregó a Participación Ciudadana, aunque el número de militantes y simpatizantes con derecho al voto no pudo determinarse con exactitud, ya que la Comisión Electoral tomó la decisión de permitir votar observado en caso de no aparecer en el padrón si la persona estaba registrada en el Acta Constitutiva del Comité de Base al que pertenecía.

Durante toda la jornada del 29 de junio, Participación Ciudadana llevó a cabo una observación fija a partir de una muestra de 100 centros de votación, seleccionados de manera aleatoria utilizando como base de datos la relación de colegios electorales de la Junta Central Electoral y el listado de Comités Intermedios del PLD. El nivel de significación estadística de la muestra fue de un 95% y el error muestral calculado fue de un 0.42.

La muestra diseñada por PC abarcó 37 municipios y 24 provincias del país. Para fines de control la muestra fue estratificada a posteriori en dos grupos geográficos:  Distrito Nacional/ Santo Domingo/ Santiago y Resto de localidades del país.

Los voluntarios y voluntarias de PC observaron las incidencias que se presentaron durante todo el  proceso de votación, ya que  permanecieron en los Centros desde su apertura hasta concluir el escrutinio.

Los resultados de esta observación fueron recopilados a través de un formulario que da cuenta de la calidad del proceso de votaciones y de los resultados del escrutinio que fueron tomados de las actas. Toda la información recopilada fue transmitida por teléfono al centro de operaciones de PC por los observadores y observadoras de la muestra luego de concluir el escrutinio en los centros de votaciones.

La cobertura lograda por nuestros voluntarios y voluntarias fue excelente ya que sólo una de las 100 mesas no logró transmitir en la noche del 29 de junio, lo que constituye un record  dentro de los conteos rápidos que hemos realizado en el pasado.

De acuerdo con los resultados obtenidos a través del formulario utilizado durante la observación de la selección de la candidatura presidencial del PLD, en los 99 centros de la muestra recibida estaban inscritos 61,952 personas, de las cuales votaron 33,443,  lo que representa una tasa de asistencia de la membresía del PLD de un 54.0%. A partir de los datos registrados en el Padrón Electoral estosignifica una asistencia estimada de473,481 personas, es decir casi medio millón de peledeistas votaron en las primarias. 

2.  Aspectos cualitativos del proceso de votación

En general puede afirmarse que las primarias del PLD se caracterizaron por una buena organización del proceso en los centros de votación:

La votación  se inició con mucha puntualidad ya que prácticamente la totalidad de las mesas estaban abiertas a la hora que establecía el reglamento, las 9 de la mañana. El espacio y la organización del local eran adecuados para ejercer el sufragio en el 84% de las mesa observadas y  en el 90% los locales se podía votar de manera secreta. También nuestros observadores reportaron que la gran mayoría de la militancia peledeista conocía a cabalidad la manera de ejercer el sufragio.

En el 100% de las mesas observadas había padrón de electores, sin embargo hay que indicar que se registraron deficiencias en la interpretación de la resolución emanada de la Comisión Electoral y que permitía votar observado a las personas que no estaban en el padrón si podían demostrar su membresía  utilizando  el Acta Constitutiva del Comité de Base.  De acuerdo con los datos de la muestra,  PC estima que en el 84.0% de los centros de votación se presentaron personas que no estaban en el padrón y que alegaron membresía peledeista, es decir que esta situación se presentó en la gran mayoría de las mesas. Hay que decir, sin embargo que, de acuerdo con los cálculos que hicimos,  en términos de cantidad de electores sólo ascienden a 23,944 personas.

Los miembros de la Comisión Electoral de las mesas no tuvieron un comportamiento uniforme con relación a los electores que no estaban en el padrón, como lo indican los siguientes datos registrados en la muestra de PC. De acuerdo con esta información sólo el 25.3% de los que se presentaron y no estaban en el padrón votaron observados, tal como indicaba la resolución:

Qué pasó   con los votantes  que no estaban en el padrón

No. de Centros% Total Centros
No votaron

31

37.35%

Votaron observado

21

25.30%

Votaron por otro listado

21

25.30%

Otra situación

10

12.05%

Total de centros donde se presentaron votantes que no estaban en el padrón

83

100.00%

Número de electores que se presentaron y no estaban en el padrón

1,428

Estimación Electores que se presentaron en los centros de votación y que no aparecieron en el padrón

23,944

Estimación cantidad de Centros de Votación donde se presentaron electores que no estaban en el padrón

1,391

83.80%

Número total de centros observados

99

Número total de centros de votación

1,660

Otro aspecto organizativo a destacar, y que podría ser evaluado en el futuro, es el uso de varios documentos de identificación de los electores para poder votar, en parte producto de la decisión de abrir la participación a personas que no estaban en el padrón electoral tomada por la Comisión Electoral. Así, aunque en la mayoría de las mesas predominó el uso de la cédula personal de identidad también se utilizó  el carnet del partido e incluso listados del Comité de Base. Lo ideal para una mayor transparencia de un proceso electoral es utilizar sólo dos instrumentos el padrón y la cédula personal de identidad.

En el 100 porciento de las mesas observadas los delegados políticos de los precandidatos estaban identificados con claridad y con credenciales uniformes y aprobadas por la Comisión electoral, aunque en la mayoría de los centros de votación sólo había delegados de dos de los cinco precandidatos.

Aunque los miembros de la Comisión Electoral responsables de las mesas de votaciones estaban en un lugar que permitía su identificación al momento de entrar al local, hay que indicar que no estaban dotados de credenciales especiales, lo que constituye una debilidad organizativa que debe ser superada en futuros procesos.

Nuestros observadores informaron que en  el 22% de los centros de votación se hizo campaña a favor de algún precandidato,  tanto dentro como fuera del local.

Realización de campaña política en los centros de votación a favor de algunos candidatos

Hicieron campaña:

No. de Centros

% Total Centros

Si

22

22.22%

No

77

77.78%

Total de Centros Observados

99

100.00%

Dentro del local

4

4.04%

Fuera del local

5

5.05%

Fuera y dentro del local

13

13.13%

No hicieron

77

77.78%

Total de Centros Observados

99

100.00%

Nombre de los precandidatos a favor de los cuales se hizo Campaña                                  

Ramón Andres Blanco Fdez

1

4.55%

Jaime David Fernández Mirabal

14

63.64%

Leonel Fernández

20

90.91%

Julian Serulle

0

0.00%

Miguel Solano

0

0.00%

Total de centros con campaña

22

Nuestros voluntarios observaron el escrutinio en 97 de los 99  Centros de votación de la muestra sin dificultad. Solo dos mesas  impidieron la presencia de PC  durante el conteo:  una ubicada en el Comité Intermedio Pedro Francisco Bonó del Distrito Nacional y otra en el Local del PLD de San José de las Matas.  Se constató que la hora de cierre de las votaciones   se hizo de acuerdo con lo reglamentario, es decir a las 6 PM y que todos los miembros de la mesa estaban presentes durante el escrutinio en el 94.0% de los casos.

Si bien nuestros voluntarios reportaron que apenas en el 19.4% de los casos todos los delegados políticos de los precandidatos presenciaron el escrutinio, el dato no revela ninguna anomalía ya que, como indicamos previamente, en la gran mayoría de las mesas solo dos precandidatos, Jaime David Fernández Mirabal y Leonel Fernández,  tenían representantes.

Por último, sólo en 5 de las mesas observadas se presentaron dificultades durante el escrutinio, entre las cuales se encuentran la salida de los observadores de PC y algunas discusiones entre delegados de precandidatos.

3. El resultado de las votaciones de acuerdo con el Conteo Rápido de PC

A continuación ofrecemos las estimaciones realizadas por la unidad de análisis estadístico de PC, a partir de la transmisión realizada por nuestros voluntarios la noche del 29 de junio, para un total del 99% de la muestra y un margen de error de 0.42.

Rangos de Estimación

Margen de Error

PRECANDIDATOS

Votos Validos (Porcentajes)

– 0.42

+ 0.42

Ramón Andrés Blanco Fernández

0.12%

-0.30

0.54

Jaime David Fernández

13.96%

13.54

14.38

Leonel Fernández

85.63%

85.21

86.05

Julián Serulle

0.25%

-0.17

0.67

Miguel Solano

0.04%

-0.38

0.46

Total

100.00%


Resultados del escrutinio  de la muestra recibida  según estratos geográficos por precandidatos.

T10 / N=99

Noticias relacionadas

17 de julio, 2012

PC se pronuncia sobre anulación de sentencia BANCRÉDITO

Leer más

9 de febrero, 2012

Participación Ciudadana dice que ha sido un observador imparcial

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC observa las elecciones primarias del PLD

Primer Informe De Observación De Las Elecciones Primarias Del Partido De La Liberación Dominicana.

Participación Ciudadana ha realizado en el día de hoy la observación de las elecciones primarias del Partido de la Liberación Dominicana-PLD-, en dos escenarios. Se realizó una observación itinerante por parte de la dirigencia y voluntarios de nuestra organización, la cual abarcó 163 centros de votación, en 29 municipios y el Distrito Nacional en todo el país.

El segundo escenario es una observación fija  de 100 centros de votación, seleccionados de manera aleatoria. La muestra abarca 37 municipios de 24 provincias y el Distrito Nacional y en la misma participaron unos 350 voluntarios, los cuales permanecieron en los centros de votación durante toda la jornada.

1.Las consideraciones que se emiten en este informe corresponden a la observación itinerante, la cual se realiza con el interés de evaluar la calidad del proceso, a través de visitas directas a los centros de votación. Las informaciones procedentes de los reportes de los observadores fijos serán dadas a conocer, luego de su procesamiento, mañana lunes 30 de junio, a las 5 de la tarde.

2.La característica fundamental del proceso interno del PLD ha sido la participación significativa y entusiasta de sus simpatizantes y dirigentes, aunque PC pudo determinar fallas en la parte organizativa, deficiencias del padrón electoral y de los administradores de algunas mesas de votación, en su conocimiento sobre los reglamentos internos en lo referente a la solución de conflictos y la corrección de aspectos necesarios para una correcta elección.

3.Es conveniente indicar que las irregularidades detectadas hasta este momento y que se señalan a continuación, no permiten inferir un patrón de conducta que comprometa los resultados de la votación.

4.Para resolver las deficiencias del padrón, la Comisión Electoral del PLD permitió el voto de aquellos miembros que aparecían en las listas constitutivas de cada Comité de Base, pero algunos de los responsables de los centros de votación no manejaron correctamente esa decisión. Por ejemplo, mientras algunas personas no pudieran ejercer su derecho al voto, pese a contar con un carnet que les acreditaba como miembros del PLD, en otros centros se permitía que personas con los mismos problemas, votaran observado y en otros se verificaba con el Secretario General del Comité y si este reconocía a la persona, se le permitía votar en forma regular.

5.En algunos centros de votación se observó una escasa preocupación por cumplir el reglamento, y se permitía el voto de personas antes de ser verificado su registro en el padrón electoral. Observadores de PC pudieron constatar por lo menos dos casos de personas que ya habían ejercido su derecho y se encontraban en posición de registrarse para votar nuevamente. Simpatizantes de una de las precandidaturas se percataron de la irregularidad y llamaron la atención del equipo organizativo.

6.Fue notable la presencia de los delegados de sólo dos de los cinco precandidatos. Estos delegados tenían su identificación y colaboraban con la organización. Los miembros de las mesas de votación no tenían ninguna credencial visible que los identificara.

7.La subdivisión de mesas electorales a último momento contribuyó con la desorientación de algunos votantes y dio pie a la desorganización y lentitud del proceso en varios Comités Intermedios del Distrito Nacional, lo cual fue comprobado por los observadores itinerantes de PC en sus recorridos.

8.La promoción electoral en los centros de votación, prohibida por el reglamento, se realizó en algunos lugares, pero sin mucha significación y sin constituir un patrón de conducta de los simpatizantes. Entre las violaciones observadas se cuentan la distribución de volantes a favor de un precandidato, bandereos, colocación de vehículos con promoción electoral en la parte frontal de los centros de votación y la permanencia de fotografías del presidente del PLD en varios locales. En los recintos en que hubo promoción de candidatos, la mayoría de los casos tuvo lugar fuera del local de votación y sólo en algunos casos dentro de los locales.

9. Hasta el cierre del presente informe, no tenemos reportes de casos de violencia, aunque en algunos locales se observó desorden y discusiones verbales con palabras ofensivas.

10.Participación Ciudadana reconoce la receptividad que tuvieron los dirigentes y miembros del PLD a nuestros observadores y espera que este proceso termine con la mayor normalidad y que el Partido de la Liberación Dominicana salga fortalecido del mismo. Reiteramos que mañana lunes,  a las 5 de la tarde, ofreceremos el informe final que recogerá todas las informaciones que nos reportarán nuestros observadores en la noche de hoy, después de cerrados los cómputos en los centros electorales de la muestra.

Noticias relacionadas

2 de octubre, 2019

Exigimos el funcionamiento de la Procuraduría Especializada en la investigación y persecución de los crímenes y delitos electorales

Leer más

27 de octubre, 2005

Promoviendo una ciudadanía informada y participativa

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Con suma preocupación

Carta que envió Participación Ciudadana al presidente y los jueces de la Junta Central Electoral, el día 23 de Junio de 2003

P.C./062/03                                       23 de junio del 2003

Señor
Manuel Ramón Morel Cerda
Presidente del Pleno de Junta Central Electoral

Señor
Nelson Gómez
Presidente de la Cámara Administrativa

Señor
Salvador Ramos
Presidente de la Cámara Contenciosa

CIUDAD.-

Honorable Magistrado:

Nuestra organización ha visto con suma preocupación las denuncias de nepotismo y falta de transparencia que a lo interno de ese organismo electoral se vierten contra los miembros del mismo, debilitando la base de credibilidad y confianza que debe tener esa institución.

En nuestro papel de observador no sólo del día de las elecciones sino de toda la etapa previa, y siguiendo nuestra costumbre de colaborar en el fortalecimiento de la Junta Central Electoral, hemos decidido plantearles una serie de peticiones para que sean ponderadas por cada miembro en forma individual y además por el pleno del máximo organismo electoral.

Pretendemos con esta iniciativa,  que se mejore la percepción de la ciudadanía sobre los miembros de la Junta Central Electoral, lo que resulta indispensable para el éxito de su trabajo, sobre todo de cara a los próximos comicios presidenciales.

De manera concreta solicitamos formalmente lo siguiente:

  1. Que cada miembro de la Junta Central Electoral haga una declaración pública en la que identifique las personas que laboran en las distintas dependencias del organismo electoral, incluyendo las oficialías del estado civil, que tengan una relación de parentesco o afinidad con el miembro declarante hasta el tercer grado, inclusive.
  2. Que el Pleno de la Junta Central Electoral decida la remoción de los parientes de los miembros de este organismo, que se encuentren dentro del grado de parentesco o afinidad descrito en el párrafo anterior, excepto en el caso de que la relación laboral se haya iniciando con anterioridad a la designación del miembro por el Senado de la República.
  3. Que el Pleno  decida la publicación mensual de la ejecución del presupuesto de la Junta Central Electoral, de la forma más desagregada posible.
  4. Que se coloquen en la página web de la Junta Central Electoral las declaraciones juradas de bienes de los miembros de sus miembros, y de los directores y oficiales del Estado Civil, acompañadas con el currículo completo de cada uno.
  5. Que el Pleno decida finalmente cambiar el sistema de retribución de los oficiales del estado civil, con la finalidad de que estos y todo el personal de las oficialías reciban un salario adecuado a sus funciones y todos los ingresos de tales oficiales sean depositados en una cuenta propiedad de la Junta Central Electoral.

En Participación Ciudadana entendemos que ha sido un paso de avance la división en Cámaras de la Junta Central Electoral, pero igualmente creemos que resulta indispensable la adopción de medidas que permitan mejorar los niveles de transparencia con que se ha manejado este organismo en los últimos años, con la finalidad de fortalecer la confianza de la ciudadanía en su organismo electoral.

Esperando que la presente solicitud cuente con el apoyo de cada miembro de la Junta Central Electoral y de su pleno, queda de usted,

Muy atentamente,

Miriam Díaz Santana
Coordinadora General

cc: Dra. Rafaelina Peralta Arias, Cámara Administrativa
Dr. Rafael Díaz Vásquez, Cámara Administrativa
Dr. Luis Arias Núñez,  Cámara Contenciosa
Dr. Luis Nelson Pantaleón, Cámara Contenciosa
Dr. Roberto Rosario, Cámara Contenciosa
Dr. José Tavárez Tavárez, Cámara Contenciosa

MDS/rim

 

Noticias relacionadas

5 de mayo, 2016

Fundación Taigüey y Participación Ciudadana dan inicio al ¨Hackaton Electoral RD #Devca2016 ¨. Premiación final será el 23 de mayo.

Leer más

28 de abril, 2008

Participación Ciudadana anuncia su acreditación definitiva como Capítulo Nacional de Transparencia Internacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Encuentro por la decencia y la dignidad del país

El pasado 18 de junio varias organizaciones y personalidades de Santiago realizaron el encuentro TIEMPO DE ACTUAR POR LA DECENCIA Y LA DIGNIDAD DEL PAIS.

A esta actividad asistieron cientos de ciudadanos de la región Norte, la coordinadora general, Miriam Díaz Santana y el director ejecutivo de PC, Javier Cabreja, respectivamente.

PROCLAMA DE SANTIAGO POR LA DECENCIA Y LA DIGNIDAD

Nuestro país esta viviendo una de sus más difíciles coyunturas en el orden material y espiritual por la falta de credibilidad del pueblo en la palabra dada por sus principales autoridades, desconfianza y ausencia de probidad en el manejo de los dineros del erario, prácticas corruptas y corruptoras en el sector privado, y el despilfarro de los recursos del Estado y la infuncionalidad de las instituciones.

El fenómeno de la corrupción arropa a todos los organismos del gobierno, se extiende al sector privado y se presenta aliado a la impunidad. La falta de sanción al peculado y a las prácticas corruptas se ha convertido en una garantía de los que han hecho norma de conducta sustraer los fondos públicos y de los ahorrantes. La degradación moral se está exhibiendo como una virtud por aquellos que irrespetan al pueblo y se cubren con maniobras indecentes propias de truhanes; los descalificados y antisociales utilizan la politiquería desnaturalizando lo que debe ser un ejemplo digno de la función pública y el decente proceder de los que se suponen deben ir al gobierno a administrar con pulcritud los bienes del pueblo o a las entidades financieras a administrar los ahorros de todos.

Se impone un cambio de rumbo para alcanzar el adecentamiento de todo el accionar político y para acabar con el clientelismo; para terminar con la ineficacia de las instituciones estatales; para lograr que los hombres y mujeres honrados y decentes se integren a la vida política activa; para que el presupuesto nacional sea manejado en forma transparente, con pureza y credibilidad y no distraído en provecho personal de los que tienen el erario como si fuera algo de su propio peculio. Asimismo se requiere de instituciones eficientes capaces e independientes que destierren la impunidad que se ha hecho parte de la vida cotidiana. Organismos supervisores del sistema financiero, Jueces y fiscales, contralores y Cámara de Cuentas, jueces electorales, senadores y diputados y una ciudadanía despierta, todos comprometidos en la meta de desterrar para siempre la impunidad y castigar en las elecciones a los que nos gobiernen mal, sin importar el partido político a que pertenezcan.

El pueblo dominicano, que en todo el curso de su historia ha demostrado laboriosidad, ser digno y honrado y ha sido ejemplo de querer vivir en un medio social libre de maniobras fraudulentas, de mentiras, engaños, trampas, indecencias, corrupción e instituciones prostituidas e infuncionales, se encuentran cansados del conflicto estéril como el  del Banco de Desarrollo Inmobiliario o el de Baninter, de la crisis en la Junta Central Electoral, de un Congreso infuncional y corrupto, de la falta de solidaridad hacia el país de sus principales líderes políticos, de una justicia cada vez mas lenta para los casos de los ciudadanos y completamente ciega para los casos de corrupción, de un ministerio público completamente politizado, de la ausencia absoluta de mecanismos de control de los fondos públicos, de campañas electorales sin contenido.

La indiferencia no cuadra en los hombres y mujeres decentes del país. Las fuerzas motrices que aspiran a vivir en un medio social dominado por la legalidad, el trabajo digno y las buenas costumbres no pueden  hacer caso omiso a la dramática y degradante situación actual. El porvenir del país está en los que son los mas y aspiran a vivir en un ambiente de respeto, dignidad, decoro y honradez en el sector público y privado. Debemos elevar los principios que tengan por objetivo sentar las bases para que el porvenir esté fundamentado en conductas basadas en la decencia y la dignidad.

POR LA DIGNIDAD DEL PAIS 

Participación Ciudadana / Fundación Solidaridad / Núcleo de Apoyo a la Mujer / Liceo Roberto Duvergé / Mujer Iglesia / Dr. Ramón Antonio Veras / Leoncio Peralta / Portafolio Extra /Convivencia TV y Radio / Centro de Trabajo Popular / Movimiento Cristiano de Trabajadores / Federación de Estudiantes del Cursa (UASD) / Padre Wilfredo Martínez / Unión Dominicana de Emisoras Católicas / UDECA /  Organización Dominicana de Ciegos, filial Santiago / Programa Radial Escuela Abierta/ Asociación Dominicana de Profesores filial Santiago-ADP/ .

 

Noticias relacionadas

20 de junio, 2013

Policia Nacional difunde consejos preventivos a través de las redes sociales

Leer más

22 de marzo, 2023

Participación Ciudadana brinda su apoyo al Ministerio Público en su trabajo por el fin de la impunidad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Por la decencia y la dignidad del país

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL REALIZARÁN ENCUENTRO "POR LA DECENCIA Y LA DIGNIDAD DEL PAÍS

                                                                                                                                       ACTO PUBLICO

En Santiago

Preocupados por los hechos de corrupción que han conmovido al país en los últimos días y que producen repercusiones en la vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, un conjunto de instituciones y personalidades de la ciudad de Santiago están convocando al encuentroTIEMPO DE ACTUAR: POR LA DECENCIA Y LA DIGNIDAD DEL PAÍS, este miércoles 18 de junio, a las 7:00 de la noche, en la Ateneo Amantes de la Paz, Santiago

Estas organizaciones y personas comprometidas con la democracia, el imperio de ley y la decencia, definirán su posición ante los escandalosos actos de corrupción  que se debaten en la sociedad dominicana en la actualidad.

En nota de prensa, los organizadores del encuentro explicaron que la corrupción ha afectado a los diferentes sectores y estamentos de la sociedad dominicana, provocando gran desaliento en la población, que se siente impotente ante la recurrencia de hechos de corrupción que han salpicado a todos los gobiernos de las últimas décadas, y en este último caso a empresas y personas del sector privado, de los partidos políticos y otras instancias, sin que la ciudadanía pueda avizorar posibilidades de erradicación de un problema cada vez más generalizado y de tanta magnitud.

El grupo de organizaciones,  ciudadanos y ciudadanas que convocan este encuentro  explicaron que es necesario que desde la sociedad civil se unifique el clamor nacional de detener el deterioro institucional y se hagan propuestas para recuperar los valores éticos y morales que el pueblo dominicano ha enarbolado y asumido desde su fundación.

“Los momentos que vivimos y los escandalosos hechos denunciados recientemente han sembrado el desconcierto, la indignación y el desaliento en mucha gente, aún en aquellas personas fuertemente comprometidas con el progreso de este país. Sin embargo, también sabemos que la mayoría del pueblo dominicano es gente decente, sana y trabajadora y no está dispuesta a ver con indiferencia cómo destruyen el país”, dijeron .

En el encuentro "Tiempo de Actuar: Encuentro por la Decencia y la Dignidad DEL PAÍS" seleerá un documento y se escucharán algunas propuestas de cómo la sociedad civil puede incidir en el adecentamiento del país.

POR LA DIGNIDAD DEL PAIS, CONTAMOS CON SU PRESENCIA.

Participación Ciudadana / Fundación Solidaridad / Núcleo de Apoyo a la Mujer / Liceo Roberto Duvergé / Mujer Iglesia / Dr. Negro Veras / Licenciado Leoncio Peralta / Portafolio Extra/ Convivencia TV y Radio / Centro de Trabajo Popular / Movimiento Cristiano de Trabajadores / Federación de Estudiantes del Curso (UASD) / Padre Wilfredo Martínez / Unión Dominicana de Emisoras Católicas / UDECA / Organización Dominicana de Ciegos, filial Santiago / Programa Radial Escuela Abierta.

Noticias relacionadas

16 de mayo, 2004

Segundo Informe De La Observación Nacional

Leer más

7 de junio, 2016

PC demanda más financiamiento para el cambio climático, con mayor transparencia en la ejecución

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Declaración de prensa

El Movimiento Cívico Participación Ciudadana expresa su preocupación por la situación de constante conflicto a la que ha estado sometida en los últimos meses la Junta Central Electoral, a causa de las actuaciones y declaraciones de su Presidente, el Dr. Manuel Ramón Morel Cerda.

Desde la aprobación de las modificaciones a la Ley Electoral que dieron origen a las cámaras Contenciosa y Administrativa, el Dr. Morel Cerda expresó públicamente que no aceptaría la reducción de sus funciones y ha mantenido una posición de rebeldía, aún después  de que la Suprema Corte de Justicia ratificó la constitucionalidad de la Ley.

A menos de un año de las elecciones, el organismo encargado de organizarlas y regirlas se debate en un constante conflicto interno, protagonizado por su Presidente que no acepta los reglamentos aprobados, suspende unilateralmente al Secretario General y mantiene a su propia hija actuando como una autoridad, en contraposición con los funcionarios competentes.

La Junta Central Electoral, como pilar fundamental del sistema democrático, requiere de la confianza y el respeto de la ciudadanía y de los actores políticos. Estas condiciones están seriamente amenazadas por los conflictos internos que socavan la credibilidad y la solemnidad indispensables en una materia tan delicada como la electoral.

Participación Ciudadana hace un llamado al Dr. Morel Cerda para que, haciendo honor a sus anteriores contribuciones a la democracia, acepte de una vez por todas las funciones que le asigna la Ley, o de lo contrario,  renuncie al puesto para permitir que el organismo electoral concentre todas sus energías en el trabajo que tiene que hacer, sin las constantes distracciones a que lo somete su propio Presidente, junto a sus familiares.

La JCE debe ser un ejemplo de institucionalidad y transparencia, por lo que sería saludable que ella misma adoptara la prohibición del nombramiento de familiares cercanos de los jueces en puestos importantes dentro del organismo. Solicitamos al pleno dar un ejemplo al país, disponiendo la separación de sus puestos de los familiares, no sólo de su Presidente, sino de todos los magistrados. En instituciones tan importantes como esta es aún más necesario que los funcionarios sean escogidos por concurso público, con apego a las normas que rigen la buena administración pública.

Por otro lado Participación Ciudadana considera que el Presidente de la República, Hipólito Mejía no debe intervenir en los asuntos de la Junta Central Electoral, en aras de mantener la total independencia de la misma  y  porque existe un conflicto de intereses, debido a que el presidente es un aspirante a la candidatura presidencial y su intervención más que  solucionar el problema  podría crear mayores conflictos en ese organismo.

En estos momentos el país atraviesa por una crisis económica, institucional y ética. Necesitamos sosiego, confianza en nuestras instituciones y un poco de patriotismo. El Dr. Morel Cerda daría un ejemplo que engrandecería su imagen pública si acepta la realidad y, en un gesto de desprendimiento y humildad, permite que la JCE haga su trabajo en paz.

Noticias relacionadas

16 de noviembre, 2006

Declaración De Guatemala Para Una Región Libre De Corrupción

Leer más

28 de mayo, 2020

Estamos obligados a promover la profesionalización de la administración pública y a que esta sea más eficiente y productiva

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana observará las primarias del PLD

El movimiento cívico Participación Ciudadana realiza el proceso de observación de las elecciones primarias mediante las cuales el Partido de la Liberación Dominicana (¨PLD) escogerá su candidato presidencial el próximo domingo 29 de junio.

La observación se inició con el seguimiento a los aspectos organizativos y la campaña de los precandidatos que en esta ocasión son cinco. Abarcará la jornada de votación y el cómputo y culminará con la proclamación del candidato electo.

El Comité Político del PLD aprobó la observación de PC, lo que nos permite dar continuidad al proceso iniciado con las primarias del Partido Reformista Social Cristiano, celebrada el 30 de marzo pasado.

Es la segunda vez que observamos procesos electorales internos peledeístas. Lo hicimos también para los comicios congresionales y municipales del 2002.

Hemos recibido informaciones generales concernientes al proceso electoral interno del partido morado, incluyendo los reglamentos, boleta y otros materiales básicos de la votación.

La observación de las elecciones primarias de los partidos con miras a los comicios presidenciales del 2004 forma parte de nuestro plan de trabajo para este año. De esa forma queremos incentivar las prácticas democráticas y contribuir con los partidos políticos a partir de la observación de elementos que puedan perfeccionar sus procesos internos para próximos procesos, como base de la institucionalidad democrática nacional.

La observación previa

En el proceso de observación previo a la votación hemos podido constatar un buen nivel organizativo, regido por un reglamento electoral aprobado por los organismos partidarios.

Esta elección representa un avance notable del PLD, pues es la primera vez que el candidato presidencial se escoge directamente por voto universal de los militantes previamente empadronados, que según la información suministrada ascienden a 877 mil 109, integrados a más de 40 mil comités de base, después de un proceso de apertura que ha multiplicado extraordinariamente el número de los afiliados. Hasta la anterior elección presidencial apenas decenas de miles de miembros votaban en sus organismos, y era la mayoría de estos quienes determinaban la candidatura.

También se ampliaron las posibilidades de inscribirse como precandidatos presidenciales a todos los militantes del partido que reúnan las condiciones establecidas en la Constitución de la República. Anteriormente era el Comité Central quien decidía las precandidaturas.

El PLD mantiene el requisito de la mayoría absoluta de los votos como condición para elegir su candidato presidencial, lo que le otorga mayor legitimidad. Si ninguno de los cinco precandidatos que compiten obtiene la mitad más uno de los sufragios, se procederá a una segunda votación en un plazo de 15 días, con la participación de los dos que hayan recibido más votos en la primera ronda.

Otro avance importante registrado en este proceso es que las boletas estarán previamente identificadas mediante código de barras y las actas serán revestidas de un adhesivo transparente que impediría cualquier intento de adulteración.

La limitación de la campaña electoral a 45 días ha sido razonable para evitar un costo excesivo, y la misma se ha desarrollado sin mayores incidentes y dentro de un ambiente de respeto a la diversidad de opciones.

Uno de los precandidatos que participan en las primarias del PLD, ha manifestado algunas  preocupaciones, entre las que merecen ser destacadas las siguientes:

Ø       El padrón que recibieron los precandidatos de la Comisión Electoral no tenia el número de cédula de los electores.

Ø       Se considera inapropiada la medida tomada el día de ayer de permitir la creación de nuevos comités de base, cuya conformación, incluyendo el numero total y la ubicación, alega no conocer con claridad.lo que constituye una dificultad para poder reclutar, capacitar y acreditar nuevos delegados políticos de los precandidatos, sobre todo cuando el reglamento electoral estipula que los delegados deben ser acreditados 48 horas antes del día de las primarias.

Por otro lado, Participación Ciudadana aclara que lamentablemente no dispone del padrón electoral que utilizará el PLD el día de las votaciones, por lo cual no ha podido evaluar el alcance de  estas dificultades y de otras irregularidades denunciadas por los equipos de trabajo de dos de los precandidatos en competencia.

También debemos informar que hasta el día de hoy no hemos recibido respuesta de la Comisión Electoral del PLD a nuestra petición de poder  observar los centros de acopio y  cómputos regionales que funcionarán en 5 localidades del país el día de las primarias, lo cual constituye otra limitación que reducirá el alcance de nuestro monitoreo.

De igual forma, hemos enfrentado dificultades para ubicar algunos centros de votación, ya que el listado de la relación de comité intermedio que el PLD nos entregó para seleccionar los locales que íbamos a observar no tiene las direcciones de esos organismos.

La observación de la votación

La metodología que utilizaremos para dar seguimiento a la votación del domingo 29 de junio implica dos escenarios. El primero es una observación itinerante por parte de dirigentes y voluntarios de Participación Ciudadana que abarcará unos 150 centros de votación, lo que permitirá apreciar el desarrollo de la jornada y ofrecer un primer informe a las 6:00 de la tarde.

El segundo escenario, es una observación fija en una muestra de 100 centros de votación seleccionados de manera aleatoria, utilizando como base de datos la relación de colegios de la Junta Central Electoral y el listado de los centros de votación del PLD. Esta muestra abarcará 37 municipios de 24 provincias y el Distrito Nacional.

El segundo escenario será cubierto por unos 350 voluntarios con experiencia en esta materia y entrenados al efecto. Los 100 centros de observación fijos implican más de 74 mil votantes registrados, para un 8.4 por ciento del padrón del PLD.

Ya sea de manera itinerante o a través de una muestra fija Participación Ciudadana vigilará la convención del PLD, con voluntarios/ as ubicados/ as en 50 municipios y 27 provincias del país.

Los voluntarios permanecerán en los centros durante toda la jornada de votación, hasta concluir el escrutinio, recopilando información en base a un formulario que será procesado la noche del domingo y permitirá un segundo informe a ser ofrecido el lunes a las 5:00 de la tarde.

El centro de operaciones y procesamiento funcionará en el local nacional de Participación Ciudadana para recibir, digitar y procesar las informaciones recogidas por el voluntariado a nivel nacional, bajo la coordinación de la Comisión de Análisis Político y el Consejo Nacional de la institución.

Mantendremos comunicación permanente con la Comisión Nacional Electoral del PLD para comunicarle cualquier incidencia que sea registrada por nuestros observadores y que puedan ser corregidas. También daremos seguimiento a cualquier incidencia que pueda presentarse en el cómputo y la proclamación del candidato ganador.

Un informe final con el resultado y las recomendaciones derivadas del proceso de observación será entregado a los organismos del Partido de la Liberación Dominicana.-

Noticias relacionadas

9 de mayo, 2024

Participación Ciudadana llama a la población denunciar los delitos electorales en atentocontuvoto.org

Leer más

21 de marzo, 2002

El rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la Corrupción

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Por el rescate de la decencia y la dignidad del país

Javier Cabreja, Director Ejecutivo de Participación Ciudadana
Documento de adhesión:

Las organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos y ciudadanas conscientes, que queremos este país,  conmovidos por la grave crisis económica, moral e institucional que nos afecta,  levantamos nuestras voces y clamamos por el adecentamiento de las prácticas políticas y empresariales y por el rescate de la dignidad nacional, fuertemente abatida por los actos de corrupción y  por el manto de complicidad e impunidad que se ha extendido en la sociedad dominicana.

Reunidos hoy, día 2 de junio del 2003, proclamamos lo siguiente:

1.No somos parte, ni cómplices, ni apoyamos, ni silenciamos los actos deleznables de corrupción que han avergonzado a la sociedad dominicana frente al mundo y a nosotros mismos.

2.El escandaloso fraude que produjo la quiebra del Banco Intercontinental debe ser investigado en toda profundidad y sometidas a la justicia  todas las personas involucradas. Reclamamos a las autoridades que han formulado la denuncia que publiquen la lista de las  personas e instituciones beneficiarias del fraude  para que, de una vez por todas, se conozca cómo se distribuyeron los recursos y la sospecha de complicidad no recaiga sobre todos. Solicitamos a los medios de comunicación una cobertura completa y continua, hasta el final, de un caso que debe marcar el inicio del rescate de nuestros valores éticos.

3.Este escándalo constituye un golpe de tal magnitud a la institucionalidad del Estado que no se puede pretender que todo sigue igual y que basta con algunos traslados y declaraciones. Por eso solicitamos al Presidente de la República la destitución y la investigación  de los funcionarios gubernamentales del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos que, por acción u omisión, faltaron a la responsabilidad que fueron puestas en sus manos y que permitieron que este país esté hoy sufriendo las cuantiosas pérdidas denunciadas.

4.La ciudadanía exige que las autoridades judiciales den un seguimiento muy cuidadoso a este expediente, porque a pesar de las reformas y de los avances de los últimos años, predomina el escepticismo en la población dominicana sobre la capacidad  de los tribunales del país para llevar a sus últimas consecuencias este escandaloso caso, ya que en los archivos de los tribunales permanecen impunes decenas de expedientes de corrupción, mientras los acusados disfrutan abiertamente de las riquezas obtenidas a costa de la pobreza del pueblo dominicano. No cabe dudas de que el Poder Judicial está sometido a su prueba más difícil, en la que pone en juego su credibilidad. La ciudadanía debe mantenerse vigilante para reclamar que los procesos judiciales se manejen con la debida transparencia, respeto al proceso y, sobre todo, con eficiencia y sin dilaciones innecesarias.

5.Este pueblo ha pagado en los últimos años muchos millones de pesos  en el financiamiento de los partidos políticos, sin lograr el objetivo para el que este subsidio fue creado. Por el contrario, el escándalo recién denunciado pone en evidencia a una cúpula política demasiado comprometida con intereses particulares. La ciudadanía consciente debe comenzar a exigir a los partidos políticos, informes sobre sus fuentes de financiamiento.  A la Junta Central Electoral corresponde dar a conocer la forma en que están siendo empleados los recursos que salen del erario público. Reclamamos la intervención del máximo organismo electoral para que se aclare públicamente y en todo detalle, los montos aportados a los partidos políticos provenientes del Banco Intercontinental, sus accionistas y empresas vinculadas.

6.Por su parte, tanto el Presidente de la República, como los demás funcionarios del Estado, civiles y militares, al igual que los aspirantes a esas posiciones, deben comprometerse públicamente, a  superar de una vez por todas la práctica de recibir cuantiosos regalos, tarjetas de crédito o servicios que puedan limitar su independencia, el cumplimiento de su responsabilidad o que afecten la dignidad que debe tener un servidor público. La convención Interamericana contra la Corrupción, con fuerza de Ley en nuestro país, por haber sido ratificada por el Congreso Nacional, considera un acto de corrupción el ofrecimiento u otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas.

7.Solicitamos a los partidos políticos y sus líderes no utilizar esta tragedia nacional con fines electorales, excepto en lo que se refiere a contribuir a que sean definidas las responsabilidades y aplicadas las sanciones, sin importar compromisos partidarios, económicos o de cualquier otra índole.

El pueblo dominicano en pocos meses ha visto disminuidos sensiblemente sus ingresos a causa de la inflación, se ha iniciado una recesión económica que no se sabe cuantos años durará, la deuda pública seguirá en aumento, altos intereses bancarios que paralizan la economía y, en fin una situación económica que se reflejará en disminución de la inversión pública y aumento de la pobreza.

Frente a este panorama, no permitamos que el desaliento, la indiferencia o la complicidad aumenten. Hay mucha gente buena y sana en todas las instituciones y sectores del país. Unamos fuerzas para rescatar la dignidad nacional.

¡ LLEGO EL MOMENTO DE ACTUAR!

Nota: Este documento fue firmado por cientos de personas e instituciones que asistieron a la actividad.

INSTITUCIONES CONVOCANTES

PARTICIPACION CIUDADANA/  FORO CIUDADANO/ CENTRO DE ESTUDIOS PADRE JUAN MONTALVO/ CENTRO DE PLANIFICACIÓN Y ACCION ECUMÉNICA, CEPAE/ ACCION PARA EL PROGRESO, INC, ACOPRO; ASOCIACIÓN DE JÓVENES AMANTES DE LA PAZ, ASOJAPAZ/ UNIÓN DOMINICANA DE EMISORAS CATÓLICAS, UDECA/ FUNDACIÓN INSTITUCIONALIDAD Y JUSTICIA, FINJUS/ CE-MUJER/ COPADEBA/ COORDINADORA DE ONG´S DEL AREA DE LA MUJER/ CENTRO ANTONIO MONTESINO, CEAN/ CASCO/ CIUDADAD ALTERNATIVA/ FRENTE AMPLIO DE LUCHA POPULAR, FALPO/ IDDI/ INSALUD/ ACCION PRO PATRIA/ MOVIMIENTO REGIONAL DE ACCIÓN ANTICORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA/ MOVIMIENTO RENOVADOR/ MOVIMIENTO DE UNIDAD POPULAR LIBRE Y DEMOCRÁTICO.

Noticias relacionadas

28 de agosto, 2006

Campaña Levanta Tu Voz Por Justicia Moviliza 1,500 Ciudadanos/As Jornada Nacional Contra La Impunidad En Los Fraudes Bancarios Con Los Fraudes Bancarios No Cabe Impunidad

Leer más

26 de septiembre, 2007

Transparencia Internacional pone en circulación el Índice de Percepción de la Corrupción, a nivel mundial, correspondiente al 2007

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Implicaciones éticas y culturales del tema de la corrupción

Padre Jorge Cela,
Director Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo

ANTE EL CASO BANINTER

¿ Por qué este acto ? ¿ Qué está en juego que merezca una acción ciudadana de este tipo ?

Una respuesta es que están en juego RD$ 55,000,000,000.00. Dos terceras partes del presupuesto nacional que el Estado ha tenido que invertir en tapar el hoyo BANINTER. Sería razón de sobra para reclamar respeto.

Pero hay mucho más:

ü       El país lleva años, por poner una fecha desde 1994, embarcado en un esfuerzo por una reforma institucional que institucionalice nuestra democracia. Aunque se han sufrido derrotas, como la Liga Municipal Dominicana, la reforma constitucional por una Asamblea Constituyente, la elección de los últimos jueces de la Suprema Corte de Justicia y de la Junta Central Electoral, y las últimas elecciones, sin embargo es indudable que hemos avanzado. Habíamos cambiado la actitud conformista nacida del sentimiento de impotencia por una capacidad de articularnos y luchar y negociar hasta conseguir reformas. Los cambios en las leyes electorales, los avances en los derechos de la mujer, la mejora en la selección de los jueces, la creciente participación de la sociedad civil, los esfuerzos por avanzar en la descentralización, la observación ciudadana de las elecciones, son algunos de los logros conquistados. Esto impulsó a mucha gente a organizarse, participar, hacer sentir su voz. Revitalizó en nosotros el derecho ciudadano a participar. La magnitud del caso de BANINTER y la forma en que se está manejando nos ha golpeado de tal forma que hemos vuelto al desánimo que nace de un profundo sentimiento de impotencia. Esta actitud conlleva la renuncia a articularnos como sujetos sociales, a reclamar nuestros derechos e incluso a sentirnos eximidos de cumplir nuestros deberes. Nos lleva a retirarnos de la arena pública dejando ese espacio, que es el de nuestros derechos y deberes ciudadanos, a quienes lo manejan violando todas las normas de institucionalidad democrática. Nos quieren robar la esperanza

ü       Una de las consecuencias de este hecho es que al disminuir el respeto a la ley y los procedimientos institucionales volvemos a la centralización presidencial y al régimen de fuerza más que al imperio de la ley. El que se impone es el que tiene más dinero, más poder, más armas.  El dinero del pueblo se utiliza para proteger las más grandes fortunas sin antes aclarar por los procedimientos debidos la legitimidad de los reclamos. Se saltan disposiciones de la ley porque alguien opina que en este caso así es mejor. Nos enteramos que la ley monetaria fue cambiada para proteger una de las empresas implicadas en el proceso. El propio Presidente nos informa de las negociaciones personales que realiza con algunos de los implicados. La nación que se sobrecoge cuando piensa en la violencia barrial, en los secuestros, en la violencia contra la mujer, de pronto descubre que a todos los niveles se rige por la ley de la fuerza, donde reina el más fuerte. Estamos presos del terrorismo del poder. Y descubrimos la necesidad de volver a la institucionalidad y la ley.

ü       Lo que en un momento pareció un silencio irresponsable se convierte en abierto apoyo y solidaridad a los implicados. Muchas personalidades e instituciones parecen no temer arriesgar su credibilidad con su silencio o su complicidad. Y esto nos hace valorar la existencia de otras personalidades e instituciones que sí han tomado posición, sin estridencias pero con dignidad.

ü       En un momento preelectoral es particularmente importante hacer frente a las implicaciones de este hecho. Resulta evidente la importancia de controlar las donaciones a partidos, instituciones públicas y privadas para evitar que ellas oculten la compra de favores. Muchos de los funcionarios y funcionarias e instituciones implicados han tenido que aceptar al menos la sospecha sobre su honestidad. Esto debía haber llevado al menos a una separación temporal de sus cargos y a un rendimiento de cuentas público. Pero más bien hemos asistido a un intento de aparentar que aquí no ha pasado nada o a caer en el infantil juego de pretender eliminar las sospechas sobre el propio comportamiento acusando a los otros. Sobre todo en la antesala de unas elecciones donde se habla de reelección, es muy peligroso despertar los temores de que todo vale, que anuncian la vuelta a un pasado que esperábamos superado. Los últimos hechos en la Junta Central Electoral no pueden menos que despertar nuestros temores.

ü       Nos gustaría que fuera esta una oportunidad para la transparencia y la institucionalidad. Que los juegos del poder y la manipulación de la información no sólo se abandonen, sino que se levante toda sospecha sobre ellos.

ü       Es el momento de revisar nuestra legislación sobre muchos temas: el control de los medios de comunicación, el financiamiento de los partidos políticos, la transparencia de la información financiera, la independencia de la justicia, etc.

ü       Es el momento de revisar nuestras prácticas políticas basadas en el soborno y la corrupción. Los escándalos de corrupción han continuado creciendo en gravedad y todavía no hay un preso por corrupción.

ü       No queremos dejarle El país a quienes lo usan como un instrumento para el empoderamiento y el enriquecimiento sin límites. No queremos renunciar a nuestro derecho y deber ciudadano. No queremos conformarnos con un silencio cómplice. No queremos enseñar a las nuevas generaciones ese estilo de sociedad-selva.

Queremos participar de la emergencia de una nueva manera de organizar la vida en sociedad. Por eso queremos repetir estos actos en cada rincón del país.

Noticias relacionadas

30 de septiembre, 2019

Informes financieros de los partidos reflejan fallas contables, imprecision, derroche y mala calidad del gasto

Leer más

21 de noviembre, 2006

Sobre La Elección De Los Miembros De La Junta Central Electoral Y Sobre El Voto Electrónico

Leer más

Departamento de Comunicaciones