Ver todas

Participación Ciudadana Realiza Evento Internacional sobre los Desafíos de la Justicia y los Ciudadanos contra la Corrupción en Venezuela y República Dominicana

Participación Ciudadana, en coordinación con Transparency International, el Proyecto de denuncia de la corrupción y el crimen organizado (OCCRP, por sus siglas en inglés), la Fundación para el Debido Proceso (DPFL) y Transparencia Venezuela, organizó el evento internacional "República Dominicana y Venezuela: Desafíos de la justicia y los ciudadanos contra la corrupción", celebrado en el Hotel Catalonia Santo Domingo. Este encuentro reunió a destacados expertos y actores clave en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado transnacional que impactan a ambos países.

El evento tuvo como objetivo visibilizar las conexiones entre las redes criminales venezolanas y su influencia en la República Dominicana, abordando temas como el tráfico de drogas, personas, lavado de dinero, corrupción y la colusión entre funcionarios locales y grupos criminales. A través de paneles, moderados por reconocidos expertos, se discutieron las estrategias de investigación y combate a estas redes, así como los obstáculos que enfrentan los sistemas de justicia de ambos países.

Mercedes De Freitas, Directora de Transparencia Venezuela, y Erick Hernández Machado, Coordinador General de Participación Ciudadana, dieron inicio a la jornada, subrayando la importancia de fortalecer la cooperación internacional para enfrentar las amenazas del crimen organizado.

Machado resaltó los tres aspectos medulares que gravitan en esta actividad: el liderazgo político, el acceso a la información y  la democracia. Por su parte, De Freitas explicó cómo las redes de corrupción venezolanas se han expandido a otros países del mundo.

El evento incluyó tres paneles principales: 1): “Oro, drogas, corrupción, lavado de dinero: Investigaciones y reportajes que destapan redes transnacionales” contó con la participación de David González (OCCRP) y Heiromy Castro (ex Coordinador de Participación Ciudadana), quienes discutieron cómo los medios y las investigaciones han revelado la conexión de grupos criminales venezolanos con redes en República Dominicana.

El Panel 2  “Cómo actúan los facilitadores y agentes grises” se centró en la complicidad de actores legales que permiten el funcionamiento de estas redes. Este panel fue moderado por Mercedes De Freitas y contó con José Ugaz (Taskforce Venezuela) y Claudia Álvarez, experta en transparencia y anticorrupción.

El Panel 3: “Esfuerzos de investigación en la justicia dominicana de las redes de corrupción, crimen organizado y lavado de dinero venezolanos” fue moderado por Katya Salazar (DPFL) y contó con Alicia Ortega, periodista de investigación dominicana, y Robert Mustafá, especialista en delitos financieros, quienes explicaron los desafíos que enfrenta el sistema judicial en la persecución de estos delitos.

Durante el evento, se abordaron los efectos del tráfico de drogas, lavado de dinero, trata de personas y la corrupción en las instituciones locales, y se destacó la falta de cooperación de la justicia venezolana para procesar estos casos.

El evento concluyó con un llamado a la ciudadanía y a las autoridades dominicanas a prestar atención a esta problemática y a trabajar en conjunto para combatir la corrupción y las redes criminales que afectan a ambos países.

Noticias relacionadas

21 de julio, 2022

Participación Ciudadana analiza en tertulia la Ley de Extinción de Dominio

Leer más

31 de octubre, 2024

Participación Ciudadana: 31 años de lucha por la transparencia, la justicia social y la democracia en República Dominicana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana exige explicaciones sobre la continuidad del contrato de semaforización del Gran Santo Domingo con la empresa Transcore

Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, exigió explicaciones sobre la continuidad del contrato de semaforización del Gran Santo Domingo con la empresa Transcore, luego de haberse anunciado la suspensión.

“Se espera que en las próximas horas el Gobierno ofrezca una explicación clara de las razones por las que se continuó ejecutando el contrato para la semaforización del Gran Santo Domingo con la empresa Transcore a pesar de haber sido suspendido desde octubre del año pasado”, dijo la entidad en nota de prensa.

De igual manera considera que la población debe saber el nivel de ejecución del citado contrato, los pagos realizados durante el proceso y las razones por las que se dejó el control del sistema en una empresa cuestionada por el propio Gobierno.

Se recuerda que la Dirección de Compras y Contrataciones suspendió el citado contrato por un monto superior a los RD$1,300 millones de pesos en octubre del 2023, luego de identificar irregularidades como que fue creada meses antes del citado concurso y que el dueño oficial era un empleado de la entidad organizadora del proceso, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte (INTRANT)

La organización cívica filial de Transparencia Internacional en la República Dominicana considera que los argumentos expuestos la semana pasada por el vocero del gobierno, Homero Figueroa, resultan superficiales y no llenan las expectativas de una sociedad que merece explicaciones sobre el uso adecuado de los fondos públicos.

“La sociedad dominicana está cansada del dejar hacer y el dejar pasar frente a contratos de esta naturaleza que envuelven miles de millones de pesos y que luego del escándalo caen en el olvido de los medios”, dice un comunicado del Consejo Nacional de la Organización.

Participación Ciudadana indicó que de igual manera el Ministerio Público debe explicar el curso de las investigaciones que se iniciaron el año pasado y de las que la ciudadanía no tiene información.

“Sabemos que en la fase investigativa el Ministerio Público no debe publicar resultados que incluso afecten el proceso, pero es preciso saber si en este caso que envuelve una cifra tan grande y un servicio que cae en el ámbito de la seguridad nacional, hay un proceso abierto”, acotó Participación Ciudadana.

La organización cívica cuestiona que días después de que funcionarios de la administración del presidente Luis Abinader firmaran un compromiso con la ética y la transparencia exploten escándalos como este o la suspensión de la licitación del pasaporte electrónico.

Noticias relacionadas

29 de diciembre, 2023

ROI-ALTAS CORTES destaca retos pendientes en proceso de selección de jueces del TC

Leer más

30 de enero, 2024

Lanzamiento Índice de percepción de la corrupción-IPC 2023 Transparencia Internacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana Convoca a Postulaciones para el Reconocimiento a la Integridad y la Lucha contra la Corrupción 2024

Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, anuncia la apertura del proceso de recepción de postulaciones para el "Reconocimiento a la Integridad y la Lucha contra la Corrupción 2024″, una distinción otorgada cada año en conmemoración del Día Internacional Contra la Corrupción, establecido por las Naciones Unidas.

Este reconocimiento tiene como objetivo resaltar y estimular a las personas que se han destacado en la lucha por la transparencia en la gestión pública, la correcta administración de los recursos del Estado y el combate a las diversas formas de corrupción. A través de este premio, Participación Ciudadana busca no solo honrar el esfuerzo de individuos comprometidos, sino también educar mediante el ejemplo, presentando modelos de conducta dignos de ser emulados por la ciudadanía.

La selección del galardonado se basa en su trayectoria de vida, destacando su compromiso y contribución a la lucha contra la corrupción. Un comité especial designado por el Consejo Nacional de Participación Ciudadana analizará y evaluará las candidaturas recibidas, y el ganador será seleccionado a partir de las recomendaciones de dicho comité.

Las postulaciones están abiertas hasta el lunes 30 de septiembre de 2024. Los expedientes deberán incluir la hoja de vida del candidato o candidata, así como una carta que detalle sus méritos en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Solo se tomarán en cuenta las postulaciones que cumplan con estos requisitos. Se exhorta a los postulantes a abstenerse de realizar cualquier tipo de promoción o gestión a favor de las candidaturas.

Para obtener más información sobre las bases del "Reconocimiento a la Integridad y la Lucha contra la Corrupción 2024″, los interesados pueden consultar los documentos adjuntos a esta convocatoria (ver más abajo).

Los interesados pueden enviar las propuestas a las oficinas de Participación Ciudadana o al correo [email protected]. Para más información, contacte a Marisol Marte en el 809-685-6200 ext. 221-223.

Noticias relacionadas

26 de octubre, 2024

Participación Ciudadana en desacuerdo con nueva designación de Carlos Pimentel

Leer más

25 de marzo, 2025

Participación Ciudadana presenta informe y panel sobre casos de alta corrupción y su tratamiento mediático

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Noticias relacionadas

30 de junio, 2022

Participación Ciudadana analiza en tertulia la calidad de la democracia en la República Dominicana  

Leer más

20 de junio, 2022

Ministro de Administración Pública promueve pacto contra la cultura clientelar

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PARTICIPACIÓN CIUDADANA HABILITA PÁGINA WEB PARA REGISTRAR DENUNCIAS DE DELITOS ELECTORALES

La ONG llama a la ciudadanía a participar activamente en las elecciones municipales del próximo 18 de febrero y a constituirse en observadora proactiva del proceso.

Santo Domingo, RD. – El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana (PC) presentó hoy a representantes de medios de comunicación y a la ciudadanía, la plataforma www.atentocontuvoto.org para registrar y tramitar denuncias de delitos electorales antes y durante la campaña y el proceso electoral.
A través de la página web, las personas podrán realizar denuncias con fotografías y videos de los delitos contemplados en las leyes No. 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos; No. 20-23 de Régimen Electoral; y el Decreto 1-24 que regula la publicidad gubernamental durante el calendario electoral.
Para depurar y validar las denuncias, PC cuenta con un equipo responsable de confirmar la veracidad de las mismas, incluida su geolocalización, con la cual posteriormente se mostrarán en un mapa dinámico y georreferenciado con las reseñas validadas.
La presentación estuvo encabezada por la coordinadora general, Lizzie Sánchez; junto Fátima Lorenzo, directora ejecutiva; Leidy Blanco, Stalin Montero y Josefina Arvelo, integrantes del Consejo Nacional de la entidad.
Al evento asistieron Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), y de la Procuraduría Especializada para la Investigación y Persecución de los Crímenes y Delitos Electorales, magistrado Iván Féliz Vargas, procurador fiscal y magistrada Yanit Pujols, procuradora adjunta; además de periodistas y representantes de otras instituciones.
Delitos frecuentes
Para PC como organización de la sociedad civil, es importante hacer un proceso de concientización que incluya a los partidos políticos y a la ciudadanía en general, que promueva evitar y observar los delitos y malas prácticas que se han normalizado como resultado de la cultura político-electoral en la República Dominicana, y que con frecuencia no se formalizan ante las instancias públicas contempladas por la ley.
Entre las violaciones a leyes y delitos frecuentes no denunciados, señalaron el uso de vehículos y recursos del Estado; y la compra, alquiler y venta de cédulas; así como la violencia política en contra de las mujeres por razones de género.
Para este 2024, subrayan el proceso de observación electoral que realizan desde 1996 con el lema "la democracia más que un voto es un proceso", y reiteran el llamado a que la ciudadanía reclame mayor transparencia y mejores propuestas. //

CONSEJO NACIONAL
31 de enero de 2024

Noticias relacionadas

10 de agosto, 2023

“Asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio es unatentado a la democracia ecuatoriana y de la región”: Red deObservación de Integridad Electoral -RedOIE

Leer más

13 de abril, 2022

Participación Ciudadana expresa su apoyo al Defensor Del Pueblo y rechaza atentado a la libertad de prensa

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

REPÚBLICA DOMINICANA AVANZA 3 PUNTOS CON RELACIÓN AL AÑO ANTERIOR EN EL ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN DE TRANSPARENCIA INTERNACIONAL

El país sigue mostrando algunos avances a partir del desarrollo del gran movimiento de lucha contra la corrupción que se produjo entre el 2017 y 2019. Desde el 2020 pasó de 28 a 35 puntos en el IPC.
En el informe dado a conocer este 30 de enero en Berlín por Transparencia Internacional, se destaca que pocos países han avanzado en el IPC. Con avances significativos sólo se registran 7 paises en el mundo, entre los cuales está la República Dominicana. En Las Américas, sólo dos países, Guyana y República Dominicana, han mejorado sus puntuaciones durante la última década, mientras que los demás se han estancado o han disminuido significativamente. La puntuación promedio de la región es 43 puntos.
El mismo informe atribuye el poco avance en Las Américas al no cumplimiento del papel crucial del Poder Judicial en el control de otras ramas del gobierno. Afirma TI que “La falta de independencia judicial socava el Estado de derecho, promueve la corrupción y conduce a la impunidad de los corruptos y poderosos. Dado que el puntaje promedio de la región se mantiene en 43 y dos tercios de los países se ubican por debajo de 50, abordar este tema es imperativo para la lucha efectiva contra la corrupción.”
Participación Ciudadana, tal como afirmamos en el informe correspondiente al 2022, entiende que los puntos ganados en el IPC son atribuibles a un Ministerio Público independiente, que ha presentado a los tribunales expedientes que documentan la alta corrupción que afectó al país en las últimas décadas. También hay que destacar el trabajo que están desarrollando otras entidades de control, como Contrataciones Públicas, Contraloría y la Dirección de Ética.
Estos factores, impulsados y acompañados por una ciudadanía más consciente, vigilante y activa, así como el aporte de la prensa y las redes sociales, son fundamentales en la meta de dejar atrás la larga historia de corrupción rampante que ha afectado nuestra imagen internacional.
Sin embargo, seguimos insistiendo en que la demora en los procesos judiciales, los casos que ya han caído en la impunidad por esta causa, así como las posibilidades de que esto se repita, siguen siendo una preocupación y un posible escollo para el avance en la lucha contra la corrupción y la criminalidad.
Los países con los más elevados IPC en el mundo en el 2023 son: Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelandia, Noruega, Singapur, Suecia y Suiza. En las Américas están a la cabeza: Canadá, Uruguay, Barbados y Estados Unidos, mientras las peores puntuaciones la obtienen, una vez más, Venezuela, Nicaragua y Haití.
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) es elaborado por un equipo técnico de la sede central de Transparencia Internacional en Berlín. Combina datos de distintas fuentes que recogen las percepciones de empresarios y especialistas sobre los niveles de corrupción en el sector público. Los capítulos nacionales no tienen participación en el cálculo de la puntuación.

CONSEJO NACIONAL
30 de enero del 2024

Noticias relacionadas

5 de abril, 2022

Joseph Abreu, nuevo coordinador general de Participación Ciudadana

Leer más

13 de julio, 2022

Participación Ciudadana afirma que la sociedad está estremecida por la corrupción y el abuso de poder de las pasadas autoridades 

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Lanzamiento Índice de percepción de la corrupción-IPC 2023 Transparencia Internacional

Noticias relacionadas

1 de noviembre, 2023

Participación Ciudadana celebra 30 años; reafirma su compromiso con la defensa democrática.

Leer más

9 de noviembre, 2023

Manifiesto por un Tribunal Constitucional que garantice la consecución de un Estado Social Democrático y de Derechos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PARTICIPACIÓN CIUDADANA LANZA CAMPAÑA QUE BUSCA PROHIBICIÓN EN PUBLICIDAD Y USO DE RECURSOS DEL ESTADO EN CAMPAÑA ELECTORAL

La iniciativa se desarrollará en el marco de su tradicional proceso de observación electoral que realiza desde hace 30 años en el país, articulando a cientos de voluntarias y voluntarios a lo largo del territorio nacional.

Santo Domingo. – El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana presentó a la sociedad dominicana una campaña de comunicación que promoverá a través de sus redes sociales, bajo el lema “La democracia, más que un voto es un proceso”, con la que busca dar a conocer las prohibiciones que las normativas legales establecen en relación al uso de los recursos del Estado y la publicidad estatal en la campaña electoral.
De igual manera, como entidad no gubernamental y apartidista, saludaron la firma por el presidente de la República del decreto 1-24, que regula la publicidad gubernamental, sobre todo en período electoral, el cual viene a reforzar las disposiciones contenidas en la Ley 33-18 de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas, y en la Ley 20-23 sobre Régimen Electoral, al tiempo en que advirtió que no basta con la buena intención, ya que la parte más importante es el cumplimiento de dicha normativa, debido a la tradición de uso y abuso de los recursos del Estado a favor de partidos y candidatos en el poder.
La campaña consistirá en mensajes cortos y con lenguaje llano con el objetivo de visibilizar cualquier transgresión a las normas que rigen la materia, así como otros mecanismos como la plataforma Atento con tu voto, serán puestos a la disposición de la ciudadanía para reportar violaciones a las normas.
Participación Ciudadana aclaró que no es correcta la versión puesta a circular de que las disposiciones del decreto 1-24 sólo son aplicables cuando se publique el reglamento que se prevé para dentro de seis meses, y enfatizó en que esas reglas son de cumplimiento inmediato, pues tienen que ver con el contenido de la publicidad gubernamental.
Mensajes
“La ley 33-18, de partidos políticos, “prohíbe el uso de recursos públicos de los poderes e instituciones del Estado, incluyendo los ayuntamientos, para financiar o apoyar en cualquier forma las actividades de rentabilidad electoral particular, inclusive aquellas que se deriven de inauguraciones oficiales” señala una de las publicaciones.
La organización de la sociedad civil también anunció que dentro de su programa de observación electoral realizará un monitoreo de los mensajes publicitarios del gobierno con el propósito de contribuir a erradicar las malas prácticas que tradicionalmente han caracterizado los anteriores procesos electorales en el país.

CONSEJO NACIONAL
15 de enero de 2024

Noticias relacionadas

21 de julio, 2022

Participación Ciudadana analiza en tertulia la Ley de Extinción de Dominio

Leer más

12 de diciembre, 2024

Participación Ciudadana otorga el Reconocimiento a la Integridad y la Lucha Contra la Corrupción 2024 al periodista Marino Zapete

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

ROI-ALTAS CORTES destaca retos pendientes en proceso de selección de jueces del TC

La Red de Observadores por la Institucionalidad (ROI-Altas Cortes), conformada por el Decanato de Ciencias Sociales y Humanidades de INTEC, el Centro de Investigación para la Acción Femenina, CIPAF; Participación Ciudadana, Fundación Friedrich Ebert y Foro Ciudadano, elaboró un informe sobre el ejercicio de vigilancia y de observación que realizó al proceso de selección de cinco postulantes para su designación en el Tribunal Constitucional.

La ROI considera que el pasado proceso ha evidenciado serios desafíos a superar en el sistema de selección de jueces y juezas de las altas cortes, así como a aspectos que deben ser optimizados como son los de transparencia, meritocracia, participación ciudadana y respeto del principio de igualdad y no discriminación.

La Red destaca que la ausencia de criterios objetivos de evaluación sigue siendo una de las mayores debilidades del proceso y asegura que, de haberse considerado la matriz de evaluación propuesta, se hubiera evitado situaciones como la salida abrupta del senador Bautista Rojas en la última sesión del CNM, así como los cuestionamientos de los cuales han sido objeto las designaciones finales.

Entre las acciones de la ROI, estuvo la elaboración de una Matriz de Evaluación, una propuesta metodológica que combina el desempeño profesional y la perspectiva jurídico-administrativa. Una herramienta para establecer criterios de idoneidad que favorezcan la selección de personas independientes, capacitadas, con vasta experiencia en materia constitucional, con alto sentido de justicia y con compromiso de salvaguardar e impulsar los derechos fundamentales.

Otra debilidad destacada por la ROI en el pasado proceso fue la falta de transparencia, la no publicación de las actas de manera oportuna, lo cual constituye una franca violación a las normas que regulan el funcionamiento del CNM y dificulta el monitoreo tanto ciudadano como de los postulantes, ya que, ante cualquier afectación de sus derechos, carecerán de elementos para impugnar las decisiones a tiempo.

Respecto de las designaciones, sin dejar de lado los cuestionamientos por supuestos vínculos políticos con el oficialismo a la mayoría de las cinco personas favorecidas con el nombramiento en el Tribunal Constitucional, la ROI valora el avance hacia un aparente equilibrio de representatividad ideológica, lo que a su vez favorece al debate democrático y reviste de solidez la confianza de las personas en un órgano a cargo de la justicia constitucional y de la defensa, protección y garantía de los derechos humanos fundamentales de todas las personas. 

Informe: https://drive.google.com/file/d/1MHrEkcE5PocKHAos3XaFgAEM_G4N9Q59/view?usp=sharing

Noticias relacionadas

25 de marzo, 2025

Participación Ciudadana presenta informe y panel sobre casos de alta corrupción y su tratamiento mediático

Leer más

31 de marzo, 2025

Participación Ciudadana socializa Guía Metodológica para el Observatorio de Compras y Contrataciones Públicas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, presenta balance del año 2023.

El 2023, un año de exceso de campaña electoral, lentos avances en la institucionalidad y fortalecimiento de la lucha contra la corrupción y la impunidad.

  1. Pocos avances en las reformas institucionales.

Para el 2023 la sociedad dominicana esperaba la aprobación de un conjunto de leyes de reformas institucionales que fueron prometidas por el actual gobierno y sometidas al Consejo Económico y Social. El año está por terminar sin que el Congreso Nacional muestre voluntad de conocerlas y aprobarlas. De todas ellas, solo fue aprobada la reforma de la Ley de Régimen Electoral, Ley 20-23 y el Reglamento General de Aplicación de la Ley 90-16 Orgánica de la Policía Nacional, quedando pendientes la de Partidos Políticos, la de calidad educativa, reforma fiscal, reforma de la seguridad social, hidrocarburos, cambio climático, migración, salud, seguridad ciudadana, el Código Penal, la modificación de la ley de Cámara de Cuentas y la Modificación de la Ley de Contrataciones Públicas.

La dirigencia política y en especial el Congreso Nacional, han seguido mostrando falta de voluntad para hacer realidad la gran cantidad de reformas que el país reclama. Los legisladores se pasaron el año en campañas proselitistas a destiempo, con el resultado de que tendremos que esperar por las reformas mucho tiempo más porque, de seguro, los señores legisladores no encontrarán tiempo para ello el próximo año electoral.

En el 2023, la sociedad civil organizada continuó jugando un papel fundamental en la lucha por la transparencia, contra la corrupción y la impunidad. Asimismo, la prensa en general y, especialmente, los programas de investigación han sido pilares en los avances que hoy tenemos en esta materia. La ciudadanía en general aumenta su participación, fundamentalmente a través de las redes sociales.

  1. Algunos avances en materia de transparencia, lucha contra la corrupción y la impunidad.

En materia de transparencia, el 2023 estuvo marcado por altos y bajos, respecto al desempeño de los diferentes organismos del Estado dominicano. Las notas bajas se las llevan los de control externo, como la Cámara de Cuentas (CCRD) y el Congreso Nacional, en su rol de fiscalización. Mientras que los organismos de control interno, como la Contraloría General de la República (CGRD) y sus unidades de auditoría interna o antifraude y la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) han mantenido o aumentado su incidencia y de alguna manera, han compensado las deficiencias del control externo, por lo que se llevan las notas más altas.

Tal como se comprometió, el presidente Abinader no ha sido indiferente ni tolerante frente a las denuncias que involucran a funcionarios de su gobierno en acciones contrarias a la ley o violatorias a la ética. Desde que inició este periodo gubernamental, más de 40 funcionarios públicos han sido destituidos, suspendidos o han tenido que renunciar.

  1. Exceso de campaña electoral.

El 2023 se caracterizó por un exceso de campañas a destiempo, irrespeto a las leyes electorales, publicidad estatal masiva, intento de incumplir con la cuota de género, entre otras violaciones. El país ha presenciado el desbordamiento de la precampaña en todos los ámbitos nacionales. Sin ningún respeto por los plazos establecidos, la mayoría de los partidos políticos iniciaron sus actividades de precampaña antes de la proclama, violando las disposiciones del artículo 179 de la Ley de Régimen Electoral.

  1. Buena organización electoral y respuesta eficiente del Tribunal Superior Electoral.

La organización de las elecciones del 2024 avanza bien. A pesar de las dificultades presentadas por la JCE para limitar y sancionar la campaña a destiempo, es importante mencionar sus esfuerzos para cumplir con el cronograma electoral, lograr consensos a lo interno del pleno, pero también frente a los partidos políticos, así como organizar y supervisar los procesos internos de los partidos políticos. En estas funciones, la JCE mostró un ejercicio eficiente y transparente que contribuye al fortalecimiento de la democracia.

El Tribunal Superior Electoral ha hecho un trabajo eficiente que fortalece a la democracia y el sistema de partidos, dirimiendo los conflictos electorales con celeridad y justicia, lo cual ayudará a evitar atrasos que puedan afectar las elecciones municipales de febrero.

Por fin fue nombrado recientemente el Procurador Fiscal Electoral, el magistrado Iván Vladimir Féliz Vargas, quien deberá asumir un rol activo en el fortalecimiento del sistema electoral con la persecución de los delitos electorales. 

  1. Avances en la reforma del sistema judicial, arduo trabajo en el ministerio público, pero con fuertes amenazas de que los tribunales permitan la perpetuación de la impunidad por la vía del vencimiento de los plazos.

La República Dominicana avanza en su proceso de reforma judicial, tanto desde el lado de los jueces, como del Ministerio Público. Participación Ciudadana entiende que, en sentido general, se ha avanzado en el fortalecimiento de las Altas Cortes. Tanto el Tribunal Constitucional, como la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Superior Electoral han realizado importantes esfuerzos que impactan positivamente los diferentes ámbitos de su incumbencia y contribuyen al mejoramiento del sistema de justicia. Sin embargo, en el caso de la Suprema Corte de Justicia seguimos aspirando a la reducción de la población de presos preventivos, la agilización de los procesos contra la corrupción administrativa y un mayor acceso de la población al derecho a la justicia.

La mayor amenaza a la justicia es la impunidad. El principal responsable de que la impunidad logre mantenerse a flote por la vía de la extinción de la acción penal por la llegada del plazo de duración máxima del proceso, es el Poder Judicial y de manera específica, cada juez, pues su deber esadministrar elproceso judicial de manera que se pueda hacer justicia, absolviendo o condenando en un plazo razonable.

  1. Altos niveles de inseguridad ciudadana.

Se mantienen altos niveles de inseguridad ciudadana, todavía no se ven los cambios en la Policía Nacional. Las estadísticas de homicidios muestran una ligera baja en el 2023, no ha pasado lo mismo con los feminicidios y los atracos que siguen siendo una realidad que atormenta la vida de los ciudadanos y ciudadanas.

Las actuaciones de la Dirección General de Control de Drogas han sido eficaces en la incautación de grandes alijos, aunque el micro comercio de sustancias prohibidas sigue siendo un enorme problema que contribuye a fortalecer la delincuencia.

Todavía la población no se siente protegida por la policía y la confianza en su eficacia y honestidad sigue siendo baja. 

  1. Ralentización del crecimiento económico.

La economía dominicana sigue siendo afectada por una serie de factores exógenos que han convulsionado el mundo desde que se inició la presente década. Los obstáculos al comercio de mercancías y servicios y las políticas aplicadas para contrarrestar la inflación han dificultado el crecimiento. En este contexto, los datos apuntan a un crecimiento económico positivo, pero relativamente bajo de la economía mundial para el 2023.

Dado que el gobierno no tiene control de esta cadena de eventos mundiales, lo que ha hecho es reaccionar con medidas de alivio a la inflación y de impulso económico en los momentos en que ha sido posible. El crecimiento económico podría haber resultado nulo o negativo de no haber sido por la fuerte recuperación del turismo y en menor medida de la agricultura, puesto que la minería, la industria, zonas francas y construcción llegaron hasta septiembre en números negativos.

En el 2023, una vez más la diáspora dominicana ha contribuido de manera significativa al país, con remesas que se espera sobrepasen los 10 mil millones de dólares al finalizar el año.

La deuda del sector público no financiero ascendió a US$55 mil millones a octubre del 2023, lo que constituye el 46% del producto. A esto habría que agregar la deuda creciente del Banco Central, desde la crisis de Baninter, al punto de que sus valores en circulación superaron el millón de millones de pesos, lo que agrega a la deuda pública casi 20,000 millones de dólares adicionales, elevándola al 61% del PIB.

La confianza de los mercados internacionales en la economía dominicana ha aumentado, básicamente al proyectar una mejoría en la lucha contra la corrupción y mayor institucionalidad, permitiéndole realizar una serie de operaciones de manejo de deuda para bajar los costos y alargar los plazos, con lo que algunas agencias han mejorado la calificación de riesgos del país. 

Está claro que el principal reto que tiene el país para el 2024 es la celebración exitosa de las elecciones generales en todos sus niveles. El pueblo dominicano siempre respalda su sistema democrático, corresponde entonces al gobierno que aspira a reelegirse, a las autoridades electorales y a los partidos políticos comportarse a la altura de los avances que ha tenido el país en materia electoral, estabilidad política y económica, cumplir a cabalidad con las leyes y seguir mostrando ante el mundo una República Dominicana capaz de avanzar en medio de las dificultades.

CONSEJO NACIONAL

18 de diciembre del 2023

Noticias relacionadas

11 de septiembre, 2024

Participación Ciudadana exige explicaciones sobre la continuidad del contrato de semaforización del Gran Santo Domingo con la empresa Transcore

Leer más

6 de julio, 2023

PARTICIPACIÓN CIUDADANA INICIA SU PROGRAMA DE OBSERVACIÓN ELECTORAL PARA LAS ELECCIONES DE FEBRERO Y MAYO 2024.

Leer más

Departamento de Comunicaciones