Ver todas

Participación Ciudadana socializa Guía Metodológica para el Observatorio de Compras y Contrataciones Públicas

En un esfuerzo por fortalecer la transparencia y el monitoreo ciudadano de los procesos de Compras y Contrataciones Públicas en la República Dominicana, Participación Ciudadana celebró este lunes 31 de marzo un almuerzo-encuentro para socializar la Guía Metodológica del Observatorio de Compras y Contrataciones Públicas (OCC).

El evento, realizado en el salón de actos de la institución, reunió a representantes de organizaciones de la sociedad civil, aliados estratégicos y especialistas en el tema. Esta guía metodológica ha sido desarrollada como parte de uno de los programas impulsados junto a Transparencia Internacional, en respuesta a la creciente demanda social de mayor rendición de cuentas y al compromiso sostenido con la lucha contra la corrupción.

Durante la actividad, se presentó el contenido de la guía y se discutieron sus principales aportes para el fortalecimiento del Observatorio, una plataforma ciudadana que busca incidir en la mejora de las prácticas de compras públicas a través del análisis, la denuncia y la participación informada.

El encuentro contó con la intervención del consultor Marino Tejeda, quien colaboró en el proceso de elaboración de la herramienta y compartió detalles sobre su aplicación práctica y utilidad en el contexto nacional.

Noticias relacionadas

9 de noviembre, 2023

Manifiesto por un Tribunal Constitucional que garantice la consecución de un Estado Social Democrático y de Derechos

Leer más

6 de abril, 2022

Participación Ciudadana llama a consenso para la aprobación de reformas fundamentales en el CES

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana celebra su 31ª Asamblea General Ordinaria y reafirma su compromiso con el fortalecimiento democrático y la institucionalidad

Participación Ciudadana celebró este domingo 30 de marzo su trigésima primera (31ª) Asamblea General Ordinaria, en la que hizo un llamado a fortalecer la cultura democrática, la participación cívica responsable y el cumplimiento de las leyes como pilares fundamentales para una mejor República Dominicana.

En su proclama anual, la organización destacó el valor de la convivencia pacífica, el diálogo constructivo y el respeto a las reglas como elementos esenciales de toda sociedad que aspire a vivir con dignidad y justicia social. “Los avances logrados en las últimas décadas son resultado del compromiso colectivo de diversos sectores de la sociedad. Pero aún persisten prácticas y comportamientos que debemos seguir superando, con decisión y coherencia”, expresa el documento leído al cierre de la jornada.

Participación Ciudadana reafirmó su convicción de que el camino hacia una democracia robusta y una ciudadanía empoderada pasa por instituciones más sólidas, mayor equidad en el acceso a derechos y el cumplimiento riguroso de las normativas vigentes. En ese sentido, alentó a su membresía y al país a seguir siendo parte activa en la construcción de una nación donde impere el respeto mutuo y la responsabilidad compartida.

Durante el desarrollo de la Asamblea, se conocieron y aprobaron el informe anual del Consejo Nacional, el informe financiero, el Plan Estratégico 2025–2027, el Plan Operativo y el presupuesto para el año 2025.

Como parte del proceso de renovación de su órgano de dirección, la Asamblea eligió al abogado Francisco Álvarez Valdez (Pancho) como nuevo miembro del Consejo Nacional, quien fue juramentado al cierre del evento. Reconocido por su histórica labor en favor de la transparencia y la institucionalidad democrática, su elección refuerza el liderazgo ético y plural de la organización.

Además de Francisco Álvarez Valdez, el Consejo Nacional está integrado por Betty del Villar, Erick Hernández, Jacinta Valdez, Josefina Arvelo y Joseph Abreu, Leidy Blanco, Ramón Stalin Montero y Wilfredo De León.

La Asamblea se celebró en el Salón de Actos del Colegio Dominicano de La Salle, con la participación activa de su membresía proveniente de distintas regiones del país.

Consejo Nacional

Participación Ciudadana 

Marzo 2025

Noticias relacionadas

8 de diciembre, 2023

PARTICIPACIÓN CIUDADANA OTORGA RECONOCIMIENTO A LA INTEGRIDAD Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN AL MAGISTRADO JULIO CESAR CANÓ ALFAU

Leer más

20 de junio, 2022

Participación Ciudadana se opone a la creación de más provincias  

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana presenta informe y panel sobre casos de alta corrupción y su tratamiento mediático

Participación Ciudadana celebró el panel titulado “Casos de alta corrupción: la justicia y el devenir mediático”, un espacio de análisis y reflexión sobre la evolución judicial de los principales expedientes por corrupción administrativa en el país y el impacto de su cobertura en medios y redes sociales.

La actividad fue moderada por Fátima Lorenzo Mencía e inició con las palabras de bienvenida de Erick Hernández-Machado, Coordinador General de la organización.

Durante el panel, el abogado y activista Francisco Álvarez Valdez presentó el 4to. Informe de seguimiento del Observatorio de Casos Judicializados de Corrupción, en el que se abordaron los avances y retrocesos de los procesos judiciales más emblemáticos.

El periodista Fausto Rosario analizó el impacto de las campañas en redes sociales en la lucha contra la corrupción, mientras que el sociólogo Cándido Mercedes expuso sobre los riesgos del uso abusivo de estos medios en la democracia.

El evento concluyó con una sesión de preguntas y comentarios del público, seguida de las palabras de cierre.

Sobre el cuarto informe del Observatorio de Casos de Corrupción Administrativa

Con esta iniciativa, Participación Ciudadana reafirma su compromiso con el seguimiento riguroso a los casos de corrupción y la promoción de una ciudadanía informada y crítica frente al uso del poder público.

Participación Ciudadana continúa observando los procesos penales de casos de alta corrupción administrativa por su importancia en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Estos casos tienen todas las características de formar parte del concepto de crimen organizado y es una de las razones que obligan a la sociedad a estar atenta para evitar que este tipo de crímenes se normalicen.

No se trata en este observatorio de expresar opiniones sobre la culpabilidad o inocencia de los imputados, sino de darle seguimiento a procesos que deben terminar con sentencias sobre el fondo de los mismos, sea de absolución o de condena, pero siempre en base a las pruebas aportadas y valoradas por los jueces a cargo.

Lo que definitivamente no puede ocurrir, sin causar un grave daño a la credibilidad del sistema de justicia, es que casos como estos, que involucran recursos públicos por miles de millones de pesos, terminen sin sentencia al fondo, debido a la ineficiencia del sistema, o a estrategias orientadas a ponerle fin a los casos, sin que sean valoradas las pruebas de hechos tan graves como los relatados en cada una de las acusaciones presentadas por el Ministerio Público. No cabe duda alguna de que el sistema de justicia se juega su credibilidad en estos procesos.

Cinco son los casos bajo observación: Anti-pulpo, Coral y Coral 5G, Medusa, Calamar y Camaleón. En informes anteriores hemos comunicado quiénes son los imputados y el monto de los fondos públicos involucrados, por lo que remitimos a nuestro último informe colocado en nuestra página. En este cuarto informe expondremos de manera muy sucinta los hechos relevantes acontecidos en estos casos durante los primeros dos meses y medio del presente año 2025. Conózcalo aquí: https://pciudadana.org/wp-content/uploads/2025/03/Cuarto-Informe-Corrupcion.pdf

Participación Ciudadana presenta informe y panel sobre casos de alta corrupción y su tratamiento mediático

Participación Ciudadana celebró el panel titulado “Casos de alta corrupción: la justicia y el devenir mediático”, un espacio de análisis y reflexión sobre la evolución judicial de los principales expedientes por corrupción administrativa en el país y el impacto de su cobertura en medios y redes sociales.

La actividad fue moderada por Fátima Lorenzo Mencía e inició con las palabras de bienvenida de Erick Hernández-Machado, Coordinador General de la organización.

Durante el panel, el abogado y activista Francisco Álvarez Valdez presentó el 4to. Informe de seguimiento del Observatorio de Casos Judicializados de Corrupción, en el que se abordaron los avances y retrocesos de los procesos judiciales más emblemáticos.

El periodista Fausto Rosario analizó el impacto de las campañas en redes sociales en la lucha contra la corrupción, mientras que el sociólogo Cándido Mercedes expuso sobre los riesgos del uso abusivo de estos medios en la democracia.

El evento concluyó con una sesión de preguntas y comentarios del público, seguida de las palabras de cierre.

Sobre el cuarto informe del Observatorio de Casos de Corrupción Administrativa

Con esta iniciativa, Participación Ciudadana reafirma su compromiso con el seguimiento riguroso a los casos de corrupción y la promoción de una ciudadanía informada y crítica frente al uso del poder público.

Participación Ciudadana continúa observando los procesos penales de casos de alta corrupción administrativa por su importancia en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Estos casos tienen todas las características de formar parte del concepto de crimen organizado y es una de las razones que obligan a la sociedad a estar atenta para evitar que este tipo de crímenes se normalicen.

No se trata en este observatorio de expresar opiniones sobre la culpabilidad o inocencia de los imputados, sino de darle seguimiento a procesos que deben terminar con sentencias sobre el fondo de los mismos, sea de absolución o de condena, pero siempre en base a las pruebas aportadas y valoradas por los jueces a cargo.

Lo que definitivamente no puede ocurrir, sin causar un grave daño a la credibilidad del sistema de justicia, es que casos como estos, que involucran recursos públicos por miles de millones de pesos, terminen sin sentencia al fondo, debido a la ineficiencia del sistema, o a estrategias orientadas a ponerle fin a los casos, sin que sean valoradas las pruebas de hechos tan graves como los relatados en cada una de las acusaciones presentadas por el Ministerio Público. No cabe duda alguna de que el sistema de justicia se juega su credibilidad en estos procesos.

Cinco son los casos bajo observación: Anti-pulpo, Coral y Coral 5G, Medusa, Calamar y Camaleón. En informes anteriores hemos comunicado quiénes son los imputados y el monto de los fondos públicos involucrados, por lo que remitimos a nuestro último informe colocado en nuestra página. En este cuarto informe expondremos de manera muy sucinta los hechos relevantes acontecidos en estos casos durante los primeros dos meses y medio del presente año 2025. Conózcalo aquí: https://pciudadana.org/wp-content/uploads/2025/03/Cuarto-Informe-Corrupcion.pdf

Noticias relacionadas

16 de diciembre, 2024

Participación Ciudadana presenta su balance del año 2024

Leer más

10 de agosto, 2023

“Asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio es unatentado a la democracia ecuatoriana y de la región”: Red deObservación de Integridad Electoral -RedOIE

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

¿Cómo participación Ciudadana ha liderado la lucha contra la corrupción?

Desde sus inicios, Participación Ciudadana ha mantenido una postura firme contra la corrupción, convirtiéndose en un referente en la defensa de la transparencia en República Dominicana. Como capítulo nacional de Transparencia Internacional desde 2004, la organización ha liderado numerosas iniciativas para exponer y combatir la corrupción en el país.

Uno de sus logros más importantes ha sido la documentación y denuncia de escándalos de corrupción que han sacudido al país, incluyendo casos como Odebrecht, Anti Pulpo, Medusa y Calamar. Además, PC ha desarrollado el Observatorio de Expedientes Judiciales, una plataforma de seguimiento que evalúa los procesos legales contra funcionarios y empresarios acusados de corrupción, garantizando que estos casos no queden en la impunidad.

A lo largo de tres décadas, PC ha impulsado importantes reformas y leyes de transparencia, como la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, que permite a los ciudadanos fiscalizar el uso de los recursos del Estado. Asimismo, la organización ha promovido auditorías externas y la rendición de cuentas en instituciones públicas, fortaleciendo la lucha contra la corrupción.

El compromiso con la integridad también se refleja en el Premio Anual a la Integridad y Lucha Contra la Corrupción, instaurado en 2009, con el que se ha reconocido a figuras clave como Miriam Germán, Nuria Piera, Huchi Lora, Wilson Camacho y Yeni Berenice Reynoso, entre otros. A través de estas acciones, Participación Ciudadana sigue defendiendo los valores democráticos y exigiendo un país más justo y transparente para todos.

Descubre más sobre cómo Participación Ciudadana ha liderado la lucha contra la corrupción en este documento ampliado.

Noticias relacionadas

29 de junio, 2023

MANIFIESTO POR UN CONGRESO NACIONAL Y GOBIERNOS MUNICIPALES QUE CONSOLIDEN LOS AVANCES DEMOCRÁTICOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Leer más

10 de agosto, 2022

Organizaciones sociales abogan por la continuidad de las Casas Comunitarias de Justicia

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Red de Observadores para la Institucionalidad valora consideración de la carrera y de la paridad en propuesta para la PGR

Para la Red de Observadores para la Institucionalidad (ROI), la propuesta y designación de Yeni Berenice Reynoso como Procuradora General de la República responde a una expectativa de la sociedad dominicana, conocida su larga trayectoria en el Ministerio Público y su rol en la persecución de actos de corrupción.

La Red valora la primera designación de una fiscal de carrera que, además, ha recorrido todos los escalafones dentro del Ministerio Público.  Asimismo, de las siete personas propuestas para ocupar los puestos de procuradores y procuradoras adjuntos/as, la mayoría ya tiene experiencia o se encuentra actualmente vinculada al Ministerio Público y 4 son miembros de carrera.

En el caso de Isis Germania de la Cruz Duarte, María del Carmen de León, Osvaldo Antonio Bonilla y Iván Feliz, son miembros de la carrera del Ministerio Público. La primera es actualmente procuradora general adjunta, mientras que la segunda es procuradora general de corte en Fiscalía Especializada de Trata y Tráfico de Personas.  El tercero es procurador fiscal interino de la Fiscalía de Santiago; mientras que Feliz es director de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.

 Respecto de Emilio Rodríguez Montilla, este no es miembro de la carrera fiscal, pero repite como procurador general adjunto y fue fiscal en Puerto Plata.  Asimismo, Fiordaliza Alduey Mecedes, no es miembro de la carrera del Ministerio Público pero ha tenido experiencia laborando en dicha institución.  En el caso de Felipe Herrera de la Rosa, actualmente conforma el equipo de abogados designados para la recuperación de los activos del Estado.

Asimismo, ROI valora que el presidente de la República haya tomado en consideración el  principio de paridad, ya que su propuesta incluye 4 mujeres y 4 hombres, en consonancia con el mandato del artículo 39.5 de la Constitución dominicana.

Se espera que el día de hoy, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) designe a los 7 fiscales adjuntos pendientes de confirmación, luego de la propuesta sometida el pasado viernes 21 de febrero.

Se recuerda que este proceso se ha conocido sin que, al momento, se haya puesto en conocimiento de la ciudadanía las actas de las sesiones del CNM, lo que resulta contrario al principio de transparencia.

ROI es una red que reúne instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil, como son el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Participación Ciudadana (PC), la Fundación Friedrich Ebert (FES), Foro Ciudadano y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), dada a conocer en octubre de 2023.

Sobre ROI Altas Cortes

La Red de Observadores por la Institucionalidad (ROI-Altas Cortes) es una iniciativa conformada por organizaciones de la sociedad civil y la academia, creada con el objetivo de supervisar y vigilar los procesos de selección de jueces y juezas de las Altas Cortes en la República Dominicana. Su propósito es asegurar que estos procesos se lleven a cabo con transparencia, equidad e imparcialidad, y que estén alineados con el fortalecimiento institucional y el Estado Social, Democrático y de Derecho.

La ROI está conformada por organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas, entre ellas: Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF); Participación Ciudadana (PC); Fundación Friedrich Ebert (FES); Foro Ciudadano y el Decanato de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Lunes 24 de febrero de 2025

Noticias relacionadas

23 de junio, 2022

Participación Ciudadana rechaza proyecto de ley que pretende coartar la libertad de expresión

Leer más

20 de junio, 2022

Ministro de Administración Pública promueve pacto contra la cultura clientelar

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Comunicado sobre la suspensión de la cooperación de la USAID

Luego de conocerse la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de cerrar las operaciones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID- y suspender de inmediato la ayuda que esa nación, a través de su agencia de cooperación internacional, ha venido prestando en todo el mundo. Participación Ciudadana ha recibido manifestaciones de solidaridad y reacciones de diferentes personas o medios de comunicación   por los efectos que esa medida pudiera tener en nuestra organización.  

En efecto, la cooperación de USAID ha jugado un importante papel en el financiamiento de una parte de nuestros proyectos, desde finales de los años noventa hasta la fecha. Solo en el periodo 2015-2022, en el marco del convenio de cooperación AID-517-A-15-00006 “Acción de la Sociedad Civil por la Seguridad y la Justicia (PASJ)”, ha sido desembolsada la cantidad de US$10,870,000, procedentes de esa agencia. Los montos aportados por la USAID a nuestra organización pueden ser verificados, en su uso y resultados, tanto en las fuentes de la agencia como en nuestra página web.  Estos fondos son monitoreados y auditados, tanto por la agencia como por auditores independientes. Justamente por la confianza y la fortaleza administrativa de PC es que hemos encabezado consorcios o alianzas ganadoras en los concursos de la USAID y de otras agencias internacionales. Entre las organizaciones que, en consorcios con PC, han ejecutado el monto señalado, se cuentan: la Fundación Institucionalidad y Justicia-FINJUS, las Casas Comunitarias de Justicia, INTEC y UNIBE.  

Los proyectos han estado orientados a: la ejecución de programas de apoyo al fortalecimiento y modernización de la justicia, de los partidos políticos, a las municipalidades, a las mujeres, los jóvenes, la policía, entre otros.  Además, a decenas de investigaciones, estudios, publicaciones, diplomados, talleres, ferias ciudadanas y una gran multiplicidad de actividades dirigidas a los ciudadanos y ciudadanas se realizaron con ese financiamiento; así como a apoyar gran parte de la observación de elecciones nacionales congresuales y municipales de las 13 elecciones que PC ha observado desde el 1996 hasta el 2024.  

Los recursos donados por los Estados Unidos, a través de la USAID han servido para fortalecer a decenas de organizaciones públicas, sin fines de lucro y comunitarias, las cuales, a su vez, los canalizan mediante actividades que han contribuido sustancialmente a los avances democráticos, de gobernabilidad y de fortaleza institucional que nuestro país exhibe actualmente.  Aunque una minoría ha cuestionado que se reciban esos fondos, tanto sus orígenes como los fines para los que han sido utilizados son legítimos y los beneficios para nuestra población son reconocidos en la región y en el mundo. Participación Ciudadana se enorgullece de la confianza que nos han dispensado, que también es una confianza en los dominicanos/as, no solo por parte de la USAID, sino también de la Unión Europea, Transparencia Internacional, la Cooperación Canadiense y de numerosos empresarios dominicanos de quienes también hemos recibido aportes, incluyendo la compra de nuestro local. 

En los últimos dos años, los aportes de la USAID han disminuido a su mínima expresión, por decisiones internas de ese país, pero es una pena que se ordene el cierre de programas sociales que han jugado un papel positivo en las democracias del continente. Participación Ciudadana, después de cumplir sus 30 años, está ejecutando desde el 2023 un proceso de transformación para seguir sirviendo al país desde un esquema más autosustentable y adaptado a los tiempos. Afortunadamente, todavía contamos con voluntarios/as que por más de tres décadas han sostenido gran parte del trabajo, sin costo alguno, sin beneficiarse de un solo peso de esa cooperación y pagando cuotas y aportes extraordinarios cada vez que se ha necesitado. Esta ha sido nuestra principal fortaleza y sobre ella nos apoyamos para seguir trabajando por la democracia, la justicia y el fortalecimiento de la ciudadanía, independientemente de la disminución de la cooperación internacional.  La situación actual es una buena oportunidad para que los dominicanos/as asumamos con mayor entusiasmo y entrega la construcción de nuestro propio destino, aportando tiempo, trabajo y recursos materiales. La cooperación internacional es importante, y es bienvenida, pero en el contexto actual debemos continuar fortaleciendo la misión de nuestra institución.  

CONSEJO NACIONAL 

4 de febrero del 2025 

Noticias relacionadas

7 de junio, 2022

Participación Ciudadana capacita a líderes sociales en diplomado sobre Administración, Función Pública y Ciudadanía  

Leer más

17 de septiembre, 2024

Participación Ciudadana lanza Segundo Informe del Observatorio de Casos de Corrupción: Caso Medusa

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana presenta su balance del año 2024

  • El año que termina mostró importantes avances en la organización de las elecciones municipales, congresuales y presidenciales, aunque disminuyó la participación de la población.
  • El desempeño de la economía dominicana se destaca a la cabeza en el continente, tanto por un crecimiento, que ronda el 5%, como por la estabilidad y control de la inflación. El nivel de endeudamiento sigue aumentando.
  • Como aspectos negativos del año se destacan los lentos avances en los casos de corrupción que cursan en la justicia, así como la norma del poder judicial que intenta impedir el acceso a información sobre las identidades de imputados.
  • La lucha contra la corrupción se ralentizó este año, lo que se evidencia en la poca acción de los organismos llamados a ejercer la función de control, como la Cámara de Cuentas, Direccion de Ética, Congreso Nacional y la Contraloría General.

Los dos certámenes electorales que se llevaron a cabo en el 2024 transcurrieron con relativa normalidad, destacándose la excelente labor de los órganos responsables de la organización de los procesos y de dirimir los conflictos, como la Junta Central Electoral y el Tribunal Superior Electoral, respectivamente. Las impugnaciones fueron mucho menos que en ocasiones anteriores, pero la cultura clientelar y el alto costo de la política siguen siendo obstáculos para mayores avances. La abstención subió, factor  que la JCE se ha comprometido a investigar y prestar atención.

El 2024 estuvo marcado por una ralentización en la función fiscalizadora de los organismos del Estado, aunque hubo avances en el marco normativo, como la promulgación de la nueva Ley No. 18-24, sobre la Cámara de Cuentas, y la entrada en vigor, en febrero 2024, del Decreto No. 416-23 que aprueba el nuevo Reglamento de aplicación de la Ley No. 340-06. En relación con los órganos de control interno debemos destacar avances importantes en la labor de rectoría y monitoreo de la Direccion de Compras y Contrataciones.

En cuanto a la institucionalidad democrática, se destaca la aprobación de una reforma a la Constitución que hace más difícil cualquier intento por mantenerse en la presidencia más allá de dos periodos. Otro cambio positivo fue excluir al procurador general de la República del Consejo Nacional de la Magistratura, así como su nombramiento y el de sus adjuntos mediante propuesta  que presentará el presidente al Consejo Nacional de la Magistratura y la inclusión en este organismo del presidente del Tribunal Constitucional.

Participación Ciudadana lamenta que el período del procurador general será de solo dos años, con posibilidad de ser confirmado por otro periodo similar, lo que le resta independencia. Tampoco comparte la decisión de unificar las elecciones en una misma fecha.

PC lamenta que se haya perdido la oportunidad de un acuerdo nacional para la reforma fiscal, en razón de que el país tiene una larga lista de necesidades de inversión para mejorar la vida de la población. Exhorta al gobierno a retomar en el 2025 esta reforma y avanzar en las otras prioritarias, como las de seguridad social, salud, partidos políticos, seguridad ciudadana, reforma policial, código penal, y modificación de la Ley de Contrataciones Públicas. La importante Ley de Extinción de Dominio, promulgada en el 2022, todavía no ha entrado en ejecución por falta de los reglamentos.

Participación Ciudadana destaca como elementos positivos de año la ratificación del presidente y otros tres miembros de la Junta Central Electoral, la renovación del Tribunal Constitucional y espera que se continúe avanzando, con transparencia y primacía del interés colectivo en la selección de varias posiciones en la Suprema Corte de Justicia y en la selección del Tribunal Superior Electoral. Con relación a la Cámara de Cuentas, PC expresa la necesidad de que el Congreso Nacional cambie la vieja práctica de distribuir sus miembros por fuerzas políticas o por sectores de interés, lo cual ha hecho un terrible daño a ese importante organismo y lo ha sumido en la inacción. 

Al tiempo que se suma a la preocupación por el tema haitiano,  PC entiende que el país debe ser prudente, equilibrado y firme en torno a la difícil situación en que nos encontramos al compartir la isla con un país que sufre una profunda crisis económica, política, institucional y social, pero que, al mismo tiempo mantiene y debe seguir manteniendo, tanto una relación comercial como un controlado suministro de la fuerza laboral que el país requiere para la producción agrícola, la construcción y otros servicios.

Con firmeza, pero respetando el debido proceso y los derechos humanos, debemos continuar protegiendo nuestras fronteras, acabando con la corrupción en el trasiego de haitianos y estableciendo mecanismos institucionales para la estabilidad de aquellos trabajadores de origen haitiano que contribuyen a la sostenibilidad y crecimiento de la economía dominicana.

La economía dominicana retomó en el 2024 su ritmo de crecimiento económico y se espera que termine el 2024 alrededor del cinco por ciento, el mayor de América Latina. La inflación a octubre estaba en 3.2%, y se estima que termine el año cerca del 3%. Participación Ciudadana entiende que el gobierno debe reducir el ritmo de endeudamiento público y atender las necesidades de inversión con una modificación y eficientización fiscal.

Uno de los temas más preocupantes en el 2024 ha sido la lentitud en el conocimiento de los casos de corrupción pública por parte de los tribunales apoderados, tanto las audiencias preliminares como los juicios de fondo se ven obstaculizados por estrategias dilatorias, aplazando por meses las audiencias por causas injustificables. 

En casos como el denominado Camaleón, sorprendió que a un imputado se le variara la prisión preventiva, a pesar de que en su vehículo se encontró un listado de jueces y auxiliares en un claro propósito de incidir sobre los casos, poniendo en peligro las pruebas y la integridad de los miembros y auxiliares del poder judicial.

El panorama preocupante del sector justicia se acrecentó recientemente cuando fue anunciada una normativa que contribuye a socavar la transparencia mediante  una política de protección de datos que prioriza la privacidad y disociación de datos que impedirían identificar a imputados en casos de corrupción y otros infractores de la ley, cuando en la Constitución la regla en materia judicial es el carácter público de los juicios, salvo en casos o condiciones excepcionales y especificadas que pudiera comprometer el proceso en algún aspecto.  

La sociedad dominicana ha experimentado cambios desde el 2017. Un mayor nivel de participación social viene produciéndose en el cuerpo social dominicano. La vigilancia social se expresa con impugnaciones a todo aquello que se considera contrario al orden institucional, el respeto a las normas y a las leyes vigentes. En esa perspectiva se produjo el rechazo generalizado a la Ley del DNI, así como al decreto del presidente designando al director de compras y contrataciones en la presidencia de la Alianza Público- Privada, para que desempeñara los dos cargos a la vez.

Participación Ciudadana reitera su compromiso para el 2025 de  seguir contribuyendo al fortalecimiento de la democracia en República Dominicana, vigilando el uso de los recursos públicos y la aplicación de justicia en los casos de corrupción y, sobre todo, acompañando al pueblo dominicano en sus aspiraciones de una mejor vida y en el respeto de sus derechos.

Descargue el balance del año 2024 en su versión extensa aquí

Noticias relacionadas

30 de marzo, 2025

Participación Ciudadana celebra su 31ª Asamblea General Ordinaria y reafirma su compromiso con el fortalecimiento democrático y la institucionalidad

Leer más

6 de abril, 2022

Participación Ciudadana llama a consenso para la aprobación de reformas fundamentales en el CES

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana otorga el Reconocimiento a la Integridad y la Lucha Contra la Corrupción 2024 al periodista Marino Zapete

Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, entregó el Reconocimiento a la Integridad y la Lucha Contra la Corrupción 2024 al destacado periodista Marino Zapete, como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional Contra la Corrupción.

Este galardón, instituido en 2009, honra anualmente a ciudadanos ejemplares cuya trayectoria representa un compromiso inquebrantable con la transparencia, la justicia y la lucha contra la corrupción en la República Dominicana.

Marino Zapete fue elegido por su valentía y persistencia al exponer casos de corrupción que afectan los cimientos democráticos del país. A lo largo de su carrera, ha demostrado una firme integridad y una determinación inquebrantable en su búsqueda de la verdad, utilizando el periodismo como una herramienta esencial para combatir la impunidad y fomentar la rendición de cuentas en las instituciones públicas.

En su discurso de agradecimiento, Zapete expresó sentimientos encontrados: "Me da pena que me tengan que dar un reconocimiento. Mis expectativas, 37 años antes, no iban a ser éstas: que yo estaría recibiendo un reconocimiento por hacer las cosas como debía hacerlas". El periodista también hizo un llamado a reflexionar sobre la responsabilidad de quienes ejercen poder y resaltó la importancia de un periodismo crítico: "El periodismo útil es el que pone el dedo en la llaga. Solo cuando se señala lo que no anda bien hay posibilidad de corregirlo".

Durante el acto, Participación Ciudadana reiteró la urgencia de continuar fortaleciendo los sistemas de justicia y los controles institucionales para combatir la corrupción de manera efectiva. Se destacó el avance significativo del país en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, donde la República Dominicana mejoró su puntuación en los últimos tres años, pero se subrayó que aún queda mucho por hacer.

El evento contó con la presencia de destacadas personalidades de los sectores público, privado y de la sociedad civil, incluido el presidente de la República, Luis Abinader Corona, quienes reconocieron la importancia de mantener un compromiso firme con la lucha contra la corrupción.

El Reconocimiento a la Integridad y la Lucha Contra la Corrupción no solo exalta la labor del homenajeado, sino que también busca inspirar a la ciudadanía y a las instituciones a redoblar esfuerzos en la construcción de una sociedad más justa y libre de corrupción.

Noticias relacionadas

30 de enero, 2024

Lanzamiento Índice de percepción de la corrupción-IPC 2023 Transparencia Internacional

Leer más

15 de mayo, 2023

Participación Ciudadana hace llamado de atención sobre uso de los recursos del Estado en campaña y excesiva publicidad gubernamental

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana rechaza política de protección de datos del Poder Judicial

La organización no partidista, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, se opone a la nueva política, aprobada por el Poder Judicial como regla general, aplicable aun por defecto, que permite la eliminación o sustitución de toda información que pueda identificar o hacer identificable a cualquier persona física, lo que ayudará a invisibilizar frente a la sociedad a los infractores de la ley, sobre todo a los corruptos, generando impunidad y mayor corrupción. Con esta medida se pretende invertir el principio de que la regla es la transparencia y la privacidad la excepción.

La Constitución es clara cuando establece como parte de la tutela judicial efectiva y el debido proceso que los juicios serán públicos, lo que no solo es una garantía que protege a los imputados, sino además a la sociedad, transparentado lo que ocurre en los juicios, sobre todos en aquellos de naturaleza penal. La publicidad de los juicios debe incluir la identificación de jueces, fiscales, abogados, notarios, alguaciles, secretarios de tribunales, auxiliares y todo el personal relacionado, pero también a las partes en el proceso, imputados, querellantes, víctimas, actores civiles, así como a testigos e informantes, con las excepciones propias para proteger a menores de edad y personas vulnerables.

El acceso a los expedientes de los casos judiciales, no solo corresponde a las partes en el proceso, sino a cualquier ciudadano y de manera especial a los medios de comunicación, a fin de garantizar el derecho a la información y a la libre expresión. Contrario a este principio, la nueva política establece restricciones para terceros, término que incluye a la prensa y a la ciudadanía.

Participación Ciudadana sostiene que cualquier conflicto entre el derecho a la información y la expresión y el derecho a la intimidad debe, como regla general, ser decidido a favor de la transparencia, sobre todo cuando se involucre a funcionarios y bienes públicos, con las debidas excepciones, que deben ser muy puntuales.

De acuerdo a la nueva normativa del Poder Judicial, la lista de datos personales sujetos al anonimato es tan extensa, que incluye hasta la cédula de identidad y electoral, que es requerida para realizar múltiples operaciones privadas y permite diferenciar personas con el mismo nombre. Esta política pretende ampararse en la experiencia de otros países, olvidando que esos países han alcanzado un nivel de desarrollo institucional, incluyendo al sector justicia, que nuestro país aún no alcanza.

Participación Ciudadana expresa su preocupación porque esta medida se produce en momentos en que el país tiene el gran reto de combatir la corrupción, el crimen organizado, así como delitos tan graves como la trata de personas, el lavado de activos, los feminicidios y la pedofilia, que tanto daño hacen a la sociedad.   Hace un llamado al Poder Judicial para que retire esta normativa, por ser un duro golpe a los esfuerzos que han hecho amplios sectores para sacar a nuestro país de una larga historia de corrupción e impunidad.

De manera especial, preocupa que la política de protección de datos del poder judicial pueda servir de sustento a los jueces para impedir a la ciudadanía y a la prensa el acceso a la información, conquista fundamental en un régimen democrático y en países con bajos niveles de transparencia. 

CONSEJO NACIONAL

26 de noviembre del 2024

Noticias relacionadas

11 de septiembre, 2024

Participación Ciudadana exige explicaciones sobre la continuidad del contrato de semaforización del Gran Santo Domingo con la empresa Transcore

Leer más

7 de junio, 2022

Participación Ciudadana capacita a líderes sociales en diplomado sobre Administración, Función Pública y Ciudadanía  

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana y FINJUS destacan la importancia de actualizar el marco legal de las compras y contrataciones públicas

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en el país, Participación Ciudadana y la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) realizaron el pasado jueves 21 de noviembre un panel titulado “Compras y Contrataciones Públicas: Aspectos claves para actualizar el marco legal”, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Moderado por la destacada comunicadora Carolina Santana, el evento contó con la participación de representantes de la Cámara de Diputados, la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), el Commercial Law Development Program (CLDP) del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Un diálogo necesario sobre el marco legal vigente

El panel abordó los retos y oportunidades de la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas, destacando la necesidad de su actualización para adaptarse a las demandas actuales de transparencia y eficiencia.

Temas destacados durante el panel:

El impacto económico de las compras públicas, resaltando la relevancia en la economía nacional y cómo una gestión eficiente puede potenciar el desarrollo económico del país.

Transparencia y lucha contra la corrupción, destacando papel de la contratación pública en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Beneficio para las MIPYMES, ya que la nueva legislación busca incluir mecanismos que promuevan la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en los procesos de licitación.

Lecciones aprendidas en emergencias, en este caso se exploraron soluciones para mejorar la eficiencia y transparencia en contrataciones realizadas durante situaciones de crisis.

Hacia una reforma integral

Los panelistas coincidieron en que la contratación pública representa una herramienta clave para combatir la corrupción y optimizar los recursos del Estado. Asimismo, destacaron los avances incluidos en el proyecto de ley que se encuentra en discusión en el Congreso, como la incorporación de acuerdos marco y la reducción de costos operativos.

Participación Ciudadana reiteró su compromiso de abogar por un marco normativo más robusto, que garantice el uso eficiente de los recursos públicos y promueva una mayor participación ciudadana en la supervisión de los procesos de compras y contrataciones.

Noticias relacionadas

13 de junio, 2022

Participación Ciudadana aborda en seminario las oportunidades y desafíos que enfrenta la juventud dominicana 

Leer más

31 de julio, 2023

Análisis coyuntural, Latinobarómetro 2023 y prospectiva

Leer más

Departamento de Comunicaciones