Ver todas

Participación Ciudadana inaugura diplomando en “Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana”

El movimiento cívico Participación Ciudadana dio inicio al segundo diplomado sobre “Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana”, dirigido a miembros de organizaciones sociales e instituciones vinculadas a la protección y promoción de los derechos humanos.

El diplomado se propone analizar la problemática de la seguridad ciudadana, entendida no sólo como ausencia de violencia, sino como el aumento de los escenarios fundamentales para la construcción de una convivencia pacífica, en el marco del sistema internacional de derechos humanos, así como del marco jurídico nacional. Aborda, además, el rol del sistema de justicia y la sociedad civil, identificando los mecanismos que se aplican a la protección de los derechos humanos.

De acuerdo a la organización, reflexionar sobre las principales problemáticas relacionadas a seguridad ciudadana en el país y producir conocimientos en torno a estos debates es imprescindible para la formulación de políticas públicas, objetivos, estrategias, planes y programas efectivos y pertinentes.

El Diplomado se llevará a cabo cada sábado de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde durante cuatro meses y contará con la participación de las magistradas Kenya Romero, jueza del Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional; Denisse Hernández de la Nuez, jueza del Cuarto Tribunal Colegiado de Santiago; y Juana Omayra Santana, jueza titular del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes de Valverde.

También se integrarán como docentes Carlos Pimentel, gerente de Gestión Pública y Transparencia de Participación Ciudadana; Omar Ramos, experto en Derecho Constitucional y Administrativo; Domingo de Prats Ramírez, director Regional del Consejo Nacional de Drogas; y Ramón Estrella, presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana – Seccional Santiago.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la coordinadora del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, Carolina Ramírez, seguida del panel “Conceptos y principios básicos de los Derechos Humanos”, a cargo de la directora ejecutiva de PC, Rosalía Sosa. El encuentro tuvo lugar en el espacio Ercilia Pepín de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Recinto Santiago (UASD-Santiago).

   

Noticias relacionadas

9 de diciembre, 2016

Día Internacional de la Lucha Contra la Corrupción: Que no reine la impunidad. PC espera que el Procurador General de la República informe al país sobre las investigaciones pendientes

Leer más

8 de diciembre, 2005

Participación Ciudadana reclama acciones Ante informe LICITACIÓN PUBLICA realizado por la OPTIC.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC se une al Paro Internacional de Mujeres

Participación Ciudadana se sumó al paro activo de este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, para demandar que sean garantizados los derechos de todas las mujeres dominicanas. El equipo salió a la calle con pancartas y luego realizó una jornada de reflexión sobre la historia de la lucha por los derechos de las mujeres y los desafíos aún pendientes.

Noticias relacionadas

27 de marzo, 2008

Participación Ciudadana Exhorta a los Partidos Políticos a cumplir con la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, Publicando la Identidad de los Contribuyentes, Origen y Destino de los Fondos y su Manejo.

Leer más

30 de noviembre, 2010

PC denuncia corrupción es un cáncer que afecta a la sociedad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC proclama 2017 como “Año de lucha por el fin de la Impunidad”

El movimiento cívico Participación Ciudadana proclamó este 2017 como el Año de lucha por el fin de la Impunidad, comprometiéndose a brindar constante apoyo a la Marcha Verde, tras considerar que la única garantía para revocar las elevadas tasas de corrupción en el país es la presión masiva y persistente de la sociedad.

Así fue declarado en el marco de la celebración de su XXIII Asamblea General Ordinaria, realizada en el Salón de Actos del Convento de los Dominicos, en la que las y los miembros activos de la organización participaron del proceso de evaluación y planificación anual, y seleccionaron cuatro de doce integrantes del Consejo Nacional, órgano máximo de dirección que ostenta la representación de la organización cívica.

En el acto de proclama, se determinó priorizar la promoción de conciencia sobre “las graves implicaciones sociales, económicas e institucionales de la corrupción en todas sus expresiones y de la impunidad que la fomenta”, así como de los principios constitucionales y legales que proscriben y sancionan estos flagelos. También se decidió promover la creación de un Comité Jurídico que se constituya en parte civil acusatoria en casos documentados de corrupción.

Asimismo, se reafirmó el compromiso de “elevar la presión por la aprobación de las tantas veces aplazadas reformas políticas y electorales llamadas a establecer límites a la malversación de los recursos públicos, al rentismo y el clientelismo corruptor, a regular efectivamente y transparentar la gestión partidista y las campañas electorales”.

La coordinadora general, Josefina Arvelo, hizo un recuento de las principales acciones y avances de 2016, destacando el importante rol del movimiento en el proceso de observación en las pasadas elecciones, en el que participaron 2,377 voluntarias y voluntarios. Resaltó además las demandas por mayor transparencia en el manejo de los recursos públicos.

Se refirió igualmente a las múltiples acciones de incidencia y educación para la defensa y fortalecimiento de la justicia y la seguridad ciudadana, así como para la transparencia e integridad en la gobernabilidad financiera.

Informó que en el pasado año se celebró el décimo aniversario del programa Casa Comunitaria de Justicia (CCJ), desde el cual se impulsa la creación de centros de mediación y conciliación en distintos puntos del territorio nacional  para contribuir a la construcción de una cultura de paz y seguridad ciudadana. En 2016 se inauguró la 9na Casa Comunitaria de Justicia y se logró beneficiar a 46,224 personas, para un alcance de más de 257,000 beneficiarias y beneficiarios en el período de vida del proyecto.

Reconoció la labor de los integrantes de la Red Regional de Seguridad Ciudadana y el impacto del Plan de Prevención contra la delincuencia y el Crimen que está implementando la organización en Cienfuegos y en Las Caobas,  e  invitó a cada miembro, voluntario  o  ciudadano preocupado por la inseguridad a trabajar de manera activa para lograr la reforma y modernización de la Policía Nacional, el fortalecimiento y la independencia del sistema de justicia, instituciones  importantes en la protección y salvaguarda de los derechos de la ciudadanía.

Arvelo también enumeró los nuevos acuerdos firmados con diversas instituciones como: el Centro de Orientación Integral (COIN), el Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad (CONADIS); el Centro de Promoción y Solidaridad Humana (CEPROSH), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Fundación Sur Futuro y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Finalmente felicitó al voluntariado de Participación Ciudadana “por su entrega incondicional a la organización y por su pronta respuesta en los momentos más difíciles”, así como a las y los integrantes del Consejo Nacional, al Equipo Técnico y la Dirección Ejecutiva.

Durante la Asamblea se eligieron como nuevos miembros del Consejo Nacional Ángela Calvo, Sonia Díaz, Pedro Acevedo y Miguel Collado, quienes pasaron a sustituir a las y los integrantes salientes Cándido Mercedes, Josefina Arvelo, Somnia Vargas y Luis Sánchez Limardo.

Participaron también del encuentro la directora ejecutiva Rosalía Sosa, así como los miembros del Consejo Nacional Juan Bolívar Díaz, Fátima Lorenzo, Nelly Heredia, Argentina Gutiérrez, Alcibíades Moreta, Marisela Duval y Julio César Urbaez.

 

Noticias relacionadas

19 de mayo, 2016

PARTICIPACION CIUDADANA LLAMA A CANDIDATOS Y SEGUIDORES A EXIGIR SUS DERECHOS, PERO SIN VIOLENCIA.

Leer más

7 de abril, 2014

Transparency International recuerda al Presidente de la República Dominicana que es inaceptable debilitar la lucha contra la corrupción y la participación ciudadana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana realizó panel sobre cooperación internacional en la persecución del crimen y el delito

El movimiento cívico Participación Ciudadana desarrolló el panel “El Ministerio Público y la Cooperación Internacional en la Persecución del Crimen y el Delito” el martes 21 de febrero, para debatir sobre el rol de las misiones de apoyo internacional en Guatemala y Honduras en las investigaciones relacionadas a los casos de corrupción vinculados a la empresa Odebrecht.

La coordinadora general de Participación Ciudadana, Josefina Arvelo, reafirmó la importancia de esta discusión para el país en un momento en el que miles de dominicanos y dominicanas acuden a firmar el Libro Verde por el Fin de la Impunidad para demandar la conformación de una comisión de fiscales independientes, con acompañamiento técnico de las Naciones Unidas, que investigue todo el entramado delictivo relacionado con las operaciones de la constructora en República Dominicana.

“Luego de analizar el funcionamiento, competencia, misión, como las características de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala y el contexto social, político e institucional que le dieron origen, vale la pena pensar en un órgano de esta naturaleza en el país,  para apoyar la prevención y persecución de la corrupción en la República Dominicana”, sostuvo.

Calificó como deficiente el desempeño del Ministerio Público y el Poder Judicial en la persecución y sanción de la corrupción, enfatizando en la necesidad de fortalecer estas instancias, “para dotarlas de las capacidades, herramientas, entereza e integridad, y de esa forma poder desenmarañar las redes de la corrupción y el crimen que han penetrado todas las estructuras del Estado”.

Esta misión de acompañamiento técnico funcionaría como un órgano autónomo que brindaría apoyo a los fiscales independientes designados para la investigación del caso de Odebrecht. Asimismo, aportaría recursos técnicos al Ministerio Público para investigar, procesar y enjuiciar con robustas acusaciones en los casos complejos de corrupción pública-privada.

En el panel participaron Carlos Hernández, director ejecutivo de Asociación para una Sociedad más Justa, capitulo hondureño de Transparencia Internacional; Juan Jiménez, vocero de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad de Honduras (MACCIH) con el auspicio de la OEA; y Manfredo Marroquín, presidente de Acción Ciudadana, capítulo guatemalteco de Transparencia Internacional.

 

Noticias relacionadas

19 de agosto, 2009

Incumplimiento y debilidad de leyes obstaculizan labor Sociedad Civil.

Leer más

17 de noviembre, 2011

Ante una ofensiva contra la observación electoral independiente

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC evalúa revelación de detalles acuerdo de la PGR con Odebrecht

Ante la revelación de un acuerdo firmado por la Procuraduría General de la República con la empresa Odebrecht, Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, manifiesta su desconcierto sobre el contenido, términos y plazos que han sido revelados hasta ahora.

El acuerdo parece limitar la responsabilidad civil de la empresa brasileña al pago del duplo de los valores utilizados para sobornar a funcionarios públicos dominicanos, cuando esa es solo una parte de su responsabilidad y probablemente la parte menor. El acuerdo parece excluir las sobrevaluaciones en los contratos adjudicados a Odebrecht a través del soborno, los 163 millones de dólares que dicha empresa admite haber ganado gracias a los sobornos, que se constituyen con toda claridad en enriquecimiento ilícito, y el costo financiero del dinero de los contribuyentes dominicanos.  Pretender que no se devolverá lo que la empresa se ganó con el fraude, equivale a decir que bastará con que devuelva lo robado para librarse de todo tipo de sanción y para colmo seguir operando en la República Dominicana como si nada hubiese pasado, lo que debe ser inadmisible para el pueblo y el gobierno de la República Dominicana.

El acuerdo debió haber incluido una cláusula que estableciera que las sumas y forma de pago se acuerdan de manera preliminar y que las cifras y conceptos definitivos  serán establecidos luego de culminadas las investigaciones y validados por los tribunales dominicanos.

Es igualmente lamentable que con la firma del acuerdo no se haya obtenido absolutamente ninguna información sobre los funcionarios públicos dominicanos que fueron sobornados, pues lo que está bajo confidencialidad en Brasil son las delaciones de 77 ejecutivos de Odebrecht, pero no la información que ésta tiene en sus archivos a través de su División de Sobornos, llamada por ella División de Operaciones Estructuradas, donde también está la información de cuáles contratos y funcionarios dominicanos se encuentran involucrados en el caso de soborno transnacional más grande,  y en el que lamentablemente nuestro país está entre los protagonistas principales.

El gobierno dominicano debe actuar como lo está  haciendo con el caso de Los Tres Brazos, y rescindir todos los contratos que Odebrecht tiene actualmente en la República Dominicana, amparado en la Ley de Compras y Contrataciones, que permite la rescisión unilateral de los contratos sin responsabilidad para el Estado dominicano en casos como éste, como lo han hecho ya otros países.

Ningún acuerdo que establezca de manera definitiva los montos a pagar por Odebrecht debe ser homologado por los tribunales dominicanos hasta tanto no se conozca el alcance de los daños sufridos por nuestro país en este caso, pues de lo contrario se estaría actuando con extrema irresponsabilidad.

Participación Ciudadana quiere dejar constancia de que más importante que el resarcimiento económico, que debe perseguirse hasta el último centavo, es la sanción penal que debe recaer sobre todos los responsables de haber contribuido a extraer de las arcas públicas los escasos recursos con los que cuenta nuestro país para cumplir con una deuda social que se arrastra históricamente y que mantiene a más un 40% de la población en la pobreza.

Existe gran desconfianza de la ciudadanía de que se identifiquen a todos los responsables y recaigan sobre ellos las sanciones más drásticas que establece nuestro ordenamiento legal, por lo que se ha solicitado, y nos sumamos a este reclamo, la designación de fiscales adjuntos independientes que trabajen el caso con la colaboración de las Naciones Unidas.

 

Noticias relacionadas

13 de diciembre, 2010

PC califica como alarmante niveles de corrupción en el país.

Leer más

19 de mayo, 2007

Carece validez el recurso sometido por la OPRET

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

República Dominicana otra vez entre los países con altos niveles de corrupción. R.D ocupa el lugar 120 de 176 países, con una puntuación de 31 puntos sobre 100.

Participación Ciudadana, Capítulo dominicano de Transparencia Internacional, presenta como cada año los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2016.

El IPC 2016 utiliza fuentes de datos de instituciones independientes que se especializan en análisis sobre gobernabilidad y entorno de negocios. Es el indicador de corrupción más usado en todo el mundo.

La Estrategia Nacional de Desarrollo, en su objetivo 1.1 establece “Contar con una administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados”. Para este fin, se definió un conjunto de indicadores y metas a los que se deberá dar seguimiento y el Índice de Percepción de la Corrupción es uno de ellos, de ahí la importancia de dicho instrumento de medición para la República Dominicana.

Este año, 176 países han sido incluidos en el índice. La puntuación de cada país muestra la percepción sobre el nivel de corrupción del sector público en una escala de 0 a 100, donde 0 significa que el país se percibe como sumamente corrupto y 100 significa que se lo percibe como muy transparente.

Los 10 países del mundo que obtuvieron mejor puntuación son: Dinamarca 90; Nueva Zelanda 90; Finlandia 89; Suecia 88; Suiza 86; Noruega 85; Singapur 84; Países Bajos 83; Canadá 82; Alemania 81; Luxemburgo 81

Los países con menor puntuación son: Venezuela 17; Guinea-Bissau 16; Afganistán 15; Libia 14; Sudán 14; Yemen 14; Siria 13; Corea del Norte 12; Sudán del Sur 11 ;Somalia 10

La República Dominicana continúa apareciendo entre los países con altos niveles de corrupción con 31 puntos de 100 y este año ocupa el lugar 120 de 176 países, junto a Ecuador y Malawi.

En el Continente Americano los países con mejor puntuación son: Canadá 82; Estados Unidos de América 74; Uruguay 71; Bahamas 66; Chile 66; Barbados 61; Santa Lucía 60; San Vicente y las Granadinas 60; Dominica 59; Costa Rica 58.

Los países del continente americano con más baja puntuación son: Bolivia 33, República Dominicana 31; Ecuador 31; Honduras 30; México 30; Paraguay 30; Guatemala 28; Nicaragua; 26; Haití 20 y Venezuela 17.

Los países con puntuaciones inferiores se caracterizan por una impunidad generalizada, gobernabilidad deficiente e instituciones frágiles y escasa división de los poderes públicos.

La corrupción y la desigualdad se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso entre corrupción, reparto desigual del poder en la sociedad y desigualdad en la distribución de la riqueza.

Los casos de corrupción a gran escala, como los de Petrobras y Odebrecht originados en Brasil y con amplias repercusiones en países como el nuestro, muestran como la colusión entre empresas y políticos arrebata a las economías nacionales miles de millones de dólares de ingresos que se desvían para beneficiar a unos pocos, a costa de la mayoría. Este tipo de corrupción a gran escala y sistémica redunda en violaciones de derechos humanos, frena el desarrollo sostenible y favorece la exclusión social.

No basta con realizar ajustes a leyes específicas contra la corrupción. Se necesita implementar con urgencia reformas sistémicas profundas que puedan contrarrestar el creciente desequilibrio de poder y riqueza y acabar definitivamente con la impunidad que protege a los corruptos.

El Gobierno Dominicano debe tomar este informe de Transparencia Internacional como una muestra de que, contrario a lo que ha dicho el mismo Presidente Medina, el país sigue siendo considerado a nivel mundial como un país plagado de corrupción.

Consejo Nacional

25 de enero de 2017

Noticias relacionadas

7 de noviembre, 2006

Por Una Jce Eficiente, Equitativa Y No Partidista

Leer más

20 de noviembre, 2003

Urge contener el deterioro nacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Fortalecimiento de la transparencia e integridad en la gobernanza de los territorios para la reducción y prevención de riesgos

Noticias relacionadas

8 de febrero, 2011

PC afirma persisten debilidades en ley de Compra y Contrataciones Públicas.

Leer más

10 de octubre, 2012

Ante la propuesta tributaria del Gobierno

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Casa Comunitaria de Justicia

Casa Comunitaria de Justicia

Es un centro de resolución de conflictos familiares, escolares y comunitarios que tiene por objeto facilitar el acceso a la justicia de los sectores vulnerables de la sociedad. Para sus fines, se constituye en espacio de participación, coordinación y educación ciudadana, promotor de los derechos humanos y el desarrollo social, cultural y económico de las comunidades. Es un ente vinculante de las comunidades con las instituciones públicas, del sector privado y la academia, en procura de la prevención del delito y la violencia y el impulso del desarrollo humano en un marco de convivencia pacífica y de productividad.

Para conocer mas sobre el programa CCJ visite su pagina web: ccj.org.do

 

Noticias relacionadas

25 de abril, 2007

Seminario Internacional “El Acceso a la Información Pública, la Libertad, Expresión y Difusión del Pensamiento como Garante del Periodismo de Investigación y Combate a la Corrupción”

Leer más

8 de mayo, 2013

El cambio de la cédula debe dejarse para un momento más oportuno

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Accion de la Sociedad Civil para la Seguridad y Justicia

Noticias relacionadas

19 de mayo, 2020

Exigimos a la JCE ser diligente para asegurar el voto en el exterior

Leer más

30 de abril, 2013

Fiscal dice que el Ministerio Público ha sido débil con la Policía

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Balance del año 2016

1.-Graves retrocesos políticos e institucionales

         1.1.- La reelección se llevó hasta los escrúpulos

El 2016 fue marcado por una campaña electoral y unas elecciones generales caracterizadas por la absoluta inequidad entre los partidos y candidaturas concurrentes, por la prevalencia del desorden normativo que reduce la democracia y esta vez con un claro retroceso en el arbitraje y la gestión organizativa que, con una imposición de nueva tecnología sin suficientes pruebas previas, derivó en un inmenso tollo en el procesamiento de los resultados de la votación, tomando dos semanas el cómputo del voto presidencial y casi un mes de los niveles congresual y municipal, marcando un retroceso nacional.

Como ha sido constante histórica nacional, la reelección barrió con la institucionalidad democrática, manipulando los organismos estatales y el presupuesto del Estado,  abusando de los recursos públicos, con un gasto aplastante de propaganda directa e indirecta, abierta y subliminal, sin el menor escrúpulo, todo lo cual quedó documentado en los seis minuciosos y amplios informes de la observación electoral emitidos por Participación Ciudadana (PC), antes, durante y después de los comicios.

Esta vez la reelección no fue sólo del presidente y la vicepresidente de la República, sino también de más del 80 por ciento de los senadores y más de la mitad de los diputados, alcaldes y regidores, como consecuencia de las imposiciones de candidaturas pactadas en las cúpulas políticas, en la mayoría de los casos sin guardar ni apariencia democrática. Venció plenamente el Estado, además de la maquinaria del partido gobernante.

El 62 por ciento de la votación que favoreció la reelección del presidente y la vicepresidente quedó manchado por el abuso abrumador de la propaganda  que mantuvo al gobierno central, desde el 2015, como el mayor anunciante del país, llegando a gastar  12 millones de pesos por día, suma similar al financiamiento estatal para todo el año de casi todos los partidos de oposición, incluyendo al que resultó la segunda mayoría. Tres de 24 partidos concurrentes al proceso recibieron el 80 por ciento del financiamiento público, con sumas de 429.3 millones de pesos cada uno. La observación de PC llegó a computar en febrero que las candidaturas reeleccionistas concentraban el 81.5 por ciento de la propaganda en los medios tradicionales de comunicación.

El gobierno gastó sin el menor escrúpulo, tanto que en la segunda mitad del año tuvo que restringirse al máximo, pese a lo cual el déficit fiscal, que originalmente fue presupuestado en 75 mil millones de pesos, pasará de los 100 mil al concluir el año. En algunos renglones presupuestarios, como asfaltado y combustibles, se consumió en los primeros cinco meses hasta el 75 por ciento de su asignación para todo el año. Casi todos los altos funcionarios se volcaron a la campaña electoral, con amplios recursos públicos y decenas de miles de empleados transitorios, la mayoría de los cuales tuvieron que ser suspendidos por una circular del Ministro Administrativo de la Presidencia poco después de las elecciones. El personal transitorio aumentó 677 por ciento en la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras, 211 por ciento en el Ministerio de Educación y 68 por ciento en el de Obras Públicas.

         1.2.- Prevaleció el atraso normativo

A pesar de los reclamos, tanto de los partidos como de instituciones sociales y sectores de la comunicación, el país llegó a una tercera elección consecutiva, segunda general, sin haber adaptado la legislación electoral al nuevo régimen constitucional proclamado en enero del 2010 y sin aprobar una ley de partidos discutida y consensuada varias veces durante dos décadas. La mayoría oficialista en el Congreso Nacional ha utilizado todos los recursos para mantener una legislación obsoleta que no sanciona el abuso de los recursos estatales en las  campañas, que propicia el lavado de activos y la imposición del dinero sin ninguna regulación en la escogencia de los candidatos ni en los períodos de campaña nacional.

Y no ha sido por falta de estudios, consensos o proyectos, ya que desde el 2011 la Junta Central Electoral (JCE) sometió al Congreso sendos proyectos de leyes al respecto, fruto de una asesoría técnica contratada por la Organización de Estados Americanos (OEA). Bajo el pretexto de la ausencia de la legislación, la mayoría oficialista en la JCE evadió ejercer la facultad que le otorga el artículo 211 de la Constitución para “garantizar la libertad, transparencia, equidad y objetividad de las elecciones. También evadió el mandato del Párrafo IV del artículo 212, el cual dispone que “velará porque los procesos electorales se realicen con sujeción a los principios de libertad y equidad en el desarrollo de las campañas y transparencia en la utilización del financiamiento. En consecuencia tendrá facultad para reglamentar los tiempos y límites en los gastos de campaña, así como el acceso equitativo a los medios de comunicación”.

            1.3.- Serio retroceso en el arbitraje y la gestión electoral

A lo largo del proceso la JCE apareció dividida y la mayoría de sus decisiones fundamentales fueron adoptadas por su presidente, que violentó sistemáticamente el carácter colegiado de la institución, agenciándose el apoyo de otros dos asociados políticos. El señor Roberto Rosario llegó al extremo de negarse a recibir a la totalidad de los candidatos de oposición que dos semanas antes de los comicios pretendieron formularle reclamos.

La JCE se empecinó en imponer una nueva tecnología para el registro de concurrentes y el cómputo electoral, vigente en contados países del mundo, y sin las pruebas preliminares que en esos ha conllevado, con improvisación tan alarmante que 9 semanas antes de la votación, el 9 de marzo, todavía estaba contratando la compra de equipos, en violación a la Ley de Compras  y Contrataciones Públicas,  por 7 millones 519 mil dólares que se sumaron a los 31 millones 831 mil dólares del contrato original, para alcanzar un costo total de 39 millones 351 mil dólares.

Esa alta inversión arrojó un “tollo tecnológico”, ampliamente documentado por la observación electoral de PC, de la Organización de Estados Americanos y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales. Basta resumir que las promesas de dar el resultado de la votación presidencial en dos o tres horas, se tradujeron en dos semanas, y que si el colapso no fue mayor se debió a que la noche de la votación hubo que apelar a la computación manual.

Las irregularidades saltaron por todas partes, y si no hubo una grave crisis política fue por la alta votación atribuida a la candidatura presidencial. En muchos municipios y hasta en dos o tres provincias las irregularidades, fraudes, compras de votos y alteración de actas pudieron alterar resultados en las candidaturas congresuales y municipales.

1.4.- Ampliada la concentración del poder

El balance arrojado por las elecciones del 2016 marca una mayor concentración del poder en el partido que ha dominado el país, atribuida en parte a su reconocida capacidad para ejercer el clientelismo, hasta el punto que, como documentó el periódico Diario Libre, el 23 por ciento de los empadronados para votar recibían una asignación mensual del Estado, como empleados o mediante más de un millón 200 mil tarjetas de diversos programas asistenciales que en vez de ayudar a salir de la pobreza, la reafirman con la adición de la dependencia y la subordinación.

La división de la oposición en 7 candidaturas, sin haber podido concertar ampliamente siquiera en los niveles congresuales y municipales, contribuyó a ese resultado  unilateral, tan apabullante que produjo una posterior constitución de un bloque opositor para reclamar equidad y respeto a los procedimientos democráticos. Esa concertación, no logró el objetivo de una nueva JCE sin militantes partidistas ni repartos, pero al menos consiguió evitar la repetición de personajes descalificados para el arbitraje, y la elección de un presidente y otros dos miembros de consenso.

Al finalizar el año,  está pendiente cómo el absoluto control político de los gobernantes se manifestará en la pendiente renovación de los integrantes de la Cámara de Cuentas,  del Tribunal Superior Electoral y la Liga Municipal Dominicana, así como en la sustitución de varios integrantes de la Suprema Corte de Justicia, organismos también subordinados por el interés partidario.

 

1.5.- Reactivación de la Sociedad Civil

Un acontecimiento positivo en el ámbito institucional fue la reactivación registrada en la sociedad civil a lo largo del año con la constitución de la Iniciativa por la Institucionalidad Democrática (IDEM) y la Coalición por la Justicia y la Seguridad, en ambos casos integradas por más de treinta organizaciones sociales, empresariales, religiosas, comunitarias y de servicios, varias de las cuales son consorcios de hasta más de un centenar de entidades. Llama la atención la ausencia de las organizaciones sindicales y profesionales y de las academias universitarias.

La IDEM participa activamente en la escogencia de profesionales capaces e independientes de todos los poderes para integrar los organismos de arbitraje y control del Estado y en la promoción de una cultura democrática. Proclama la necesidad de un gran pacto político-social para el logro de grandes objetivos nacionales, comenzando por los pendientes pactos eléctrico y fiscal, instituidos en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.

La Coalición por la Justicia y la Seguridad se constituyó para promover la superación de la crisis que ha enfrentado el Poder Judicial, y en pocos meses logró celebrar  varios foros sobre la justicia. El primero en  julio bajo el titulo de Por un Pacto Nacional por la Justicia y la Seguridad, el segundo Por la Independencia del Poder Judicial, fue celebrado en agosto, el tercer foro dedicado al presupuesto del Poder Judicial fue celebrado en el mes de septiembre bajo el título de Acceso y Eficiencia de la Justicia.

 

2.- El comportamiento económico

            2.1.- Buen resultado macroeconómico

Las cifras del comportamiento de la economía dominicana para el periodo enero-septiembre 2016 divulgadas por el Banco Central (BC) así como las proyecciones para el año completo, muestran un robusto crecimiento del Producto Interno Bruto por encima del seis  por ciento, explicado en lo fundamental por el dinamismo de las actividades de minería, construcción, agropecuaria e intermediación financiera.

Los estimados preliminares llevan a las autoridades a prever, que tanto la inflación como la depreciación del tipo de cambio durante el año 2016 estarán por debajo del tres  por ciento, lo cual compara favorablemente con el desempeño de ambas variables en la mayoría de países de la región caribeña en particular y latinoamericana en general.

Igualmente, en el 2016 se verifica una mejoría en el resultado de las transacciones  con el exterior; durante el periodo enero-septiembre el saldo negativo de la cuenta corriente fue de apenas US$282 millones; a lo cual ha contribuido, en primer lugar, la permanencia de precios del petróleo reducidos; y en segundo lugar, el crecimiento experimentado por los ingresos del turismo y de las remesas de los dominicanos residentes en el exterior, así como también por el aumento registrado en el precio del oro en el mercado internacional. Aunque debe señalarse que el valor de las exportaciones de bienes apenas tuvo un crecimiento de 0.8% (US$56.1 millones). Este resultado de virtual estancamiento de las exportaciones de bienes pone de manifiesto una gran debilidad de nuestro aparato productivo para mantener sanas las cuentas externas del país en el mediano plazo.

            2.2.- Se profundiza la política fiscal deficitaria.

En base a las recaudaciones del periodo enero-septiembre 2016, las autoridades del sector fiscal hicieron una reestimación de los ingresos a recibir, durante todo el 2016, según la cual el monto de los ingresos corrientes más las donaciones ascenderían a  RD$475,632 millones, lo cual  significa unos RD$14,666 millones menos que la estimación presupuestada. Vale decir, que de mantenerse sin variación el monto de gastos apropiados en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016, solo esa reducción de ingresos, el déficit fiscal del año pasaría de los RD$75,894 millones programados a RD$90,560 millones. Empero, dado que en los primeros meses del presente año el gobierno ejecutó gastos proporcionalmente mayores a lo estipulado en el PGE, es razonable esperar que el resultado final del déficit 2016 sobrepasará los RD$100 mil millones, profundizando así la práctica fiscal deficitaria ejecutada en los últimos ocho años.

A lo anterior debe agregarse que el PGE 2016 contempla amortización de la deuda pública por un monto de RD$97,366 millones. Por consiguiente, la necesidad de financiamiento del BC para cubrir su propio déficit y cumplir con los compromisos de amortización, rondará los RD$200 mil millones, equivalentes al seis por ciento del PIB nominal: tres por ciento para cubrir el déficit y otro tres por ciento para amortizar deuda.

Importa señalar que al analizar el déficit total del sector público, no se pueden ignorar las alarmantes cifras rojas provenientes del BC, conocidas eufemísticamente como “déficit cuasi-fiscal”. Esto así porque, a mediano y largo plazo, la única fuente no inflacionaria para cubrir el mismo, es a través de los ingresos corrientes del Gobierno Central. Sin embargo, hasta el momento esa parte del déficit público se ha venido cubriendo con emisiones de valores del propio BC (“inorgánicos”). Eso ha ocasionado que al 31 de octubre de 2016, última cifra disponible al momento de este informe, el BC registra valores emitidos por un monto de RD$429,495 millones, para un incremento de RD$37,405 millones con relación a esa misma fecha del pasado año. A los intereses que está obligado a pagar el BC por esos valores emitidos (costo financiero) es a lo que se denomina “déficit cuasi-fiscal”, situado en la actualidad en aproximadamente 1.5 por ciento del PIB.

En suma, el déficit total del sector público para el 2016 será del orden de 4.5 por ciento del PIB, correspondiendo un tres por ciento al Gobierno Central y 1.5 por ciento al BC. Y a pesar de las advertencias hechas por diferentes sectores del país, sobre este desempeño deficitario de doble vía, a juzgar por el PGE aprobado para 2017, las autoridades gubernamentales persisten en el camino de cubrir la brecha negativa con mayores niveles de endeudamiento, eludiendo así la responsabilidad de tomar medidas para reducir el gasto corriente en varios renglones marcados por el dispendio y el clientelismo.

3.- Imperio de la corrupción y la impunidad

3.1.- Desde la campaña electoral

El acontecimiento más importante del año, la reelección del Presidente Danilo Medina, no puede dejar de mencionarse al pasar balance a la transparencia y la lucha contra la corrupción. Tal como se expuso en todos los informes de observación electoral de Participación Ciudadana, el proceso se caracterizó por el uso desmedido de los recursos del Estado y, una vez más, por la falta de transparencia y la inacción de la Junta Central Electoral frente al gasto en campaña de los partidos, en especial del partido oficial.

Nadie podrá precisar el elevado costo de esta campaña, no solo en el nivel presidencial, sino también en el congresual y municipal, con lo cual se mantiene la cultura de no poner controles a los gastos, dejando abiertas las puertas para la participación de dinero ilícito, el uso de los recursos públicos o compromisos de repartición e impunidad. Una muestra del abuso de los recursos públicos es el aumento desproporcionado de la nómina de instituciones como el Ministerio de Educación que aumentó su nómina en 211 por ciento; la OISOE en 677 por ciento; Obras Públicas 67 por  ciento. Este último ministerio, en enero–mayo, habría gastado más que todo el año 2015 y había agotado cuasi el presupuesto para todo el año del 2016.

El mejor ejemplo  de esta falta de transparencia lo ofreció la misma JCE con la compra de más de 40 millones de dólares en equipos electrónicos para el proceso electoral, los cuales resultaron inútiles porque llegaron tarde, con una calidad muy cuestionada y envueltos en una nebulosa de opacidad, frente a la total indiferencia de las autoridades responsables de vigilancia de los recursos públicos. La JCE se excedió en términos escandalosos en el primer semestre, al presupuesto que tenía asignado para el 2016, lo que es objeto de una investigación dispuesta por sus nuevos titulares.

            3.2.- Se afianza la impunidad general

En el 2016 se produjeron varios casos de gran relevancia que confirmaron el compromiso de impunidad que ha predominado en el país.

  • Primero se dispone el archivo definitivo del expediente de Félix Bautista  y luego el de Víctor Diaz Rúa. Ambos casos involucran pruebas de malversación de miles de millones de pesos, ampliamente documentados por la Procuraduría General de la República. Con razón, en la medición 2016 del Foro Económico Global, el país  saca una nota de 133/138 en manipulación de los fondos públicos, octavo lugar en el mundo con relación a la corrupción y el quinto en la Región.
  • En el mes de octubre del 2015 la Dirección de Compras y Contrataciones evaluó la ejecución y el campo de la licitación del Hospital Darío Contreras. La Resolución 91/15, emanada de la referida Dirección, establecía las anormalidades ocurridas allí, tanto en materia civil como penal, fue enviada a la Procuraduría General. La Cámara de Cuentas documentó las debilidades que una licitación de RD$880 millones de pesos terminó en RD$1,700, esto es 93 por ciento más; violando así la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones del Estado. Sin embargo, la Directora del PEPCA, Laura Guerrero Pelletier no ha dicho nada al respecto.
  • El suicidio del arquitecto José Rodríguez García, acosado por la terrible extorsión que sufría por parte de funcionarios de la OISOE, no llega a juicio de fondo a pesar de que pasó más de un año de aquel fatídico acontecimiento que expuso la mafia que por años ha medrado en las obras del Estado. Tras sacar al director y otros personajes relevantes del expediente, predominó el silencio, como si el propio Gobierno en el que se produjo el escándalo no tuviera ninguna responsabilidad.
  • La Cámara de Cuentas ha documentado graves irregularidades en 814 obras ejecutadas por la OISOE entre el 2010 y el 2013 por un monto superior a los 96 mil millones de pesos. Aunque a principios de diciembre el Presidente Medina dispuso traspasar a Obras Publicas la construcción de las escuelas, no se conoce ninguna acción importante del Gobierno para desmontar y someter a la Justicia a esta mafia que ha sido denunciada como una fuente de enriquecimiento ilícito.
  • El caso de los aviones Tucano, aunque corresponde a la administración de Leonel Fernández, volvió a tomar relevancia este año, luego de que la empresa brasileña Embraer reconociera ante la justicia norteamericana que había pagado sobornos por 3.5 millones de dólares para obtener la aprobación del contrato de compras de los aviones en el Congreso Nacional. A pesar de que la Procuraduría ha dicho que tiene en su poder el expediente completo elaborado en Brasil y Estados Unidos, el caso presenta visos de que dejara en la impunidad, no sólo a los legisladores que cobraron el soborno, sino también a las autoridades que se beneficiaron de la documentada sobrevaluación de esos aviones.
  • Al ingeniero Alberto Holguín, Director del INAPA 2012-2015, Miembro del Comité Central del PLD se le acusa de auto asignarse obras por un monto de RD$1,000 millones de pesos y de violar el decreto de emergencia en los lugares específicos de realización de las obras. El caso fue enviado a juicio de fondo pero dado los precedentes se  ven pocas probabilidades de que se haga justicia.

3.3.- Falta de transparencia en el sector eléctrico

Las negociaciones para el Pacto Eléctrico que debió producirse en el 2013, según la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 1-12, han quedado estancadas después de que se descubriera que el Poder Ejecutivo, de manera clandestina, había dado un poder (39-14) al Vicepresidente de la CDEEE para la contratación de otras plantas de carbón, mientras el misterio rodeaba la construcción de las gemelas de Punta Catalina,  Peravia. Estas plantas han sido fuertemente cuestionadas, no solo por un problema de impacto ambiental, sino también por su altísimo costo y la ausencia de transparencia en su contratación.

Los escándalos de corrupción que han sacudido al Brasil, con repercusiones en el país, paralizaron el financiamiento de unos 650 millones de dólares que había comprometido el Banco Nacional de Desarrollo de ese país para las dos plantas de Punta Catalina, cuya construcción había sido atribuida, con poca transparencia, a la constructora Odebrecht,  envuelta en los escándalos. En la segunda mitad del año la CDEEE admitió que la construcción había proseguido, aunque a ritmo más lento, por la utilización clandestina de una parte de la economía derivada de la reducción de los precios de los hidrocarburos, que debió traspasarse a los consumidores. Al finalizar el año la concertación del Pacto Eléctrico estaba congelada, lo que a su vez desalienta el otro gran pacto, el Fiscal,  dispuesto por la Estrategia Nacional de Desarrollo.

            3.4.- Incumplimiento del Sistema de Declaración Jurada de Patrimonio

Ley 311-14 puso bajo la responsabilidad de la Cámara de Cuentas el Sistema Nacional Automatizado y Uniforme de Declaraciones Juradas de Patrimonio. Este órgano  ha realizado esfuerzos por la aplicación de esta herramienta de control público. Sin embargo, el país no ha avanzado en este sentido, no se realiza ninguna comprobación del contenido de las declaraciones de inicio y termino de funciones públicas, ni mucho menos se ha sabido que algún funcionario haya afrontado consecuencia alguna por violación de esta Ley, pese a las múltiples denuncias y evidencias.

Tanto la Ley 311-14 como la Ley 41-08 de Función Pública, califican esta falta como grave, con una sanción mínima de destitución. A diciembre, según ha informado la Cámara de Cuentas, a pesar de extensiones ilegales de plazos, todavía quedan funcionarios nombrados sin realizar su declaración y más de 3000 elegidos que no han cumplido con esta obligación. Tanto la Procuraduría General como la misma Cámara de Cuentas tienen  instrumentos legales para sancionar y cortar de raíz esta perniciosa cultura.

            3.5.- Incumplimiento Ley de Administración Pública y Ley de Salarios

La Ley Orgánica de la Administración Pública 247-12 siguió rezagada en su implementación. A más de cuatro años de gestión del Presidente Danilo Medina no se conoce ningún plan para la organización de la administración pública, ni se han dado pasos para cumplir su promesa de suprimir la multiplicidad de organismos con iguales funciones. El mandatario mantiene los mismos retos institucionales con los cuales inició su primer período gubernamental: impulsar la carrera administrativa e implementar carreras especiales, docentes, sanitarias, policiales, diplomáticas y consulares.

Otro compromiso que no se cumplió este año es la promulgación del reglamento de la Ley de Salarios del Sector Público, destinado a establecer transparencia, uniformidad y equidad en el proceso de asignación de salarios estatales. Por el contrario, el Presidente Medina ha permitido que un sector privilegiado de altos funcionarios se asigne a sí mismo, de manera ilegal, salarios y beneficios exorbitantes, mientras la mayoría de los servidores y  pensionados estatales mantienen bajos salarios, todavía hasta de 5 mil 117 pesos.

En relación a la Dirección General de Contrataciones Públicas, el Gobierno debe avanzar en el proceso de iniciado de promoción de una Ley de Concesiones y su respectivo Reglamento de Aplicación. Luego de más de diez (10) años de la adopción de la Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones, aun la modalidad de las concesiones no está regulada con amplitud, seguimos en espera de una ley especial para detener la asignación de contratos de concesiones onerosos que han sido siempre terreno fértil para la corrupción.

4.- Un pésimo año para la justicia dominicana

4.1.- Lentitud para sancionar graves escándalos

El 2016 quedará marcado como el año en que la crisis de la Justicia dominicana  no solo se quedó a lo interno sino que se hizo evidente ante toda la sociedad. Comenzó como terminó el 2015, en medio del escándalo generado por la magistrada Awilda Reyes Beltré y el  magistrado y miembro del Consejo del Poder Judicial Francisco Arias Valera.

El juicio penal abierto contra ellos por venta de sentencias no ha podido avanzar debido a los incidentes presentados y recusación de jueces, y a pesar del tiempo transcurrido se mantiene en la memoria de la ciudadanía a la espera de un desenlace que permita definir responsabilidades. Tampoco ha podido completarse, luego de varias audiencias, el juicio disciplinario contra la magistrada Awilda Reyes Beltré por parte del Consejo del Poder Judicial.

El escándalo judicial involucró a otros tres jueces, los magistrados Víctor Mejía Lebrón y Rosó Vallejo Espinosa, ambos de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de la Provincia de Santo Domingo, y José Dionisio Duvergé Mejía, a quienes se les conoció juicio disciplinario y fueron destituidos  el  23 de julio de 2016. A pesar de que el Consejo del Poder Judicial encontró hallazgos  “que pudieran comprometer la responsabilidad penal de los disciplinariamente sancionados” y por tanto remitió sus expedientes al Ministerio Público, éste no ha informado sobre investigaciones al respecto y mucho menos ha iniciado acciones penales contra ellos.

A estos escándalos judiciales se sumaron los usuales casos de libertad bajo garantía económica de personas acusadas de crímenes graves, como el narcotráfico, como ocurrió, por ejemplo, con la decisión de la jueza interina de La Romana Aristida Mercedes, quien ordenó libertad de los imputados venezolanos Carlos Justiniano, Jorge Henríquez, Gregory Frías, Gerardo Díaz y Jean Carlos Díaz, quienes fueron arrestados en el aeropuerto internacional de La Romana con un cargamento de 359 kilos de cocaína.  Esta jueza fue destituida por el Consejo del Poder Judicial por haber cometido faltas graves en el ejercicio de sus funciones.

 

4.2.- El Poder Judicial asume consciencia sobre su crisis

Un dato relevante del año 2016 es que el Poder Judicial asumió consciencia sobre la crisis que enfrentaba y que en un pasado muy reciente negaba, y por esa razón, buscando legitimarse y definir ideas y proyectos que pudieran relanzar la justicia dominicana, organizó una Cumbre Judicial Nacional, que se llevó a cabo en tres etapas, de consulta, reflexión y compromiso; en la primera se escuchó el parecer de jueces y ciudadanía a través del territorio.

La Cumbre finalizó con un gran acto el 7 de octubre en el cual se recogieron y suscribieron los compromisos de reforma asumidos por el Poder Judicial, y donde se hizo especial énfasis en el tema presupuestario. Posteriormente, en noviembre, el Consejo del Poder Judicial designó una comisión de seguimiento a los compromisos asumidos en la Cumbre, integrada por magistrados, equipo técnico y miembros de la sociedad civil.

Durante el año tanto la sociedad civil como un grupo de jueces y asociaciones de jueces  realizaron actividades demandando el cumplimiento de la Ley 194/04 que asigna al Poder Judicial el 2.66% del presupuesto nacional. Este fue además uno de los compromisos asumidos en la Cumbre. Sin embargo, el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional volvieron a violar la referida ley al asignar al Poder Judicial apenas un 1.30%, es decir menos de la mitad de lo que dispone la ley.  Debemos recordar que desde 1997 a la fecha,  el promedio porcentual asignado al Poder Judicial ronda el 1.61%. De esta manera  el Poder Judicial se mantiene con una alta vulnerabilidad a la corrupción y a las influencias extrañas que tuercen su indispensable independencia.

4.3 No se salva el Ministerio Público

Por el otro lado, tampoco ha sido un buen año para el ministerio público, también afectado por el bajo presupuesto y por los escándalos de corrupción de algunos de sus miembros, como es el caso del magistrado Isidro Vásquez, imputado por soborno por denuncia de uno de los implicados en el fraude del Banco Peravia.

El Ministerio Público tampoco ha sido muy activo en la investigación y persecución de los actos de corrupción, destacándose las declaraciones de la presidenta de la Cámara de Cuentas en el sentido de que ha remitido a la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa alrededor de 20 expedientes con sus correspondientes auditorías y soportes, que entrañan violaciones a las leyes penales, y no se tienen noticias de que se hayan iniciado siquiera las investigaciones al respecto.

El caso más emblemático en manos del ministerio público ha sido el caso de los aviones Tucano, adquiridos por el Estado dominicano a la empresa brasileña Embraer, bajo el gobierno de Leonel Fernández en el año 2010 y que a pesar de que era un secreto a voces, quedó sin ninguna acción hasta que el fraude fue revelado por las autoridades norteamericanas y brasileñas. A pesar de la colaboración de las autoridades norteamericanas y brasileñas a favor del ministerio público dominicano, enviándole valiosa información sobre esta operación, no se sabe nada de la suerte de este caso en manos de la Procuraduría General de la República.

Este  balance que  es parte  de las  aguas que sobresale del iceberg, es un llamado  de  atención  a la sociedad dominicana para que participemos como ciudadanos  de manera  activa, para la construcción de un país más inclusivo, con mejor  equidad, mayor justicia, que como nos decía Martin Luther King " No me preocupa  el grito  de los violentos  ,  de los corruptos,  de los deshonestos,  de los sin ética. Lo que más me preocupa  es el silencio  de los buenos".

14 de diciembre del 2016.- 

Consejo Nacional

Noticias relacionadas

27 de junio, 2014

Investigación “La Corrupción sin Castigo”

Leer más

1 de agosto, 2020

Reiteran a Luis Abinader y al PRM considerar liderazgo de mujeres para ministerios, viceministerios y direcciones claves

Leer más

Departamento de Comunicaciones