Ver todas

En 31 años Participación Ciudadana ha ejecutado 101 proyectos con apoyo de más de 50 entidades nacionales e internacionales

En sus 31 años, desde que fue fundada en el 1993, Participación Ciudadana (PC) ha ejecutado 101 proyectos de educación ciudadana, promoción de la democracia y para el fortalecimiento institucional, con sus propias fuerzas o aliada a decenas de entidades nacionales e internacionales, muchas de las cuales han contribuido con financiamiento.

El mayor apoyo económico ha provenido de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), pero también de otras 38 instituciones internacionales, de varios Estados, de organismos multilaterales y no gubernamentales, así como de 3 nacionales y más de una veintena de empresas dominicanas. Esto sin contar los aportes de sus propios miembros, tanto por vía del trabajo voluntario como del pago de cuotas. Por ejemplo, el local nacional de PC fue comprado exclusivamente por contribuciones de empresarios dominicanos, lo mismo que el fondo patrimonial que recolectó más de 22 millones de pesos. Para mantener su plena independencia, PC nunca ha aceptado ayuda económica del Gobierno dominicano, aunque ha ejecutado acciones y proyectos conjuntamente con docenas de instituciones estatales, centralizadas y autónomas, incluyendo múltiples ayuntamientos.

El financiamiento a PC ha provenido de instituciones de Estados Unidos, de la Unión Europea, Canadá, Gran Bretaña, Alemania y Chile, de Transparencia Internacional, de la cual PC es capítulo nacional desde el 2004, así como de entidades financieras como el Banco Mundial, el BID y cuatro diferentes órganos de las Naciones Unidas.

LAS INSTITUCIONES DE MAYOR APOYO A LOS PROYECTOS DE PC

PROYECTOS/FINANCIADO POR#   PROYECTOS
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)  17  
Transparencia Internacional14
Unión Europea13
Oxfam Intermón11
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, Fondo Canadiense para Iniciativas Locales y Embajada de Canadá  5
Agencias de las Naciones Unidas, PNUD, UNICEF, ACNUR y Comisionado de Derechos Humanos  4
Banco Mundial 3
Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL)4
National Democratic Institute (NDI) de Estados Unidos  2
Fundación Friedrich Ebert de Alemania2
Programa de Apoyo a la Reforma y Modernización del Estado (PARME)  2
Proyecto para Iniciativas Democráticas, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) para las primeras dos observaciones electorales.    2
Otras 21 instituciones internacionales, financiaron un proyecto de PC cada una, tan variadas como la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Embajada Británica y la  Kellog Foundation.    21
Total101

Razones del amplio apoyo

El gran apoyo nacional e internacional recibido por PC ha estado determinado:

  1. Por tratarse de un movimiento cívico de estructura y participación democrática, que nunca ha dejado de celebrar su asamblea anual pública, sin haber tenido ninguna división o conflicto interno considerable en tres décadas.
  2. Porque su estructura está encabezada por un Consejo Nacional, primero de 12 y ahora de 9 miembros electos por la Asamblea General, los que a su vez escogen un coordinador general que se ha renovado cada año, y sólo cinco han repetido, nunca en años consecutivos. Con una estructura y cultura de alta participación voluntaria en comisiones especializadas, la coordinación general y los principales directivos aportan decenas de horas de trabajo semanales, sin que sus titulares reciban remuneración, ni vehículo ni combustibles. Por más de tres décadas, ciudadanas y ciudadanos han aceptado esa responsabilidad, sin buscar perpetuarse ni promoverse.
  3. Por haber tenido cientos de miembros voluntarios, en gran proporción profesionales y líderes sociales y religiosos, que no sólo han aportado su tiempo y recursos, sin recibir compensación alguna, sino que también pagan cuotas para ayudar al sostenimiento de la organización. Se destaca el papel desempeñado por las redes de observadores electorales que en algunos casos llegó a reunir más de 10 mil personas de todo el país, de diferentes edades y condiciones sociales y económicas, quienes han contribuido a un notable avance en la transparencia, legitimidad y organización de los procesos electorales.
  4. Absoluta transparencia y rendición de cuentas, con auditorías anuales externas, tanto de los fondos generales, como específicamente de los fondos aportados por las principales agencias.
  5. Publicación sistemática de todos los detalles de sus proyectos, incluyendo financiamiento, gastos, sueldos del personal técnico contratado, lo cual ha estado disponible para todo el público en la página Web, www. pciudadana.org.
  6. Por la seriedad y precisión de las observaciones electorales y conteos rápidos, que, en todos los casos, quedaron con diferencias menores al 0.5% de los datos oficiales que ofreció la JCE muchas horas después, y que se entregaban el mismo día de las elecciones a las autoridades electorales y a los financiadores.

Los dos programas más extensos y de mayor financiamiento

de la USAID gestionados por Participación Ciudadana (PC)

Programa de Formación y Gerencia Política de Jóvenes Líderes de República Dominicana (2005-2012)

Fue gestionado por PC, conjuntamente con el Centro de Gobernabilidad y Gerencia Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y el Centro de Investigación y Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana (UNIBE).

Contó con la colaboración nacional del Senado de la RD, el Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE), de la Oficina Nacional de Administración de Personal, luego Secretaría de Estado y Ministerio de Administración Pública (MAP).

Colaboración internacional: Instituto Nacional Demócrata (NDI) de Estados Unidos, del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), y del Instituto de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y del Ayuntamiento de Málaga, España.

Para su ejecución, el programa tuvo un Consejo Consultivo integrado por seis profesores de las universidades participantes y los secretarios generales del PLD, PRD, PRSC, Reynaldo Pared Pérez, Orlando Jorge Mera, y Víctor Gómez Casanova. La FNP representó a 19 partidos emergentes.           

Coordinador general: Rafael D. Toribio

Dos etapas: 2005-08 y 2008-12

Costo total: 4,253,600.00 dólares

Tuvo el objetivo de contribuir a modernizar el liderazgo político, fortaleciendo la presencia de la juventud en el ejercicio de la política y abrir paso a una nueva relación entre la sociedad y la política.

En su ejecución se hicieron diplomados dirigidos a jóvenes propuestos por los partidos, de 72 horas de formación sobre liderazgo y gerencia política, abarcando el sistema democrático y sus instituciones, valores, liderazgo y prácticas democráticas, modernización y gerencia de los partidos políticos.

En la segunda etapa se agregó el entrenamiento de los que habían registrado mejor rendimiento en los diplomados para que pudieran ser capacitadores de dirigentes medios y de base de sus propios partidos. En el 2011 los egresados de los cursos constituyeron una Red de Jóvenes Líderes, vinculando a los de múltiples partidos que operó por varios años.

Participantes:

En total 2,040 jóvenes entre 18 y 40 años de edad, 72% hombres y 28% mujeres.

1,754, el 86%, provenientes de 18 de los 23 partidos reconocidos por la JCE

286, el 14%, provenientes de 263 organizaciones de la sociedad civil.  

208 dirigentes de partidos entrenados como capacitadores.

118 militantes certificados como capacitadores, Estos a su vez impartieron los conocimientos adquiridos a 4,673 dirigentes medios y de base de los partidos en 35 municipios de 16 provincias. Los cursos abarcaron las 31 provincias y el DN, y se impartieron en universidades y centros culturales de las mismas. Una condición para ser aceptados era la presentación de una carta de acreditación del partido o la organización a que pertenecían.

Distribución de los 2040 participantes en los diplomados:

632 (31%), del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) 

469 (23%), del Partido Revolucionario Dominicano (PRD)

265 (13%), del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC)

82 (4%), del Partido Alianza por la Democracia (APD)

306 (15%), de 14 partidos emergentes o minoritarios

286 (14%), de 263 organizaciones sociales, incluidos en la segunda etapa

2.- Acceso Ciudadano a la Justicia, o Casas Comunitarias de Justicia (CCJ)

Dos etapas:

2005-2018, gestionado por Participación Ciudadana

2018- 2025 gestionado por el Centro Casas Comunitarias de Justicia Inc.  

Financiamiento de USAID vía PC (2005-16): 4 millones 253 mil 600 dólares

Director Ejecutivo: José Ceballos

Colaboración de la Suprema Corte de Justicia, de la Procuraduría General de la República, y de las fiscalías provinciales y ayuntamientos, que aportaban abogados y ayudantes fiscales. El promedio de empleados por cada CCJ ha sido de seis, en su mayoría pagados por el proyecto.

Objetivo: Contribuir a la reducción y resolución de los conflictos en las comunidades barriales, así como a la disminución de la delincuencia con la integración de los dirigentes comunitarios a las labores de asistencia prevención. También reducir la enorme cantidad de querellas sobre delitos de poca monta que abarrotaban las fiscalías, conciliando posiciones e intereses.

Durante el período 2005-06 se desarrollaron jornadas de consulta y capacitación con participación de 5,012 personas, y entrenamiento para los primeros 69 mediadores, dando origen al Plan Nacional de Resolución de Conflictos.

La primera CCJ fue abierta en el barrio Cienfuegos de Santiago, en octubre del 2006 y en la actualidad suman 10, operando tres en Santiago, una en el DN, una en Santo Domingo Oeste, La Vega, San Francisco de Macorís, Moca, Mao y Puerto Plata. El proceso tuvo asistencia técnica de DPK Consulting.

En 18 años, hasta el 2024, las CCJ han prestado servicios a 650 mil personas, en el 90% de los casos con resolución de conflictos

Desde el 2016, PC consideró que las CCJ necesitaban mayor autonomía para su desarrollo y operatividad, por lo que inició un proceso que culminó con el traspaso del programa a la fundación Casas Comunitarias de Justicia Inc., aunque ha mantenido un representante en su consejo directivo. Las 10 casas siguen dando servicios y resolviendo conflictos en los barrios populares donde operan.  Haberse separado de Participación Ciudadana les permite a las Casas Comunitarias de Justicia recibir apoyo presupuestario del Gobierno para cumplir sus funciones, algo que no es posible dentro de PC.

Las múltiples contribuciones de Participación Ciudadana a la lucha contra la corrupción y por el fortalecimiento institucional

Campañas de descrédito contra PC

Cada cierto tiempo resurge una campaña que busca restar crédito a Participación Ciudadana, pretendiendo presentarla como una entidad que responde a determinado partido político o bien a intereses extranjeros, y difundiendo que sus dirigentes han recibido altas sumas de dinero de las agencias internacionales de financiamiento, en particular de la USAID.

Ambas versiones son absolutamente desmentidas por la historia de la organización, primero por sus observaciones electorales y conteos rápidos de las votaciones y luego por sus vínculos y colaboración con todo el espectro político nacional, que ha sido parte de la historia de PC. La gran mayoría de los proyectos se desarrollaron durante los gobiernos del PLD y numerosas actividades contaron con la participación, tanto del partido como de instituciones gubernamentales, quienes colaboraron ampliamente. Sin embargo, PC mantuvo los reclamos de transparencia, rechazo a la corrupción y respeto a la institucionalidad democrática. Toda la historia de PC ha quedado ampliamente documentada, tanto en sus publicaciones y fuentes de difusión electrónica, como también en la prensa nacional que le ha dado generosa cobertura a todas las actividades, propuestas y opiniones.

Se atribuye a PC una actitud parcial frente al PLD, pero como se podrá observar en los dos mayores proyectos que hemos desarrollado, tuvimos gran participación de ese partido y apoyo de sus órganos gubernamentales, relevantemente de los dirigentes partidistas y los funcionarios del ámbito judicial. En los procesos electorales que ganó el PLD, del 1996, 2004, 2008, 2012, 2016, los informes y conteo rápidos de PC dieron testimonio de los resultados.

Es cierto que unos pocos directivos de PC han salido de nuestra organización para formar parte del actual gobierno, pero eso nunca ha comprometido nuestras posiciones, esas personas se han desvinculado de nuestra militancia, que es muy diversa en posiciones políticas. Lo mismo pasó con los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana.

El primer coordinador general de PC y uno de sus fundadores, Tony Isa Conde, formó parte de los gobiernos del PLD, incluyendo una posición de ministro. Otro coordinador general, Ramón Tejada Holguín, fue titular de la Dirección General de Análisis Estratégico de la Presidencia de Danilo Medina, el dos veces coordinador de PC, Isidoro Santana, fue ministro del Gobierno de Danilo Medina y varios más ocuparon cargos en esos Gobiernos. Donde no hubo un solo dirigente de PC, fue en el período que encabezó Hipólito Mejía, 2000-2004.

Los activistas y voluntarios de la sociedad civil mantienen su derecho ciudadano a acceder a posiciones públicas y, hasta el momento, ninguno de nuestros antiguos dirigentes ha deshonrado los principios y valores que profesamos. 

Es una infamia decir que los dirigentes de PC han recibido sueldos de la USAID o de otras fuentes, por los servicios prestados, todos son absolutamente voluntarios. Sólo el personal técnico y administrativo ha recibido salarios y los mismos siempre han estado transparentados en nuestro sitio de internet. Nuestros estatutos prohíben taxativamente que los directivos, tanto del Consejo Nacional como de las comisiones de trabajo, reciban remuneración alguna y esta disposición siempre se ha cumplido.

También son infamantes las denuncias de que periodistas han sido pagados con el financiamiento de la USAID y mucho más que con esos fondos se hayan desarrollado campañas contra los intereses nacionales. Esto carece del mínimo soporte, choca con la transparencia con que se han manejado los fondos recibidos y con el limpio historial de vida de esos ciudadanos y comunicadores.

Lucha contra la corrupción

Desde su nacimiento PC colocó la lucha contra la corrupción entre sus principales ejes programáticos. Ya para principios del Siglo XXI la organización decidió que esta sería su prioridad e inició contactos para ingresar a Transparencia Internacional, siendo designada en el 2004 como capítulo nacional de la misma. La mayoría de las acciones realizadas por la organización, incluyendo la observación de las elecciones y el impulso de leyes, tienen un alto componente de educación ciudadana para aglutinar fuerzas y emprender acciones contundentes que disminuyan la corrupción y la impunidad. Las publicaciones de PC han sido referentes y documentos para la historia en materia de lucha contra la corrupción, sin jamás haber recurrido a la mentira, todo lo que se ha denunciado ha sido ampliamente documentado.

Fue sistemático el seguimiento y la demanda de justicia por los fraudes bancarios que en el 2002-03 hundieron la economía nacional. Lo mismo ocurrió frente a otros escándalos como el caso Sum Land,  Odebrecht y a todos los expedientes de alta corrupción que han cursado en la justicia. En los casos mayores PC ha publicado folletos resúmenes para educar a la ciudadanía e incentivar los reclamos de fin de la impunidad. Actualmente está dando seguimiento a los procesos judiciales en curso.

Presión y concertación por leyes de avance democrático

La organización ha intervenido a favor o en contra de proyectos en el Congreso Nacional, siempre con el objetivo de lograr avances significativos en la construcción de la democracia. Entre estos se destacan: Defensoría del pueblo; reformas de la Constitución de la República del 2002, del 2010 y 2024; Ley Orgánica del Ministerio Público; Ley de Compras y Contrataciones Públicas; Ley de Reforma Policial; Ley de Participación Social; Ley de Libre Acceso a la Información Pública; Ley General de Educación, con el 4% del PIB para el sector; Ley General de Municipios con presupuesto participativo.

Como puede constatarse en este mismo documento, las publicaciones de PC han dedicado un amplio espacio a la difusión de las leyes, proyectos y debates que tienen que ver con el ordenamiento jurídico en materia constitucional, político-electoral, organismos de control del gasto público, derechos, participación social, entre otros.

Convenios con organismos públicos y privados

Sin recibir financiamiento, PC ha firmado convenios con múltiples organismos estatales, como la Procuraduría General de la República; Departamento de Prevención de la Corrupción Administrativa; Suprema Corte de Justicia; Consejo Nacional para la Reforma del Estado; Ministerios de Administración Pública y de Medio Ambiente.

PC participó en la comisión para la nómina pública, creada mediante decreto del Poder Ejecutivo; aprobación de convenio interinstitucional con la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP), para la promoción de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Participación en el Consejo Nacional Anticorrupción; aprobación de convenio con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), para apoyar los procesos de capacitación en temas de ética del servidor público. Ha sido jurado por muchos años en el Premio anual a la calidad de las instituciones públicas.

Coaliciones, alianzas y articulaciones

En 1999 se convocó un encuentro de la sociedad civil encabezado por PC, FINJUS, ANJE, COPADEBA, ACOPRO, Centro JUAN MONTALVO, CONEDO, CONEP, CGT, INDUSTRIALES DE HERRERA, dando inicio al FORO CIUDADANO, concertación que ha hecho importantes aportes a los avances democráticos y que se mantiene vigente. También se creó la Red Ciudadana por la Seguridad y la Justicia que ha servido de base a importantes proyectos. En el 2003, junto a decenas de organizaciones y personalidades nacionales, PC encabezó la creación de la Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad, CTI, que se movilizó contra la impunidad en los fraudes bancarios.  

Nuestras articulaciones han incluido acuerdos con la Fundación Solidaridad y con CEPAE, para la promoción del Proyecto de Transparencia Municipal; articulación de la sociedad civil con los componentes Transparencia de la Gestión Pública, Fortalecimiento del Poder Judicial, Transparencia Municipal. Promoción de la participación de la sociedad en las Reformas Políticas; implementación de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Acuerdo con la Oficina Nacional de Administración de Personal (ONAP), para la búsqueda de consenso en la implementación de la Ley No. 14-91 sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa; Participación en la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción, creada por el Poder Ejecutivo; integración de PC al Consejo Económico y Social y creación de la Red Nacional por la Transparencia Municipal.

Educación ciudadana y derechos de la mujer

Todos los proyectos y acciones de PC están orientados en primer lugar a la educación y la concientización ciudadana de líderes y militantes de los partidos y de la sociedad civil, empleados estatales, militares, policías, jueces, fiscales. Los más diversos sectores han participado en acciones de capacitación e incidencia organizados por PC, incluyendo un programa de formación en derechos humanos y seguridad ciudadana.

Ha sido relevante el Programa Mujer y Política, llamado a fomentar una mayor participación de las mujeres en la política. Formamos parte de la Coalición por una Legislación Moderna y Consensuada y desde ese espacio se ha apoyado el mantenimiento de la Ley No. 24-97 Contra la Violencia Intrafamiliar, como parte del Código Penal, que está en proceso de revisión en el Congreso, para lo cual ha asistido a diversas reuniones de la Coalición y a las vistas públicas que ha organizado el Congreso. En los años recientes, PC forma parte de la Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres y ha participado en marchas y otras actividades relacionadas con los derechos de las mujeres, las tres causales, las protestas contra los feminicidios, entre otros.

Decenas de publicaciones

En sus tres décadas PC ha realizado decenas de publicaciones en forma de libros, folletos, investigaciones y estudios especiales. Las ediciones que se listan a continuación constituyen un referente obligado para las generaciones futuras, la historiografía y todo el que quiera estudiar este importante período de la historia dominicana.

SOBRE TEMAS DECORRUPCION E IMPUNIDAD

  1. ¿Un Estado del siglo XIX para el siglo XXI? La gestión pública y el reto dominicano. 2001
  2. 20 años de Impunidad, Investigación de casos de corrupción en la Justicia Dominicana 1983-2003. Feb. 2004.
  3. Acusación de corrupción Contra el Senador Félix Bautista, 2015.
  4. Convención Interamericana Contra la Corrupción, 2005.
  5. Cuestiones que debemos conocer y No Olvidar sobre los Fraudes Bancarios, 2005.
  6. El Caso Medusa.
  7. El Impacto de la Corrupción en las Políticas Sociales.
  8. Géneros y Corrupción en República Dominicana, 2022.
  9. Índice de Transparencia de la Entidades Públicas, 2007.
  10. Informaciones claves Operación Calamar. Documentos sobre la medida de coerción del Ministerio Público. 2023.
  11. Informe Alternativo de la Sociedad Civil a la Convención Interamericana Contra la Corrupción.
  12. Informe República Dominicana: Seguimiento al Compromiso de Lima Observatorio Ciudadano de Corrupción. 2021.
  13. Informe de la Convención Inter Americana contra la Corrupción (CICC). 2004.
  14. Inventario Nacional de Construcciones Públicas Paralizadas 1960-2004. (2005).
  15. La acusación Antipulpo. Un caso de corrupción administrativa y criminalidad organizada. 2022.
  16. La Corrupción, Características y Consecuencias en la Rep. Dom., 2003
  17. La Corrupción sin Castigo. 2014.
  18. La manzana y la serpiente. 2011.
  19. La pre y pos corrupción en República Dominicana. 2020.
  20. Normativa legal sobre control y transparencia en la gestión pública, 2001.
  21. Odebrecht Finanzas públicas & desorden institucional. 2017.
  22. Odebrecht Punta Catalina, más corrupción impune. 2018.
  23. Pobreza y Corrupción, el reto de los programas sociales. 2005.
  24. Primer Informe del Observatorio a los expedientes judiciales. 2024.
  25. Propuestas de Acciones sugeridas por la Sociedad Civil al Estado para hacer operativas las recomendaciones del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana Contra la Corrupción.
  26. Segundo Informe del Observatorio a los expedientes judiciales, 2024.
  27. Tercer Informe del Observatorio a los expedientes judiciales, 2025.

TEMAS POLITICOS Y ELECTORALES

  • ¿Son transparentes nuestros partidos? 2015.
  • Alrededor de cuarenta 40 informes de procesos y resultados electorales en 13 observaciones nacionales y municipales realizadas.
  • Código de Ética Electoral, 2008.
  • Cuota femenina y voto preferencial, 2001.
  • Cuota femenina, circunscripciones electorales y listas de candidaturas. 2004.
  • Democracia y Partidos Políticos, Legislación y Expectativas de Cambio, 2002.
  • Guía de Monitoreo al cumplimiento del Pacto por la Gobernabilidad Democrática en el Ámbito Municipal. 2020.
  • La Reforma Político-Electoral. 2011.
  • La representación femenina en el congreso y el ayuntamiento. 2002.
  • Liderazgo democrático y la participación ciudadana. 1999.
  • Liderazgo joven y participación política. Ponencias dictadas en los paneles regionales organizados por el programa durante los últimos tres años (2003-2005).
  • Poder y representación femenina (Estudio cualitativo acerca de la participación de la mujer en la política). 2002.
  • Presencia de las candidaturas femeninas y de los temas de género en los medios de comunicación de Rep. Dom. durante las elecciones congresuales de mayo 2010.
  • Propuesta de PC frente a los proyectos de leyes de Partidos Políticos y Agrupaciones políticas y de régimen electoral, 2017.
  • Propuestas de los jóvenes en seguridad ciudadana dirigidas a los candidatos/as electorales de los comicios del 2024.
  • Reformas Electorales Pendientes. 2005.
  • Resultados del Estudio pre y post electoral del observatorio electoral de personas con discapacidad para el proceso electoral de la Rep. Dom. del año 2016.
  • Sistematización de experiencias y prácticas del observatorio electoral 2016 de personas con discapacidad en la Rep. Dom.

PUBLICACION DE LEYES Y PROYECTOS DE LEYES

  • 1er y 2do Informe de Seguimiento del Protocolo por la Transparencia y la Institucionalidad. 2014.
  • Adquisición, Enajenación y Uso de los Bienes Estatales.
  • Análisis del Plan Estratégico y Plan Operativo anual del MAP a la luz de la Ley 41-08 de Función Pública. 2022.
  • Análisis integral de los anteproyectos de leyes de la minería nacional y del Sistema Nacional de Gestión de la Renta Estatal Minera. 2021.
  • Campaña por la Independencia del Ministerio Público. 1997.
  • Carrera Municipal Valoración Jurídica, Estado de Situación y Perspectivas.
  • Compilación de leyes que toman en cuenta a la mujer y propuestas de modificaciones, (versión popular, 2005.
  • Compilación de leyes que toman en cuenta a la mujer y propuestas de modificaciones, 2004.
  • Compras y contrataciones en los gobiernos locales: Un desafío de los municipios en el Siglo XXI. 2020.
  • Compendio de Legislación de función Pública: Impreso 1,000 ejemplares con 10 Leyes cada compendio. 2014.
  • Constitución de la República 1999.
  • Constitución de la República 2003.
  • Constitución de la República, 2010.
  • Contraloría y Contabilidad Gubernamental;
  • Cumplimiento de la Ley Orgánica de la Administración Pública No. 247-12. (2022).
  • Diagnóstico introductorio al marco presupuestario de la Policía Nacional. Período 2008-2016,
  • Distritos Electorales: hacia una nueva forma de votación en el 2002. (2000).
  • Equidad de Género en la Aplicación de la Ley de Función Pública No.41-08.
  • El Defensor del Pueblo. 2003.
  • El sistema judicial dominicano. 2001.
  • El Ministerio Público. 2001.
  • El Nuevo Código Procesal Penal, y sus implicaciones en casos de corrupción en RD,2006.
  • Estudio Situación y Perspectivas de las Carreras Especiales Docente y Sanitaria.
  • Estudio Macro Estructura del Estado Dominicano para determinar dualidad de función es de los órganos de la administración pública
  • Evolución de la carrera administrativa y especial en la Rep. Dom.: a 8 años de la entrada en vigencia de la Estrategia Nacional de Desarrollo. 2021.
  • Guía Ciudadana para el Acceso a la información pública, 2005.
  • Guía comunitaria para conocer cómo se compra y se contrata en tu municipio. Elementos para un control eficiente. 2019.
  • Guía para el monitoreo ciudadano de la administración pública. 2018.
  • Guía para el Monitoreo de la Gestión Pública. 2013.
  • Guía para el monitoreo ciudadano de la gestión pública en la Rep. Dom. 2014.
  • Implementación de la Ley 169-14 sobre naturalización. Informe final. 2023.
  • Implementación del Presupuesto Participativo en el marco de la Ley No. 176-07.
  • Interpelación e impugnaciones de los actos de la Administración Pública.
  • Inventario normativo legal sobre control y transparencia en la gestión pública. 2002.
  • La carrera municipal. Valoración jurídica, estado de situación y perspectivas. 2014.
  • La cascada, manual de procedimientos. Metodología de capacitación para la observación electoral: Elecciones presidenciales del año 2000. (1999).
  • La Defensa Pública. Ley 277-04 del 12 de agosto del 2004.
  • La inamovilidad de los jueces. 2002.
  • Ley 10-04 de la Cámara de Cuentas.
  • Ley 340-06 Sobre Compras y Contrataciones y su Reglamento, 2010.
  • Ley de Adjudicación de Obras y Servicios (2004.
  • Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, 2004.
  • Ley de Presupuesto, 2001.
  • Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, 2005.
  • Ley General de Libre Acceso a la Información Pública No. 200-04 y el decreto que aprueba su reglamento. 2010.
  • Ley General de Participación, 2004.
  • Ley No. 107-13 sobre los derechos de las personas en relaciones con la administración y de procedimiento administrativo.
  • Ley No. 311-14 que instituye el Sistema nacional Autorizado y Uniforme de Declaraciones Juradas de Patrimonio de los funcionarios y Servidores Públicos.
  • Ley No. 41-08 de Función Pública. 2012.
  • Ley No. 631-16 del 2 de agosto de 2016, para el control y regulación de armas, municiones y materiales relacionados.
  • Ley No. 6-96 dispone que toda persona privada de su libertad por autoridad policial o militar, tiene derecho a comunicarse con sus familiares por vía telefónica u otra vía, modificada por la Ley 158-06.
  • Ley No. 72-02 sobre lavado de Activos provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas.
  • Ley Orgánica de la Policía Nacional No. 590-16.
  • Leyes y Proyectos de leyes y decretos anticorrupción 1996-2003.
  • Los tribunales y juzgados del Sistema Judicial. 2001.
  • Los avances en el cumplimiento de la Ley General de Salarios del Estado Dominicano. 2021.
  • Manual para los comités y núcleos sobre la observación del proceso electoral. Elecciones presidenciales 16 de mayo del 2000 (1999).
  • Marco legal para la gestión de riesgos. Guía de seguimiento. 2008.
  • Propuesta de Reglamentación a los Mecanismos legales para el financiamiento de Asociaciones sin Fines de Lucro. 2010.
  • Mecanismos Normativos de Controles Administrativos y Financieros para la Prevención de la Corrupción en la República Dominicana, 2005.
  • Monitoreo aplicación de la Ley de función pública No. 41-08 de Función Pública y sus reglamentos. 2013.
  • Monitoreo Ley No. 41-08: Situación y perspectivas de las carreras especiales docente y sanitaria. 2014.
  • Niveles de diferencia en los salarios de la administración pública. La Ley de Función Pública No. 41-08. (2013).
  • Observación de la selección de los candidatos. Elecciones presidenciales de los partidos políticos. Mayo, 2000 (1999).
  • Participación de la sociedad civil en la Cumbre de las Américas: Experiencia de la Rep. Dom. 2001.
  • Por qué nos conviene el proyecto de reforma a la Ley Electoral. Resumen del anteproyecto de modificación a la Ley Electoral No. 58-84 (1997).
  • Posición de Participación Ciudadana sobre la nueva Constitución 2010.
  • Presupuesto Orientado a la Reforma de la Administración Pública, que abarcan una evaluación de lo presupuestado y lo invertido en los años 2011- 2012.
  • Presupuesto Orientado a la Reforma de la Administración Pública, que abarcan una evaluación de lo presupuestado y lo invertido en los años y 2013-2014.
  • Presupuesto participativo municipal. Extracto de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios. 2019.
  • Prevención y Sanción de la Corrupción Publica (recopilación de leyes y artículos de leyes anticorrupción).
  • Reforma de la ley 340-06 por la transparencia y el fortalecimiento de la Administración Pública. 2021.
  • Reformas electorales. Experiencias regionales sobre calendarios electorales y sistemas de doble vuelta. 2001.
  • Relatoría: Seminario sobre avances y desafíos en la Administración Pública en los últimos 10 años. 2022.
  • Relación ayuntamiento – sociedad civil. Diagnóstico de 9 municipios dominicanos. 2000.
  • Sistema de monitoreo ciudadano a la Administración Pública (SIMCAP). Primer informe resultados de veeduría ciudadana, Profesionalización de la Administración Pública local. 2016.
  • Sistematización de los foros por la calidad de los servicios públicos. 2022.
  • Vamos a conocer nuestra Constitución. 2001.
  • Varios Ranking del Cumplimiento de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública por parte de los ministerios y de partidos políticos.

OTROS

  1. 2do. diagnóstico sobre percepción de violencia y delincuencia. 2022.
  2. Veintiún recomendaciones para la seguridad ciudadana del municipio en tiempos de emergencia. 2020.
  3. Actuaciones irregulares de la Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones. 2016
  4. Análisis de la Mesa Nacional de la iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). 2021.
  5. Análisis del proceso de observación electoral de mayo del 1998. (1999).
  6. Biografía: candidatos y candidatas Provincia Santo Domingo. 2002.
  7. Casa Comunitaria de Justicia, para cobijar nuestros derechos, 2010.
  8. Cómo votar en las elecciones presidenciales de las elecciones presidenciales de mayo 2000 (1999).
  9. Compras y Contrataciones en los Gobiernos Locales: Un desafío de los municipios en el Siglo XXI. 2020.
  10. Condiciones de trabajo de la Policía Nacional en los destacamentos del Corredor Duarte y 18 barrios de la zona norte del Distrito Nacional. 2016.
  11. Democratización de la cultura y las prácticas políticas. 1997.
  12. Diagnóstico sobre percepción de violencia y delincuencia. 2021.
  13. El Foro Ciudadano como espacio de articulación de la sociedad civil. Balance y perspectivas. 2002.
  14. En la historia dominicana la reelección ha sido antidemocrática. 2002.
  15. Encuentro con candidatos y candidatas a regidores en las elecciones congresuales y municipales del 1998.
  16. Equidad de género en la aplicación de la Ley de función pública No. 41-08 (2014)
  17. Estructuras del Estado Dominicano, Hacia una renovación pertinente, 2014.
  18. Estudio factores de riesgo de corrupción administrativa en el sistema de monitoreo, vigilancia, enjuiciamiento y adjudicación de delitos ambientales en la Rep. Dom. 2024.
  19. Estudio nacional sobre la situación de la integridad empresarial en sectores específicos, principales empresas con riesgo de corrupción y/o delitos ambientales y climáticos en la Rep. Dom. 2024,
  20. Evaluación de las políticas de transparencia en la Gestión Forestal de RD. 2017
  21. Evaluación del Proyecto piloto de pagos por servicios ambientales hídricos en la Cuenca Alta del Yaque del Norte. 2019
  22. Foro Ciudadano. La sociedad civil no busca gobernar, sino ser bien gobernada. 1999
  23. Foro Ciudadano. Principios básicos. Reglas generales. Plan Estratégico de acción. 1999,
  24. Foro Ciudadano. Por la democracia y vida. Memoria del acto público. 1999
  25. Foro Ciudadano. Memoria de gestión de la Secretaría General agosto 1999- marzo 2000 (2000).
  26. Foro Ciudadano. Memoria período marzo-septiembre 2000 (2000)
  27. Foro Ciudadano. El pueblo propone a los candidatos. Elecciones presidenciales año 2000
  28. Foro Ciudadano. Memorias. Por la articulación y la consolidación de la sociedad civil para el afianzamiento de la democracia. 1999
  29. Foro Ciudadano. – Pobreza + Democracia + Mejor País. Propuestas nacidas de la consulta a la sociedad civil. 2000
  30. Fortalecimiento de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) del Ayuntamiento de Jarabacoa. 2019
  31. Fortalecimiento de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) del Ayuntamiento de Santiago. 2019
  32. Fortalecimiento de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) del Ayuntamiento de Las Terrenas. 2019
  33. Guía educativa para promover medidas que garanticen el derecho al voto y la participación política de personas LGBTQI+. 2022.
  34. Informe final Observatorio Ciudadano a la Policía Nacional, 2013
  35. Informe sobre el contexto actual de la integración de género en la gobernanza climática. 2024.
  36. Informe sobre implementación del presupuesto participativo en el marco de la Ley No. 176-07. (2019).
  37. La violencia de género en la Rep. Dom. Un enfoque desde las estadísticas provistas por el Estado dominicana entre 2005-2018.
  38. Las elecciones congresionales y municipales y la participación ciudadana. 1998.
  39. Luchar contra la marea: Estudio sobre trata de personas en once municipios de República Dominicana.
  40. Manual de Capacitación Estructura y Funcionamiento de la Administración Pública.
  41. Manual de Capacitación para la constitución de las Comisiones de las Auditorias Sociales.
  42. Mapeo del flujo de las finanzas para proyectos de cambio climático en la Rep. Dom. 2024.
  43. Medios de comunicación y seguridad en RD. 2017.
  44. Memoria pacto de ética electoral. Una propuesta desde la sociedad civil. Elecciones presidenciales mayo 2000. (2001).
  45. Mesa de diálogo ordenamiento territorial de Las Terrenas. 2021.
  46. Monitoreo y evaluación de las estrategias nacionales para el cambio climático en la Rep. Dom. 2019.
  47. Niveles de diferencia en los salarios de la Administración Pública, 2013.
  48. Pasos a dar para formar una Junta de Vecinos. 2002.
  49. Percepción de violencia y delincuencia desde la juventud. 2022.
  50. Plan de educación con estudiantes. Estado, Democracia y Ciudadanía. 1999.
  51. Planificación estratégica para la gestión local. 2001.
  52. Planificación estratégica y ordenamiento territorial: Base fundamental para la efectividad de la gobernabilidad y la implementación de políticas públicas. 2020.
  53. Plan municipal de Ordenamiento Territorial Terrenas 2016-2028.
  54. Seminario Internacional “Transparencia y gobierno abierto municipal: construyendo gobernanza para los territorios”. 2021.
  55. Trabajamos por la transparencia y la participación. 2000.
  56. Todos somos iguales. Memorias talleres Poder Judicial: Balance y perspectivas.  1999.
  57. Una Década de Participación Ciudadana, 2003.
  58. Una nueva forma de esclavitud: la trata de personas. Una guía para su derrota. 2019.

Reconocimiento anual a Integridad y la lucha contra la corrupción

Este programa fue creado en el 2009 para reconocer y estimular a personas que han hecho contribuciones extraordinarias a la lucha contra la corrupción y que a la vez hayan sido un ejemplo de integridad. Se entrega el 9 de diciembre con motivo del Dia Internacional Contra la Corrupción, establecido por Naciones Unidas.  A continuación, la lista de reconocidos:

  1. Germán Miranda Villalona, Fiscal, año 2009
  2. Roque Napoleón Muñoz, sociedad civil, PC, 2010
  3. Nuria Piera, periodista de investigación, 2011
  4. Huchi Lora, periodista, 2012
  5. Alicia Ortega, periodista de investigación, 2014
  6. Fausto Rosario Adames, periodista de investigación, 2015
  7. Miriam Germán, jueza de la Suprema Corte de Justicia, 2016
  8. Altagracia Salazar, periodista, 2017
  9. Milagros Ortiz Bosch, Política, ex vicepresidenta de la República, 2018
  10. Juan Bolívar Díaz, periodista, 2019
  11. Mario Arturo Fernández, sociedad civil, 2020
  12. José Alejandro Vargas, juez de la Suprema Corte de Justicia, 2021
  13. Yeni Berenice Reynoso, Procuradora adjunta, Directora de Persecución, 2022
  14. Wilson Camacho, director del PEPCA, 2022
  15. Julio César Canó, Juez, 2023
  16. Marino Zapete, periodista, 2024

Febrero del 2025

Consejo Nacional

Noticias relacionadas

28 de agosto, 2002

Se intensifica el debate para elegir los jueces de la JCE

Leer más

8 de mayo, 2010

Elogian que campaña marche en paz y orden

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Red de Observadores para la Institucionalidad valora consideración de la carrera y de la paridad en propuesta para la PGR

Para la Red de Observadores para la Institucionalidad (ROI), la propuesta y designación de Yeni Berenice Reynoso como Procuradora General de la República responde a una expectativa de la sociedad dominicana, conocida su larga trayectoria en el Ministerio Público y su rol en la persecución de actos de corrupción.

La Red valora la primera designación de una fiscal de carrera que, además, ha recorrido todos los escalafones dentro del Ministerio Público.  Asimismo, de las siete personas propuestas para ocupar los puestos de procuradores y procuradoras adjuntos/as, la mayoría ya tiene experiencia o se encuentra actualmente vinculada al Ministerio Público y 4 son miembros de carrera.

En el caso de Isis Germania de la Cruz Duarte, María del Carmen de León, Osvaldo Antonio Bonilla y Iván Feliz, son miembros de la carrera del Ministerio Público. La primera es actualmente procuradora general adjunta, mientras que la segunda es procuradora general de corte en Fiscalía Especializada de Trata y Tráfico de Personas.  El tercero es procurador fiscal interino de la Fiscalía de Santiago; mientras que Feliz es director de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.

 Respecto de Emilio Rodríguez Montilla, este no es miembro de la carrera fiscal, pero repite como procurador general adjunto y fue fiscal en Puerto Plata.  Asimismo, Fiordaliza Alduey Mecedes, no es miembro de la carrera del Ministerio Público pero ha tenido experiencia laborando en dicha institución.  En el caso de Felipe Herrera de la Rosa, actualmente conforma el equipo de abogados designados para la recuperación de los activos del Estado.

Asimismo, ROI valora que el presidente de la República haya tomado en consideración el  principio de paridad, ya que su propuesta incluye 4 mujeres y 4 hombres, en consonancia con el mandato del artículo 39.5 de la Constitución dominicana.

Se espera que el día de hoy, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) designe a los 7 fiscales adjuntos pendientes de confirmación, luego de la propuesta sometida el pasado viernes 21 de febrero.

Se recuerda que este proceso se ha conocido sin que, al momento, se haya puesto en conocimiento de la ciudadanía las actas de las sesiones del CNM, lo que resulta contrario al principio de transparencia.

ROI es una red que reúne instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil, como son el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Participación Ciudadana (PC), la Fundación Friedrich Ebert (FES), Foro Ciudadano y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), dada a conocer en octubre de 2023.

Sobre ROI Altas Cortes

La Red de Observadores por la Institucionalidad (ROI-Altas Cortes) es una iniciativa conformada por organizaciones de la sociedad civil y la academia, creada con el objetivo de supervisar y vigilar los procesos de selección de jueces y juezas de las Altas Cortes en la República Dominicana. Su propósito es asegurar que estos procesos se lleven a cabo con transparencia, equidad e imparcialidad, y que estén alineados con el fortalecimiento institucional y el Estado Social, Democrático y de Derecho.

La ROI está conformada por organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas, entre ellas: Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF); Participación Ciudadana (PC); Fundación Friedrich Ebert (FES); Foro Ciudadano y el Decanato de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Lunes 24 de febrero de 2025

Noticias relacionadas

10 de agosto, 2023

“Asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio es unatentado a la democracia ecuatoriana y de la región”: Red deObservación de Integridad Electoral -RedOIE

Leer más

23 de abril, 2025

Posición de Participación Ciudadana sobre el proyecto de ley que crearía las asociaciones cívicas para la postulación de candidaturas independientes

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Red de Observadores para la Institucionalidad sugiere perfil idóneo para las funciones de procuradores y favorece celebración de vistas públicas previo a sus designaciones

La Red de Observadores por la Institucionalidad (ROI), presentó al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) una matriz de evaluación útil para calificar a todos las personas propuestas o postulantes tanto a la Procuraduría General de la República (PGR) como a la Suprema Corte de Justicia, al Tribunal Superior Electoral y al Tribunal Constitucional, como una herramienta que podría satisfacer las expectativas adecuadas al perfil de cada cargo.

El baremo propuesto está compuesto por 2 categorías: Desempeño profesional y perspectiva jurídico-administrativa, describiendo en detalle cada uno de ellos y estableciendo una ponderación máxima del 100%, dependiendo de cada caso. 

Respecto del desempeño profesional, se sugiere valorar su experiencia, medible mediante indicadores sobre nivel de cargos previos, período del desempeño profesional (público o privado) y su trayectoria jurídica destacada.  Asimismo, valorar su formación académica, sus conocimientos en materia de derecho y administración de justicia. Asimismo, su experiencia docente y aportes a la academia.

Los indicadores más importantes que sugiere ROI para un perfil idóneo son los de independencia, imparcialidad y conciencia ética, haciendo énfasis en que el CNM debe garantizar que las personas electas estén al servicio de las personas usuarias del sistema, sin procurar  intereses particulares o sectoriales, y que cuenten con reputación correcta, conocida públicamente, como características fundamentales para constituir legitimidad.

Se recuerda que, según las declaraciones de la secretaría del CNM, magistrada Nancy Salcedo, en la sesión celebrada el pasado 14 de febrero, fueron consideradas las observaciones realizadas por ROI al proyecto de reglamento de aplicación de la Ley 1-25 que modifica la Ley No. 138-11 del CNM.  Este documento fue sometido a Consulta Pública en su totalidad, a pesar que luego de aprobado el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo informó que sólo se tomarían en consideración las observaciones relativas a las modificaciones producto de la reforma constitucional y legal. La red sugiere reconsiderar esta postura, considerando que el reglamento anterior nunca se aplicó ya que entraba en vigencia en enero de 2024 y, además, tiene mucha oportunidad de adecuación a los principios constitucionales y democráticos. 

Al día de hoy, el reglamento aprobado no ha sido publicado en ninguna de las plataformas digitales, lo mismo que las actas de las reuniones del CNM celebradas en ocasión de esta nueva convocatoria, por lo que reitera la necesidad de fortalecer la publicidad y acceso a la información, enfatizando su profunda preocupación por la demora en la divulgación de los documentos oficiales.

Asimismo, ROI valora la posibilidad de que se celebren vistas públicas previo a la confirmación de las personas que ocuparán los puestos en la PGR.

Las observaciones presentadas por ROI el 12 de febrero de 2022 y la matriz de evaluación están disponibles en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1VTae-RLwLo9l_zwOt3gMAdsgyYqCX6z_?usp=sharing

ROI es una red que reúne instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil, como son el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Participación Ciudadana (PC), la Fundación Friedrich Ebert (FES), Foro Ciudadano y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), dada a conocer en octubre de 2023.

Sobre ROI Altas Cortes

La Red de Observadores por la Institucionalidad (ROI-Altas Cortes) es una iniciativa conformada por organizaciones de la sociedad civil y la academia, creada con el objetivo de supervisar y vigilar los procesos de selección de jueces y juezas de las Altas Cortes en la República Dominicana. Su propósito es asegurar que estos procesos se lleven a cabo con transparencia, equidad e imparcialidad, y que estén alineados con el fortalecimiento institucional y el Estado Social, Democrático y de Derecho.

La ROI está conformada por organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas, entre ellas: Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF); Participación Ciudadana (PC); Fundación Friedrich Ebert (FES); Foro Ciudadano y el Decanato de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Miércoles 19 de febrero de 2025

Noticias relacionadas

16 de mayo, 2002

Participación Ciudadana Primer Informe sobre la Observación de las Elecciones Congresuales y Municipales

Leer más

15 de junio, 2018

Organizaciones de la sociedad civil envían acto recordatorio e intiman para la acción civil resarcitoria a favor del Estado dominicano en el caso Odebrechet

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

República Dominicana avanza lentamente en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) publicado por Transparencia Internacional revela que la mayoría de los países han avanzado poco o nada en la lucha contra la corrupción en el sector público en más de una década.

La República Dominicana avanzó ligeramente, al alcanzar 36 puntos y ocupar el puesto 104, la puntuación más alta desde que está participando en el IPC, mientras en  el 2020 había obtenido la más baja, con 28 puntos y el puesto 136.

Participación Ciudadana considera que, aunque el país ha avanzado en este índice, todavía no hay mucho que celebrar. Para que sigamos aumentando la confianza es necesario enviar mensajes muy claros de que estos avances no son vulnerables, sino que se asientan en instituciones públicas transparentes y honestas, mayor control del gasto público, acciones rápidas contra los funcionarios que se involucren en faltas éticas y, sobre todo, que la justicia actúe con presteza y eficacia contra todos aquellos a quienes se le demuestre actos de corrupción.

Este año el IPC hace énfasis en los riesgos de corrupción ante la crisis climática. De acuerdo con el Mapeo del flujo de las finanzas para proyectos de cambio climático, desarrollado a través del Proyecto de Gobernanza e Integridad Climática Financiera, auspiciado por Transparencia Internacional y Waverley Street Foundation, República Dominicana ha recibido financiamiento para cambio climático por más de 22,000 millones de pesos de fondos internacionales entre 2014 y 2023.

Estos recursos están destinados a proyectos que buscan reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático, fomentar un desarrollo sostenible y representan una oportunidad crucial para combatir los efectos de este fenómeno que afecta directamente a las comunidades más vulnerables.

Según el Atlas de la Corrupción en el Clima lanzado por Transparencia Internacional no se muestra ningún caso de corrupción en la RD relacionados con éstos fondos. Sin embargo, esto no significa que no existan riesgos de transparencia en la rendición de cuentas de dicho financiamiento tal como aparece en los hallazgos del estudio realizado por PC. 

República Dominicana con relación a América Latina y el mundo

En su informe, Transparencia Internacional afirma que “en la última década, 24 países han mejorado significativamente sus puntuaciones en el índice y ahora se consideran menos corruptos que en 2015. Entre los que lograron avances significativos en su capacidad para controlar la corrupción en el sector público son Costa de Marfil (45), República Dominicana (36), Kosovo (44), Kuwait (46), Maldivas (38), Moldavia (43) y Zambia (39).”

Sin embargo, TI destaca que más de 120 países cubiertos por el IPC, o más de dos tercios de la muestra, todavía obtienen una puntuación por debajo del punto medio de la escala (50 sobre 100). El promedio mundial del IPC es de 43 y más de la mitad de los países (56%) se sitúan por debajo de él.

En Las Américas, con 32 países en la muestra, República Dominicana ocupa la posición 15, por encima de Brasil, Panamá, Ecuador, Perú, El Salvador, Bolivia, México, Guatemala, Paraguay, Honduras, Haití Nicaragua y Venezuela, en ese mismo orden. El promedio de la región es de 42 puntos, el mundial es 43.

Por séptimo año consecutivo, Dinamarca obtiene la puntuación más alta en el índice (90) y le siguen de cerca Finlandia (88) y Singapur (84). Mientras tanto, más de una cuarta parte de los países de la muestra (47 de 180) obtuvieron su puntuación más baja hasta ahora en el índice, entre los que se destacan: Suiza (81), Alemania (75), Austria (67), Francia (67), Estados Unidos (65) Cuba (41), Hungría (41), Brasil (34).

¿Cómo se obtiene el IPC?

El IPC puntúa a 180 países y territorios de todo el mundo en función de las percepciones de la corrupción en el sector público. Las puntuaciones reflejan las opiniones de los expertos y las encuestas de los empresarios, no del público. Los capítulos nacionales no intervienen en la elaboración del IPC.

El IPC se calcula utilizando datos de 13 fuentes externas, entre ellas el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, empresas privadas de riesgo y consultoría, grupos de expertos y otros.

El IPC utiliza una escala de 0 a 100; 100 es muy limpio y 0 es muy corrupto.

Percepción de la corrupción en Las Americas, 2024

PaísesIPC
Uruguay Canada Barbados Bahamas United States Chile Saint Vincent and the Grenadines Dominica Saint Lucia Costa Rica Grenada Jamaica Cuba Trinidad and Tobago Suriname Colombia Guyana Argentina Dominican Republic Brazil Panama Ecuador Peru El Salvador Bolivia Mexico Guatemala Paraguay Honduras Haiti Nicaragua Venezuela76 75 68 65 65 63 63 60 59 58 56 44 41 41 40 39 39 37 36 34 33 32 31 30 28 26 25 24 22 16 14 10
Promedio Las Américas42.1

Histórico del IPC de la República Dominicana

AñoPuntuaciónCantidad de países evaluadosPosición del país
20013.1/109163
20023.5/1010259
20033.3/1013370
20042.9/109187
20053.0/1015784
20062.8/1016399
20073.0/1018099
20083.0/10180102
20093.0/1018099
20103.0/10178101
20112.8/10183129
2012*32/100176118
201329/100176123
201432/100174126
201533/100168103
201631/100174120
201729/100180135
201830/100180129
201928/100180137
202028/100180136
202130/100180134
202232/100180132
202335/100180110
202436/100180104
  • Cambio de metodología

11 de febrero del 2025

Noticias relacionadas

12 de diciembre, 2018

PC reitera solicitud de investigación sobre irregularidades de la OISOE en la remodelación del Hospital Dr. Darío Contreras

Leer más

25 de febrero, 2011

Finjus y PC abogan por perfil aspirantes a jueces del TC

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Comunicado sobre la suspensión de la cooperación de la USAID

Luego de conocerse la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de cerrar las operaciones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID- y suspender de inmediato la ayuda que esa nación, a través de su agencia de cooperación internacional, ha venido prestando en todo el mundo. Participación Ciudadana ha recibido manifestaciones de solidaridad y reacciones de diferentes personas o medios de comunicación   por los efectos que esa medida pudiera tener en nuestra organización.  

En efecto, la cooperación de USAID ha jugado un importante papel en el financiamiento de una parte de nuestros proyectos, desde finales de los años noventa hasta la fecha. Solo en el periodo 2015-2022, en el marco del convenio de cooperación AID-517-A-15-00006 “Acción de la Sociedad Civil por la Seguridad y la Justicia (PASJ)”, ha sido desembolsada la cantidad de US$10,870,000, procedentes de esa agencia. Los montos aportados por la USAID a nuestra organización pueden ser verificados, en su uso y resultados, tanto en las fuentes de la agencia como en nuestra página web.  Estos fondos son monitoreados y auditados, tanto por la agencia como por auditores independientes. Justamente por la confianza y la fortaleza administrativa de PC es que hemos encabezado consorcios o alianzas ganadoras en los concursos de la USAID y de otras agencias internacionales. Entre las organizaciones que, en consorcios con PC, han ejecutado el monto señalado, se cuentan: la Fundación Institucionalidad y Justicia-FINJUS, las Casas Comunitarias de Justicia, INTEC y UNIBE.  

Los proyectos han estado orientados a: la ejecución de programas de apoyo al fortalecimiento y modernización de la justicia, de los partidos políticos, a las municipalidades, a las mujeres, los jóvenes, la policía, entre otros.  Además, a decenas de investigaciones, estudios, publicaciones, diplomados, talleres, ferias ciudadanas y una gran multiplicidad de actividades dirigidas a los ciudadanos y ciudadanas se realizaron con ese financiamiento; así como a apoyar gran parte de la observación de elecciones nacionales congresuales y municipales de las 13 elecciones que PC ha observado desde el 1996 hasta el 2024.  

Los recursos donados por los Estados Unidos, a través de la USAID han servido para fortalecer a decenas de organizaciones públicas, sin fines de lucro y comunitarias, las cuales, a su vez, los canalizan mediante actividades que han contribuido sustancialmente a los avances democráticos, de gobernabilidad y de fortaleza institucional que nuestro país exhibe actualmente.  Aunque una minoría ha cuestionado que se reciban esos fondos, tanto sus orígenes como los fines para los que han sido utilizados son legítimos y los beneficios para nuestra población son reconocidos en la región y en el mundo. Participación Ciudadana se enorgullece de la confianza que nos han dispensado, que también es una confianza en los dominicanos/as, no solo por parte de la USAID, sino también de la Unión Europea, Transparencia Internacional, la Cooperación Canadiense y de numerosos empresarios dominicanos de quienes también hemos recibido aportes, incluyendo la compra de nuestro local. 

En los últimos dos años, los aportes de la USAID han disminuido a su mínima expresión, por decisiones internas de ese país, pero es una pena que se ordene el cierre de programas sociales que han jugado un papel positivo en las democracias del continente. Participación Ciudadana, después de cumplir sus 30 años, está ejecutando desde el 2023 un proceso de transformación para seguir sirviendo al país desde un esquema más autosustentable y adaptado a los tiempos. Afortunadamente, todavía contamos con voluntarios/as que por más de tres décadas han sostenido gran parte del trabajo, sin costo alguno, sin beneficiarse de un solo peso de esa cooperación y pagando cuotas y aportes extraordinarios cada vez que se ha necesitado. Esta ha sido nuestra principal fortaleza y sobre ella nos apoyamos para seguir trabajando por la democracia, la justicia y el fortalecimiento de la ciudadanía, independientemente de la disminución de la cooperación internacional.  La situación actual es una buena oportunidad para que los dominicanos/as asumamos con mayor entusiasmo y entrega la construcción de nuestro propio destino, aportando tiempo, trabajo y recursos materiales. La cooperación internacional es importante, y es bienvenida, pero en el contexto actual debemos continuar fortaleciendo la misión de nuestra institución.  

CONSEJO NACIONAL 

4 de febrero del 2025 

Noticias relacionadas

3 de abril, 2025

Leidy Blanco García: nueva coordinadora General de Participación Ciudadana

Leer más

26 de abril, 2023

Participación Ciudadana clama por la preservación de la Cordillera Central

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana propone JCE envíe al Congreso proyecto de ley para regular candidaturas independientes

La reciente sentencia No. TC-0788/2024 dictada por el Tribunal Constitucional (TC) el 13 de diciembre de 2024, habilita el concepto de candidatura independiente, establecido en nuestra legislación desde 1923, mediante una figura jurídica que crea agrupaciones cívicas o sociales de ciudadanos, pero sin regulación alguna, al señalar que serán espontáneas y sin ningún requisito previo para su inscripción. Esta decisión genera una desigualdad con respecto a todas las demás personas morales que operan en nuestro país, incluyendo los partidos, movimientos y agrupaciones políticas, todos sujetas a un régimen legal específico.

Esta decisión del TC ha creado un debate sobre si el TC fue más allá de su competencia, entrando en un terreno que corresponde constitucionalmente al Congreso Nacional, como es la regulación por ley orgánica de los derechos fundamentales. Preocupa que, mientras las decisiones del Poder Legislativo, de los tribunales y del Poder Ejecutivo son recurribles ante el TC, las decisiones de este último son finales y vinculantes y solo pueden ser modificadas por el propio TC, que es un órgano con una legitimidad social menor que los poderes legislativo y ejecutivo.

Alrededor de las candidaturas independientes existen varios elementos a tomar en cuenta como, evitar un trato privilegiado en comparación con las candidaturas de los partidos políticos. El requisito creado por la sentencia comentada, de que para que una candidatura independiente pueda ser aceptada deberá reunir el apoyo de electores que representen por lo menos un 2% del total de votos válidos emitidos en las últimas elecciones en la demarcación electoral en la que competirá, puede ayudar a evitar inscripciones masivas de candidaturas, pero a su vez genera el riesgo de que estas candidaturas solo puedan ser perseguidas por personas con abundancia de recursos económicos, especialmente aquellas que manejan dinero sucio. Muchos otros aspectos relativos a la presentación, elección y sustitución en caso de ser necesario, deberán ser establecidos en la legislación.

Otro tema no resuelto y que perjudica la presencia eficaz de candidaturas independientes es que no tendrían acceso a financiamiento público, generando una desigualdad inexcusable con los candidatos de los partidos políticos.

Como movimiento cívico, Participación Ciudadana promueve la participación de la ciudadanía en los procesos electorales, sea a través de los partidos, movimientos o agrupaciones políticas o de candidaturas independientes, pero entendemos que todo mecanismo de acceso al poder debe contar con la debida regulación, para asegurar que tales procesos sean administrados de manera eficiente y contribuyan a mejorar y fortalecer la democracia.

Entendemos que la forma apropiada para hacer factibles las candidaturas independientes es a través de la aprobación de una ley orgánica que las regule, por lo que proponemos que la Junta Central Electoral, utilizando su facultad constitucional de iniciativa en la formulación de leyes, redacte un proyecto de ley en esta dirección y lo someta al Congreso Nacional, previa consulta con los partidos políticos y la ciudadanía.

CONSEJO NACIONAL
21 de enero del 2025

Noticias relacionadas

2 de junio, 2003

Implicaciones éticas y culturales del tema de la corrupción

Leer más

3 de febrero, 2003

Nueva coordinadora general de PC

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Tercer Informe del Observatorio de Casos de Corrupción Administrativa

Participación Ciudadana presenta este tercer informe del observatorio sobre la suerte de los casos de corrupción que se conocen en los tribunales dominicanos, cuyo objetivo es monitorear estos casos hasta que se produzcan las sentencias definitivas. Como organización dedicada a la lucha contra la corrupción y la impunidad, el propósito de estos informes es medir la eficiencia con que opera el sistema de justicia en esta materia, mantener informada a la opinión pública y crear conciencia ciudadana en la lucha contra la impunidad de los delitos de corrupción.


Entendemos que, los expedientes de corrupción administrativa no deben subsumirse en estadísticas generales de mora judicial, por el contrario, debe dársele seguimiento especial, ya que se trata de los casos más complejos, con más acusados, con redes complejas de involucrados con poder para lograr y encubrir sus propósitos y porque presentan montos jamás vistos en la historia de la justicia dominicana. Por tanto, estos casos son de interés general de la sociedad, porque se trata de recursos públicos, porque son responsables de la pobreza de la población y del Estado y porque la corrupción es un delito presente en toda la historia del país que es imperativo erradicar.

Este tercer informe recoge las incidencias en el desarrollo de estos casos en los últimos meses del año 2024, y profundiza en el análisis de los riesgos de que en los mismos se pueda declarar extinguida la acción pública, por la llegada del tiempo máximo de duración del proceso sin sentencia al fondo.
Como se desprende de la información que exponemos a continuación, todos los casos de corrupción administrativa en la justicia avanzan muy lentamente, algunos ya pasaron o en este año cumplen 4 años, sin que se haya logrado una sola sentencia en primera instancia. Esto nos lleva a afirmar que la mora judicial, en temas de corrupción administrativa, sigue siendo extremadamente alta.

Noticias relacionadas

29 de junio, 2005

Nota de Prensa

Leer más

19 de marzo, 2009

Disertan en panel “Información Pública Vs Políticas de Privacidad”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana presenta su balance del año 2024

  • El año que termina mostró importantes avances en la organización de las elecciones municipales, congresuales y presidenciales, aunque disminuyó la participación de la población.
  • El desempeño de la economía dominicana se destaca a la cabeza en el continente, tanto por un crecimiento, que ronda el 5%, como por la estabilidad y control de la inflación. El nivel de endeudamiento sigue aumentando.
  • Como aspectos negativos del año se destacan los lentos avances en los casos de corrupción que cursan en la justicia, así como la norma del poder judicial que intenta impedir el acceso a información sobre las identidades de imputados.
  • La lucha contra la corrupción se ralentizó este año, lo que se evidencia en la poca acción de los organismos llamados a ejercer la función de control, como la Cámara de Cuentas, Direccion de Ética, Congreso Nacional y la Contraloría General.

Los dos certámenes electorales que se llevaron a cabo en el 2024 transcurrieron con relativa normalidad, destacándose la excelente labor de los órganos responsables de la organización de los procesos y de dirimir los conflictos, como la Junta Central Electoral y el Tribunal Superior Electoral, respectivamente. Las impugnaciones fueron mucho menos que en ocasiones anteriores, pero la cultura clientelar y el alto costo de la política siguen siendo obstáculos para mayores avances. La abstención subió, factor  que la JCE se ha comprometido a investigar y prestar atención.

El 2024 estuvo marcado por una ralentización en la función fiscalizadora de los organismos del Estado, aunque hubo avances en el marco normativo, como la promulgación de la nueva Ley No. 18-24, sobre la Cámara de Cuentas, y la entrada en vigor, en febrero 2024, del Decreto No. 416-23 que aprueba el nuevo Reglamento de aplicación de la Ley No. 340-06. En relación con los órganos de control interno debemos destacar avances importantes en la labor de rectoría y monitoreo de la Direccion de Compras y Contrataciones.

En cuanto a la institucionalidad democrática, se destaca la aprobación de una reforma a la Constitución que hace más difícil cualquier intento por mantenerse en la presidencia más allá de dos periodos. Otro cambio positivo fue excluir al procurador general de la República del Consejo Nacional de la Magistratura, así como su nombramiento y el de sus adjuntos mediante propuesta  que presentará el presidente al Consejo Nacional de la Magistratura y la inclusión en este organismo del presidente del Tribunal Constitucional.

Participación Ciudadana lamenta que el período del procurador general será de solo dos años, con posibilidad de ser confirmado por otro periodo similar, lo que le resta independencia. Tampoco comparte la decisión de unificar las elecciones en una misma fecha.

PC lamenta que se haya perdido la oportunidad de un acuerdo nacional para la reforma fiscal, en razón de que el país tiene una larga lista de necesidades de inversión para mejorar la vida de la población. Exhorta al gobierno a retomar en el 2025 esta reforma y avanzar en las otras prioritarias, como las de seguridad social, salud, partidos políticos, seguridad ciudadana, reforma policial, código penal, y modificación de la Ley de Contrataciones Públicas. La importante Ley de Extinción de Dominio, promulgada en el 2022, todavía no ha entrado en ejecución por falta de los reglamentos.

Participación Ciudadana destaca como elementos positivos de año la ratificación del presidente y otros tres miembros de la Junta Central Electoral, la renovación del Tribunal Constitucional y espera que se continúe avanzando, con transparencia y primacía del interés colectivo en la selección de varias posiciones en la Suprema Corte de Justicia y en la selección del Tribunal Superior Electoral. Con relación a la Cámara de Cuentas, PC expresa la necesidad de que el Congreso Nacional cambie la vieja práctica de distribuir sus miembros por fuerzas políticas o por sectores de interés, lo cual ha hecho un terrible daño a ese importante organismo y lo ha sumido en la inacción. 

Al tiempo que se suma a la preocupación por el tema haitiano,  PC entiende que el país debe ser prudente, equilibrado y firme en torno a la difícil situación en que nos encontramos al compartir la isla con un país que sufre una profunda crisis económica, política, institucional y social, pero que, al mismo tiempo mantiene y debe seguir manteniendo, tanto una relación comercial como un controlado suministro de la fuerza laboral que el país requiere para la producción agrícola, la construcción y otros servicios.

Con firmeza, pero respetando el debido proceso y los derechos humanos, debemos continuar protegiendo nuestras fronteras, acabando con la corrupción en el trasiego de haitianos y estableciendo mecanismos institucionales para la estabilidad de aquellos trabajadores de origen haitiano que contribuyen a la sostenibilidad y crecimiento de la economía dominicana.

La economía dominicana retomó en el 2024 su ritmo de crecimiento económico y se espera que termine el 2024 alrededor del cinco por ciento, el mayor de América Latina. La inflación a octubre estaba en 3.2%, y se estima que termine el año cerca del 3%. Participación Ciudadana entiende que el gobierno debe reducir el ritmo de endeudamiento público y atender las necesidades de inversión con una modificación y eficientización fiscal.

Uno de los temas más preocupantes en el 2024 ha sido la lentitud en el conocimiento de los casos de corrupción pública por parte de los tribunales apoderados, tanto las audiencias preliminares como los juicios de fondo se ven obstaculizados por estrategias dilatorias, aplazando por meses las audiencias por causas injustificables. 

En casos como el denominado Camaleón, sorprendió que a un imputado se le variara la prisión preventiva, a pesar de que en su vehículo se encontró un listado de jueces y auxiliares en un claro propósito de incidir sobre los casos, poniendo en peligro las pruebas y la integridad de los miembros y auxiliares del poder judicial.

El panorama preocupante del sector justicia se acrecentó recientemente cuando fue anunciada una normativa que contribuye a socavar la transparencia mediante  una política de protección de datos que prioriza la privacidad y disociación de datos que impedirían identificar a imputados en casos de corrupción y otros infractores de la ley, cuando en la Constitución la regla en materia judicial es el carácter público de los juicios, salvo en casos o condiciones excepcionales y especificadas que pudiera comprometer el proceso en algún aspecto.  

La sociedad dominicana ha experimentado cambios desde el 2017. Un mayor nivel de participación social viene produciéndose en el cuerpo social dominicano. La vigilancia social se expresa con impugnaciones a todo aquello que se considera contrario al orden institucional, el respeto a las normas y a las leyes vigentes. En esa perspectiva se produjo el rechazo generalizado a la Ley del DNI, así como al decreto del presidente designando al director de compras y contrataciones en la presidencia de la Alianza Público- Privada, para que desempeñara los dos cargos a la vez.

Participación Ciudadana reitera su compromiso para el 2025 de  seguir contribuyendo al fortalecimiento de la democracia en República Dominicana, vigilando el uso de los recursos públicos y la aplicación de justicia en los casos de corrupción y, sobre todo, acompañando al pueblo dominicano en sus aspiraciones de una mejor vida y en el respeto de sus derechos.

Descargue el balance del año 2024 en su versión extensa aquí

Noticias relacionadas

3 de abril, 2023

Poder, evolución y demarcación en la judicialización de la corrupción

Leer más

26 de octubre, 2024

Participación Ciudadana en desacuerdo con nueva designación de Carlos Pimentel

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana otorga el Reconocimiento a la Integridad y la Lucha Contra la Corrupción 2024 al periodista Marino Zapete

Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, entregó el Reconocimiento a la Integridad y la Lucha Contra la Corrupción 2024 al destacado periodista Marino Zapete, como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional Contra la Corrupción.

Este galardón, instituido en 2009, honra anualmente a ciudadanos ejemplares cuya trayectoria representa un compromiso inquebrantable con la transparencia, la justicia y la lucha contra la corrupción en la República Dominicana.

Marino Zapete fue elegido por su valentía y persistencia al exponer casos de corrupción que afectan los cimientos democráticos del país. A lo largo de su carrera, ha demostrado una firme integridad y una determinación inquebrantable en su búsqueda de la verdad, utilizando el periodismo como una herramienta esencial para combatir la impunidad y fomentar la rendición de cuentas en las instituciones públicas.

En su discurso de agradecimiento, Zapete expresó sentimientos encontrados: "Me da pena que me tengan que dar un reconocimiento. Mis expectativas, 37 años antes, no iban a ser éstas: que yo estaría recibiendo un reconocimiento por hacer las cosas como debía hacerlas". El periodista también hizo un llamado a reflexionar sobre la responsabilidad de quienes ejercen poder y resaltó la importancia de un periodismo crítico: "El periodismo útil es el que pone el dedo en la llaga. Solo cuando se señala lo que no anda bien hay posibilidad de corregirlo".

Durante el acto, Participación Ciudadana reiteró la urgencia de continuar fortaleciendo los sistemas de justicia y los controles institucionales para combatir la corrupción de manera efectiva. Se destacó el avance significativo del país en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, donde la República Dominicana mejoró su puntuación en los últimos tres años, pero se subrayó que aún queda mucho por hacer.

El evento contó con la presencia de destacadas personalidades de los sectores público, privado y de la sociedad civil, incluido el presidente de la República, Luis Abinader Corona, quienes reconocieron la importancia de mantener un compromiso firme con la lucha contra la corrupción.

El Reconocimiento a la Integridad y la Lucha Contra la Corrupción no solo exalta la labor del homenajeado, sino que también busca inspirar a la ciudadanía y a las instituciones a redoblar esfuerzos en la construcción de una sociedad más justa y libre de corrupción.

Noticias relacionadas

15 de noviembre, 2024

Un paso hacia la transparencia climática en República Dominicana

Leer más

30 de enero, 2024

Lanzamiento Índice de percepción de la corrupción-IPC 2023 Transparencia Internacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana rechaza política de protección de datos del Poder Judicial

La organización no partidista, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, se opone a la nueva política, aprobada por el Poder Judicial como regla general, aplicable aun por defecto, que permite la eliminación o sustitución de toda información que pueda identificar o hacer identificable a cualquier persona física, lo que ayudará a invisibilizar frente a la sociedad a los infractores de la ley, sobre todo a los corruptos, generando impunidad y mayor corrupción. Con esta medida se pretende invertir el principio de que la regla es la transparencia y la privacidad la excepción.

La Constitución es clara cuando establece como parte de la tutela judicial efectiva y el debido proceso que los juicios serán públicos, lo que no solo es una garantía que protege a los imputados, sino además a la sociedad, transparentado lo que ocurre en los juicios, sobre todos en aquellos de naturaleza penal. La publicidad de los juicios debe incluir la identificación de jueces, fiscales, abogados, notarios, alguaciles, secretarios de tribunales, auxiliares y todo el personal relacionado, pero también a las partes en el proceso, imputados, querellantes, víctimas, actores civiles, así como a testigos e informantes, con las excepciones propias para proteger a menores de edad y personas vulnerables.

El acceso a los expedientes de los casos judiciales, no solo corresponde a las partes en el proceso, sino a cualquier ciudadano y de manera especial a los medios de comunicación, a fin de garantizar el derecho a la información y a la libre expresión. Contrario a este principio, la nueva política establece restricciones para terceros, término que incluye a la prensa y a la ciudadanía.

Participación Ciudadana sostiene que cualquier conflicto entre el derecho a la información y la expresión y el derecho a la intimidad debe, como regla general, ser decidido a favor de la transparencia, sobre todo cuando se involucre a funcionarios y bienes públicos, con las debidas excepciones, que deben ser muy puntuales.

De acuerdo a la nueva normativa del Poder Judicial, la lista de datos personales sujetos al anonimato es tan extensa, que incluye hasta la cédula de identidad y electoral, que es requerida para realizar múltiples operaciones privadas y permite diferenciar personas con el mismo nombre. Esta política pretende ampararse en la experiencia de otros países, olvidando que esos países han alcanzado un nivel de desarrollo institucional, incluyendo al sector justicia, que nuestro país aún no alcanza.

Participación Ciudadana expresa su preocupación porque esta medida se produce en momentos en que el país tiene el gran reto de combatir la corrupción, el crimen organizado, así como delitos tan graves como la trata de personas, el lavado de activos, los feminicidios y la pedofilia, que tanto daño hacen a la sociedad.   Hace un llamado al Poder Judicial para que retire esta normativa, por ser un duro golpe a los esfuerzos que han hecho amplios sectores para sacar a nuestro país de una larga historia de corrupción e impunidad.

De manera especial, preocupa que la política de protección de datos del poder judicial pueda servir de sustento a los jueces para impedir a la ciudadanía y a la prensa el acceso a la información, conquista fundamental en un régimen democrático y en países con bajos niveles de transparencia. 

CONSEJO NACIONAL

26 de noviembre del 2024

Noticias relacionadas

26 de mayo, 2022

Participación Ciudadana realiza mesa de diálogo para visibilizar el rol de la mujer en la Administración Pública

Leer más

30 de marzo, 2025

Participación Ciudadana celebra su 31ª Asamblea General Ordinaria y reafirma su compromiso con el fortalecimiento democrático y la institucionalidad

Leer más

Departamento de Comunicaciones