Proceso Electoral 2006: Recomendaciones Para El Sistema Electoral Dominicano
El movimiento cívico Participación Ciudadana, presenta a la sociedad dominicana su evaluación final del proceso electoral desarrollado para la elección de las nuevas autoridades del Congreso Nacional y los Ayuntamientos. A continuación, hacemos un recuento de los principales hechos que han caracterizado este proceso, concluyendo con un nuestras recomendaciones para seguir fortaleciendo el proceso democrático dominicano.
A. PERIODO PRE – ELECTORAL
1.Selección de Candidaturas de los Partidos. Los partidos políticos mayoritarios realizaron sus procesos de designación de candidaturas, luego de haber consumado una reestructuración interna que apuntaló determinadas corrientes en las cúpulas partidarias. Las elecciones primarias que realizaron estos partidos se caracterizaron por el uso masivo de recursos económicos, lo cual condujo a que resultaran vencedores quienes tuvieron una mayor capacidad clientelar y un apoyo de las corrientes internas dominantes. Los candidatos postulados pasaron inmediatamente a realizar una campaña electoral que se prolongó hasta el mismo día del proceso electoral, continuando con el uso intensivo de recursos para colocar sus anuncios publicitarios y captar la simpatía popular.
2.Organización de los Comicios. La Junta Central Electoral comenzó a trabajar tardíamente y con poca entereza en el proceso organizativo de los comicios, particularmente en el reclutamiento y capacitación del personal que laboraría en los colegios electorales, así como en la conformación de las distintas Juntas Electorales; todo lo cual traería funestas consecuencias el día de la jornada electoral. Asimismo, la campaña de motivación al voto y de capacitación para votar dirigida a la población, fue mucho menos prolongada e intensa que en otras jornadas, a pesar de la complejidad de este proceso.
3.Los Movilizados.Un elemento muy negativo detectado durante la organización del proceso fue el caso de los miles de electores “movilizados” hacia pequeñas provincias del país, con el propósito de influir de manera ilegítima en la elección de las autoridades y representantes de estas provincias. El número de electores “movilizados” fue 10,709 personas, trasladadas a las 6 provincias de menor población, especialmente a Pedernales, donde se reubicaron 3,455, lo que equivale al 20.56% de su actual registro electoral, que es de 16, 808 electores.
4.Presentación de Candidaturas. El proceso de presentación de las candidaturas de los partidos políticos se caracterizó por la violación de los derechos de numerosos candidatos y candidatas que habían sido seleccionados y que luego no fueron incluidos en la propuesta partidaria. Asimismo, muchas de las candidaturas presentadas no reflejaban las alianzas realizadas con partidos minoritarios. De manera particular, hay que destacar la violación de la cuota femenina por parte de los partidos miembros de la Gran Alianza Nacional (PRD-PRSC), que pusieron a renunciar a numerosas mujeres que habían sido postuladas, sustituyéndolas posteriormente por hombres.
5.Campaña Electoral. En esta campaña electoral fue notorio el predominio de los anuncios negativos que descartaban al adversario, el uso de los recursos del Estado, principalmente del Gobierno Central, aunque también de los Ayuntamientos; así como la ausencia de propuestas programáticas a mediano y largo plazo. Los estudios realizados por Participación Ciudadana demuestran que en el período electoral aumentó de manera desproporcionada la propaganda de las distintas Secretarías de Estado y Direcciones Generales en los medios de comunicación, portando muchas veces un mensaje de campaña subliminal. Lo mismo sucedió, aunque en menor medida, con el Congreso Nacional. Aunque la Junta Central Electoral y diversos Ayuntamientos del país establecieron diversas regulaciones para la propaganda electoral, se limitó al Distrito Nacional la vigilancia realizada por las autoridades para el cumplimiento de estas normas por los partidos políticos.
6.Debates Públicos.Hay que destacar que en este proceso electoral fueron celebrados numerosos encuentros entre candidatos y organizaciones sociales, así como una cantidad mayor de debates públicos que en procesos anteriores.
7.Alianzas Partidarias.Los procesos de alianzas partidarias desarrollados por los distintos partidos políticos afectaron de diversos modos la organización de los comicios. Por una parte, la tardanza en concluir las alianzas políticas retardó la impresión de las boletas electorales, las cuales tuvieron que ser reimpresas en muchos casos o salieron con distintos errores. Del mismo modo, la alianza del PRD – PRSC produjo un alto descontento interno en la medida en que diversos aspirantes fueron excluidos de sus candidaturas, lo cual fue aprovechado por el PLD, que reclutó a muchos de estos dirigentes. Esta es la campaña electoral que ha registrado el más alto grado de transfuguismo, muchas veces inducido, lo cual contribuye a reforzar el carácter clientelar del sistema político desacreditando a los partidos políticos y la democracia.
B. JORNADA ELECTORAL
1.Participación Política. Como en otras ocasiones, la ciudadanía asistió de manera organizada y pacífica a ejercer el derecho al sufragio. Conforme los datos aportados por la Junta Central Electoral, en las elecciones congresionales se verificaron un total de dos millones novecientos noventa y un mil treinta y un (2,991,031) votos válidos, que equivalen a un 55.7% de los inscritos en el padrón electoral, que son cinco millones trescientos sesenta y nueve mil sesenta y cuatro (5,369,064) electores. Tomando en cuenta la cantidad de votos nulos registrados, puede decirse que la participación política rondó el 58% de los electores, lo cual implica la reducción de la abstención electoral a un 42%, en comparación con las últimas elecciones de medio término. Sin embargo, todavía la participación electoral en las elecciones de medio término continúa siendo menor que la que se ha registrado en las elecciones presidenciales.
2.Jornada Pacífica con Incidentes Menores. No se registraron incidentes graves en la jornada de votación que limitaran el ejercicio del sufragio a los electores. Sin embargo, un elemento negativo fue el excesivo activismo de los partidos políticos alrededor de los colegios electorales, con la presencia de numerosos militantes que exhibían distintivos y fotos de los candidatos y candidatas, así como el mantenimiento de propaganda partidaria en los propios centros de votación. El propio día de la votación diversos medios de comunicación transmitieron propaganda del Gobierno Central, que se constituía en promoción política indirecta a favor de sus candidatos. De igual modo, numerosos establecimientos comerciales se mantuvieron vendiendo bebidas alcohólicas durante la jornada, en violación a lo establecido por la ley electoral. Se realizaron diversas denuncias que daban cuenta que diferentes partidos políticos “compraban” cédulas en los alrededores de los centros de votación.
3.Escrutinio y Cómputo de Resultados.En sentido general, los reportes revelaron que el escrutinio se desarrolló normalmente en la gran mayoría de los colegios electorales del país. Sin embargo, no puede decirse lo mismo respecto del llenado de las actas por parte de los presidentes y secretarios de colegios electorales. La verdad es que más de cincuenta por ciento (50%) de las actas electorales fueron llenadas con diversos errores y descuadres, todo lo cual provocó un importante retraso en el cómputo electoral y la transmisión de datos en las Juntas Electorales. En este proceso quedó de manifiesto el poco adiestramiento de los miembros de los integrantes de los Colegios Electorales en la forma de asignar los votos de cada partido y particularmente aquellos emitidos de manera preferencial.
4.Reacción de los Partidos Políticos. Ante el retraso en el cómputo electoral, lo más grave fue la reacción de los diferentes partidos políticos; principalmente la de las dos alianzas mayoritarias encabezadas por el PLD (Bloque Progresista) y el PRD-PRSC (Gran Alianza Nacional), que se autoproclamaron triunfadores sin esperar el cómputo provisional de la Junta Central Electoral, y que en otros casos, promovieron protestas contra los resultados emitidos por la Junta. Estas acciones provocaron numerosos incidentes, con un trágico saldo de 10 muertos y varios heridos que ha empañado el proceso electoral. Durante los días que siguieron a las elecciones se escenificaron tiroteos y enfrentamientos en distintas zonas del país, viviéndose un ambiente de angustia e intranquilidad en la población. La JCE no actuó consecuentemente para prevenir la ocurrencia de estos hechos, realizando a tiempo las admoniciones correspondientes a los partidos políticos y sus candidatos.
5.Observación de la Jornada Electoral.La observación de la jornada electoral fue desarrollada fundamentalmente por Participación Ciudadana y los medios de comunicación nacionales, así como por la Organización de Estados Americanos (OEA). PC desplegó más de 3,500 observadores en toda la geografía nacional que se mantuvieron hasta el final de la jornada en los colegios electorales y que continuaron desarrollando su papel en las juntas municipales. PC amplió en esta ocasión el conteo rápido, implementándolo en dos provincias (Distrito Nacional y Santiago) y dos municipios (Distrito Nacional y Santiago de los Caballeros). El margen de diferencia registrado entre los resultados oficiales y los del conteo rápido de PC, fue de menos de un punto porcentual, lo cual confirma la idoneidad de este tipo de conteo como instrumento de control de la sociedad civil de los resultados electorales.
C. PERIODO POST-ELECTORAL
1.Cómputo Provisional e Impugnaciones. Al igual que en otros procesos electorales, el cómputo provisional generó diversas impugnaciones por parte de partidos políticos y candidatos que no se sienten conformes con los resultados. En esta ocasión la cantidad de impugnaciones presentadas (más de trescientas) sobrepasó cualquier cantidad conocida en procesos anteriores. En muchos casos se pudo comprobar que los fundamentos de algunas impugnaciones eran muy frágiles y que se trataban de iniciativas destinadas a buscar una justificación externa a la derrota electoral sufrida.
2.Actuación de la Cámara Contenciosa. El proceso para conocer de las impugnaciones presentadas por parte de la Cámara Contenciosa se caracterizó por su lentitud, ofreciéndose los veredictos luego del plazo establecido por la ley que es de tres (3) días. La decisión de la Cámara, en el sentido de rechazar la mayoría los recursos presentados sin mostrar ningún interés en realizar algún reconteo o comprobar los votos en tal o cual localidad, refuerza la desconfianza en el sistema electoral y los resultados de este proceso. El hecho de que la Cámara Contenciosa tomara esta decisión, sin realizar un ponderado estudio de los fundamentos de cada impugnación presentada, revela la intención del organismo de no contradecir los resultados ofrecidos por la Junta Central Electoral. Esta circunstancia pone de relieve la necesidad de una reforma electoral que evite que sea la Junta sea Juez y parte, conociendo de las impugnaciones a los procesos que ella misma ha dirigido.
3.Situación de Partidos. El resultado político que ofrecen estas elecciones representa un importante triunfo para el partido de gobierno, el PLD, que logra mayoría absoluta en ambas cámaras legislativas, con 22 senadores y 96 diputados, lo cual le permite ser la fuerza política decisiva para la aprobación de leyes, facilitándole también una posible reforma constitucional. El PRD sufre el mayor descenso, pues pasó de 29 a 6 senadores, y de 72 a 50 diputados. El PRSC, aunque aumenta su cuota senatorial de 2 a 4 curules, reduce su presencia en la Cámara de Diputados de 36 a 22 representantes. También los resultados en el nivel municipal favorecieron al PLD que a nivel individual ganó la mayor cantidad de sindicaturas, unas 67, obteniendo resultados favorables en la mayoría de los principales centros urbanos del país, con excepción de Santiago, La Vega y San Pedro de Macorís. El PRD sufre su mayor descenso en ese renglón (de 104 a 50) mientras el PRSC logra aumentar significativamente la cantidad de ayuntamientos bajo su mandato, de 11 a 30.
4.Avances de la Representación de la Mujer.Aunque la implementación de la cuota femenina sufrió diversos tropiezos durante el proceso de presentación de candidaturas; se observaron avances limitados en la representación femenina. Si bien es cierto que en el Senado persiste una considerable desproporción de género con únicamente 2 senadoras, en la Cámara de Diputados las legisladoras aumentaron de 24 a 34, lo que equivale a un aumento porcentual de un 15% a un 19%. En el nivel municipal se registra un aumento de 9 a 18 síndicas, mientras que la cantidad de regidoras electas aún está pendiente por determinar.
D. RECOMENDACIONES
Luego de realizar un ponderado balance sobre el proceso electoral del 2006, el movimiento cívico Participación Ciudadana hace las siguientes recomendaciones tendentes a mejorar el sistema electoral dominicano y con el propósito de que sean tomadas en cuenta por los partidos políticos y las nuevas autoridades al Congreso Nacional:
A. Por una Junta Central Electoral de consenso. Desde la sociedad civil abogamos por la designación de una Junta Central Electoral que resulte del acuerdo entre los partidos políticos, con una alta aprobación de la opinión pública e integrada por profesionales competentes, que además de cumplir con los requisitos establecidos por la ley, tengan experiencia en materia electoral y no sean militantes políticos comprometidos. Sólo una Junta Central Electoral con estas características podrá tutelar con paz y transparencia las próximas elecciones nacionales y dirigir con absoluta legitimidad el proceso de renovación institucional que implementa el organismo.
B. Por una Renovación Institucional de la Junta Central Electoral. El proceso recién transcurrido ha demostrado la necesidad de revisar la integración de la Junta Central Electoral, sobre todo en el ámbito de sus delicadas competencias. Se revela la necesidad de separar definitivamente las atribuciones administrativas de las jurisdiccionales, y de ponderar si el organismo está en capacidad de seguir acometiendo las arduas tareas derivadas de las funciones registrales que están a su cargo.
C. Juntas y Colegios Electorales profesionales y competentes. Proponemos que se regule la integración de las Juntas y Colegios Electorales, para garantizar que estos organismos estén compuestos por personas competentes que realicen una labor eficiente al servicio de los procesos electorales. Sugerimos que todos los miembros de las Juntas Electorales deben pasar a formar parte de la carrera administrativa electoral; y que se creen incentivos académicos para que los colegios electorales estén integrados mayormente por estudiantes universitarios de término, lo cual además sirve para comprometer a ese sector de la población con la democracia dominicana.
D. Separación de las Elecciones. Desde Participación Ciudadana manifestamos nuestra oposición a que vuelvan a unificarse las elecciones presidenciales con las congresionales y municipales, pues esto volvería a instaurar el arrastre electoral y limitaría el desarrollo e independencia que se ha registrado en el Congreso Nacional y en los municipios. Por el contrario, es necesario que una próxima reforma a la ley electoral otorgue más poder a la ciudadanía y elimine el arrastre que todavía nos queda, permitiendo que puedan escogerse de manera separada a los Senadores de los Diputados; y a los Síndicos de los Regidores. De igual modo, hay que regular más apropiadamente el escrutinio electoral, de manera que se evite el escrutinio conjunto de senadores y diputados, que fue lo que arrojó mayores inconvenientes en el pasado certamen electoral.
E. Regulación de las Campañas Electorales. Una vez más nos vemos obligados a proponer una estricta regulación de las campañas electorales, que evite el que las mismas se conviertan en un escenario donde prime el abuso de los recursos del Estado, el derroche del dinero, el clientelismo, la propaganda negativa y la promoción de antivalores. El clientelismo político es sinómino de corrupción pública, degrada la actividad política, desacredita al sistema de partidos y no permite el desarrollo de ciudadanos y ciudadanas conscientes de sus derechos y deberes. Sólo la regulación de las campañas, el establecimiento de las franjas electorales, la promoción de los debates propositivos; puede limitar el costo de las campañas y disminuir la influencia del clientelismo.
F. Control del Financiamiento Público y Privado. Un complemento necesario de la regulación de las campañas electorales es el control del financiamiento público y privado, a fin de evitar que grupos de interés particular o sectores vinculados a la delincuencia, adquieran una influencia excesiva en el sistema político. Además de exigir que los partidos políticos den cumplimiento a las normas vigentes sobre rendición de cuentas y transparencia, es necesario una mayor regulación sobre los gastos de la contribución del Estado a los partidos políticos, sobre todo garantizando que una parte sustantiva del financiamiento se dedique a la capacitación política y que el mismo sea adecuadamente distribuido entre los diferentes segmentos de cada partido.
Renovación Política y Ley de Partidos. Finalmente,el proceso electoral del 2006 pone nuevamente de relieve la necesidad de que los partidos políticos dominicanos se aboquen a un amplio proceso de renovación tendente a superar las prácticas políticas que ponen en cuestionamiento el sistema político. El alto índice de transfuguismo registrado, el continuo descrédito de los partidos políticos y sus candidatos; deben constituirse en una voz de alerta para que los dirigentes políticos impulsen los procesos internos de cambio y apoyen las iniciativas que, como la propuesta de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas depositada en el Congreso Nacional; tiende a fomentar la democratización de las prácticas partidarias y promueve una revalorización de la actividad política.