Justicia y Derechos Humanos
Continúa siendo un desafío para la institucionalidad democrática de la República Dominicana disponer de un sistema de justicia independiente que garantice el respeto a los derechos humanos y que sirva de contrapeso a los excesos de los demás poderes del Estado.
Es por ello, que desde esta área trabajamos por una justicia inclusiva, transparente, confiable, eficaz y accesible a la ciudadanía, promoviendo el debate y la participación para la modernización y el fortalecimiento del sistema de justicia de la República Dominicana, fomentando normas y políticas públicas desde la perspectiva de los derechos humanos.

Seguridad Ciudadana
La seguridad ciudadana constituye una de las preocupaciones de mayor impacto para nuestra organización. La violencia con sus múltiples rostros y facetas, representa un claro signo de nuestros tiempos, por lo que su abordaje, de manera sistemática y asertiva constituye un ineludible asunto público y privado.
Es por ello, que impulsamos estrategias de incidencia y comunicación con la finalidad de promover un cambio de actitud en la sociedad en relación a la seguridad ciudadana desde la óptica de los derechos humanos.
Los indicadores de medición de este eje son:
- Diagnósticos realizados sobre la situación de violencia
- Documentos publicados por la Red Ciudadana por la Seguridad y la Justicia
- Investigaciones realizadas desde el Observatorio a la Policía Nacional

Transparencia de la Gestión Pública
El área de Transparencia a la Gestión Pública tiene como objetivo principal demandar al Estado dominicano que garantice un alto de nivel de transparencia, rendición de cuentas e integridad, y el derecho de acceso a la información en la gestión pública como herramienta primordial para lograr altos niveles de legitimidad institucional, eficiencia y eficacia en la administración de los bienes públicos.
A través de un plan estratégico la institución busca crear mecanismos de capacitación, a fin de generar conciencia participativa con miras a que los ciudadanos puedan contribuir al desarrollo, ejecución y transparencia en los gastos públicos, y promover la voluntad colectiva presionen pro de la disminución de la impunidad.

Político-Electoral
Participación Ciudadana surge en el año 1993 en medio de la agitación de los partidos políticos que tenían en marcha sus maquinarias proselitistas de cara a las elecciones de mayo del 1994, coyuntura que arropó prácticamente todo el accionar de la institución, y que da vida al área de trabajo Político Electoral.
Tiene como objetivos dar seguimiento y crear nuevos espacios de participación de la ciudadanía en el ámbito público, conformar y consolidar mecanismos a través del cual la sociedad civil pueda vigilar la soberanía del voto, disuadir la posibilidad de fraudes y avalar la transparencia de los procesos electorales, así como presentar ante la opinión pública nacional análisis y conclusiones sobre los procesos políticos electorales.
El área no solo le da seguimiento al proceso preelectoral y al sistema electoral el día de los comicios sino a todo el entramado político que involucra las ejecuciones de las autoridades electas, así como las implicaciones y acciones que buscan fortalecer el Estado democrático y de derecho en el país.
Estadísticas:
observaciones electorales
conteos rápidos de las elecciones presidenciales de los años: 1996 (Primera y segunda vuelta) – 2000 – 2004 – 2008 – 2012 – 2016 – 2020
