Ver todas

Participación Ciudadana: Este es un momento de solidaridad y conciencia colectiva

Santo Domingo, República Dominicana. La organización de la sociedad civil, Participación Ciudadana, instó a la sociedad a guardar la calma ante la situación que vive el país y el resto del mundo por el Coronavirus y a seguir las recomendaciones expuestas por las autoridades de salud nacionales e internacionales a fin de cuidar y garantizar nuestro bienestar y el de nuestra familia.

“Controlar el contagio de este virus está en manos de cada ciudadano y ciudadana, por lo que desde Participación Ciudadana les invitamos a estar atentos a las informaciones de los organismos oficiales y a seguir al pie de la letra las medidas dispuestas por las autoridades competentes. En este momento es vital mantener los lazos de solidaridad que nos caracterizan e interpelar a la conciencia colectiva, a fin de salvaguardar nuestra integridad, así como la de nuestra familia y la de todos aquellos que nos rodean”, expresó la coordinadora general del movimiento cívico, Sonia Díaz Inoa.

Indicó que en estos días la sociedad está expuesta a recibir mucha información por lo que es importante verificar la veracidad de las mismas.

“Recomendamos a la ciudadanía a elegir con cuidado las fuentes de información y a seguir aquellas que exhiban un alto grado de credibilidad y confianza, de modo que evitemos la divulgación de noticias falsas. Debemos actuar de manera responsable y cooperar”, añadió.

Señaló que este es un momento donde las autoridades deben actuar con total transparencia y mantener informados a la sociedad. “La información es poder en situaciones como esta. Cuando estamos bien informados somos más estrictos con las medidas para evitar la propagación de este virus”.

La coordinadora general de Participación Ciudadana informó que, a fin de resguardar la seguridad de sus colaboradores y colaboradoras, desde ayer se encuentran trabajando de manera remota.

“Los medios de contacto de la institución estarán disponibles para el público en general, ya que contamos con un plan de trabajo que nos permite dar continuidad a los aportes que realiza nuestra organización desde sus diferentes áreas temáticas de trabajo. Reiteremos que nuestro compromiso es garantizar los derechos humanos de todos y todas, así como la legalidad y la transparencia de los procesos”, manifestó Díaz Inoa.

Noticias relacionadas

8 de marzo, 2019

PC presenta informe – La Violencia de Género en la República Dominicana: Un enfoque desde las estadísticas provistas por el Estado Dominicano entre 2005 – 2018

Leer más

14 de abril, 2021

Participación Ciudadana presenta investigación sobre el cumplimiento de la Ley General de Salarios

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Segundo informe de Participación Ciudadana sobre las Elecciones Municipales Extraordinarias

Santo Domingo, República Dominicana. La actividad de compra de votos aumentó de un 13% a un 19% en el balance de cierre de nuestros observadores electorales. Las provincias con mayor evidencia de compra de votos fueron Espaillat con 35%, María Trinidad Sánchez 33%, Duarte 29%, Sánchez Ramírez 28%, La Altagracia 26%, Santiago 25% e Independencia 22%. La media reportada en nuestro informe del mediodía fue de 13%.

A pesar de esos datos, nuestros observadores reportaron cuatro casos de apresamiento por compra y venta de cédulas. En el Distrito Nacional, Galván y San Víctor se apresó por compra y en Río San Juan arrestaron a un ciudadano por vender su documento de identidad.

El proselitismo en los alrededores de los centros de votación aumentó un 10% (de un 28% a un 38%) en la jornada vespertina de observación electoral. Los observadores de Participación Ciudadana indicaron que en el 90% de los recintos electorales en que hubo proselitismo actuó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) mientras que en el 77% lo hizo el Partido Revolucionario Moderno (PRM). Esto indica que las organizaciones mayoritarias actuaron de manera similar en la mayoría de los recintos, aunque en distinta proporción.

En líneas generales, nuestros observadores coincidieron en el orden y la tranquilidad en que se desarrolló el proceso de votación en el que solo se registraron incidentes menores.

El balance de cierre y escrutinio de nuestros observadores en todo el país indica que la mayoría de los colegios cerraron a la hora establecida y que en los casos en que hubo personas en la fila se les permitió el sufragio.

Los observadores de Participación Ciudadana inicialmente fueron impedidos de participar en los procesos en las Juntas Electorales de Santo Domingo Norte, Samaná, Barahona y Baní a pesar de contar con las acreditaciones expedidas por la Junta Central Electoral. Posteriormente se les permitió acceder. En el resto del país nuestros observadores cumplieron con su trabajo sin mayores contratiempos.

Como habíamos advertido, el proceso de escrutinio ha sido muy lento. Hasta las ocho de la noche habíamos recibido solo el 18% de la muestra de los observadores de escrutinio.

Nuestros observadores en los colegios y en las Juntas Municipales permanecerán en sus posiciones durante todo el proceso de escrutinio hasta su conclusión.

 

Consejo Nacional

15 de marzo de 2020

Noticias relacionadas

13 de agosto, 2019

PC da seguimiento a la remodelación y equipamiento de la Ciudad Sanitaria Doctor Luis E. Aybar

Leer más

28 de enero, 2019

PC ratifica su posición respecto a la reelección presidencial

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Informe matutino de Participación Ciudadana sobre las elecciones municipales extraordinarias

Santo Domingo, República Dominicana. Las elecciones municipales se han desarrollado con normalidad, orden y fluidez en casi todo el territorio nacional. La instalación temprana del 86% de las mesas ha facilitado el ritmo del sufragio evitando la aglomeración de personas en los recintos de votación. El 96% de los colegios se instaló con todos sus miembros.

En el 13% de los recintos reportados en la mañana hubo registro de compra de votos en sus alrededores. En el 84% de los locales donde se observó la compra de votos corresponde al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el 49% al Partido Revolucionario Moderno (PRM). Otras fuerzas políticas también lo hicieron, pero en menor proporción.

Los partidos políticos realizaron proselitismo en franca violación de la ley electoral en el 28% de los recintos de votación. En la mayoría de los casos con la exhibición de distintivos en dimensiones exageradas (baberos) con las fotos de los candidatos y candidatas. También se observó propaganda impresa, militantes en campaña, gorras, camisetas, botones, etc. También observamos distribución de dinero.

Hasta este momento solo tenemos el reporte de un incidente violento ocurrido en el Distrito Municipal El Barro de Azua, donde nuestra observadora reportó que un miembro de la policía electoral disparó accidentalmente provocando heridas a dos personas. Ambos heridos fueron trasladados al Hospital Taiwan en el municipio de Azua. En Boca Chica fue apresado un candidato a regidor del PRM para ser investigado por supuesto porte de armas.

Los observadores llamaron la atención sobre la actitud de la policía electoral frente al delito fragrante de compra de votos. Alrededor del 79% de los casos la policía ignoró la situación o simplemente dispersó a quienes incurrían en el delito. Nuestros observadores reportaron un arresto en Boca Chica a las 9:50 de la mañana de un activista que compraba votos, y otro en San Juan de la Maguana de alguien que lo vendió.

En el 10% de los recintos la policía electoral obstaculizaba la entrada de los votantes. En un 7% se informó que los uniformados amedrentaron a los ciudadanos.

La población ha respondido al llamado de Participación Ciudadana para reportar situaciones alrededor del proceso de votación. Hasta el momento hemos recibido 125 reportes a través de la plataforma Atento con tu voto, de los cuales hemos podido confirmar 81. En la mayoría de los casos coinciden con las informaciones de nuestros observadores fijos e itinerantes.

Hemos solicitado a la Junta Central Electoral (JCE) garantizar la presencia de nuestros observadores en los distintos recintos de votación. En el 10 por ciento de los recintos se impidió el acceso de los observadores de nuestra institución, aunque posteriormente la mayoría pudo hacerlo.

Participación Ciudadana estuvo presente en toda la geografía nacional a través de nuestros 2,600 observadores debidamente acreditados por la Junta Central Electoral, quienes realizaron esta mañana una observación itinerante, recorriendo los distintos recintos electorales y enviando a nuestro centro de operaciones las primeras incidencias del proceso electoral cortado hasta el mediodía, así como de nuestros observadores en las 158 juntas electorales existentes.

Los resultados de esta observación corresponden con una muestra aleatoria de 1,046 recintos electorales que equivale al 25% de la totalidad de los centros de votación.

Participación Ciudadana saluda la participación de la población en este proceso. Y exhortamos a quienes no lo han hecho a cumplir con su deber cívico.

El próximo informe de observación será presentado a las 7:00 de la noche.

Consejo Nacional
15 de marzo de 2020

Noticias relacionadas

18 de febrero, 2024

Primer informe de observación de las elecciones municipales del 18 de febrero del 2024

Leer más

31 de agosto, 2022

Actores políticos y sociales reafirman su apoyo a las modificaciones a la Ley Electoral y de Partidos Políticos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana contará con más de 2600 observadores para elecciones municipales extraordinarias

Dispondrá de observadores en las 158 juntas electorales

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, en el marco del desarrollo de su Programa de Observación Electoral 2020, desplegará más de 2,600 observadores electorales durante la celebración de las elecciones municipales extraordinarias del próximo 15 de marzo.

“Para el 16 de febrero contábamos con 1800 observadores. Ahora hemos reforzado nuestra red y solicitamos a la Junta Central Electoral 800 nuevas acreditaciones de voluntarios y voluntarias que estarán vigilando el proceso en todo el territorio nacional desde la apertura de los recintos electorales hasta el escrutinio y transmisión de los resultados”, informó la coordinadora general de Participación Ciudadana, Sonia Díaz Inoa.

Destacó que dispondrán de observadores en las 158 Juntas Electorales y  que realizarán dos tipos de observación electoral, una observación itinerante, donde estos voluntarios y voluntarias se movilizarán por las calles y visitarán diferentes locales de votaciones, observando las incidencias dentro y en los alrededores de los mismos; y una observación de locales de votación, donde el observador u observadora tendrá asignado un local y podrá constatar las incidencias fuera del local y dentro de los colegios electorales.

A través de un comunicado prensa, la coordinadora general del movimiento cívico, invitó a la población en general a ser partícipe y vigilante del proceso de esta contienda, mediante la plataforma digital atentocontuvoto.org, a través de la cual toda la ciudadanía puede reportar cualquier irregularidad detectada durante la jornada electoral.

“La democracia la construimos todos y todas y de cada uno de nosotros depende la transparencia del proceso. Esta herramienta es para que cada ciudadano se comprometa a ser un guardián de nuestra débil democracia, para que no nos quedemos callados si presenciamos algún delito o crimen electoral y lo denunciemos. Les invitamos a que vigilen, a que voten masivamente y a que exijan que se cumpla lo establecido en las leyes. Es hora de que todos hagamos nuestra parte”, expresó Díaz Inoa.

Participación Ciudadana, indicó que atentocontuvoto.org visualizará en un mapa georreferencial los lugares donde se han reportado irregularidades o anomalías que induzcan a la vulneración de derechos durante el ciclo electoral. También dispondrán del correo [email protected] y el número de WhatsApp 809-764-4952 para que el ciudadano realice su denuncia.

Participación Ciudadana observa las elecciones de República Dominicana desde 1996, con el objetivo de velar por el respeto de la democracia y la voluntad popular en las urnas. Desde entonces, ha contado con más de 60,000 voluntarios y voluntarias.

10 de marzo de 2020

Noticias relacionadas

30 de noviembre, 2004

Voluntarios de Participación Ciudadana distribuyen placas anticorrupción en distintas zonas del país

Leer más

9 de marzo, 2004

El PNUD Firmó un Acuerdo con la Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana exige observar reuniones de Diálogo Nacional

Santo Domingo, República Dominicana. La organización de la sociedad civil y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, solicitó este miércoles al presidente del Consejo Económico y Social, Monseñor Agripino Núñez, participar como observadores del Diálogo Nacional con los partidos políticos y otras instituciones para solucionar la crisis que afecta a la República Dominicana luego de ser suspendidas las elecciones municipales de febrero pasado.

“Hacemos esta solicitud en virtud de ser una organización acreditada en el país para la observación electoral de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales de 2020 y en nuestro inseparable rol de defensa de la democracia e irrenunciable objetivo de aportar en la realización de unas elecciones libres y transparentes”, expresó Sonia Díaz Inoa, coordinadora general de PC, en un comunicado de prensa.

En una carta enviada al señor Agripino Núñez, Participación Ciudadana demandó participar de este proceso o en cualquier otro que se convoque para tratar asuntos de interés nacional, colectivo y relacionado con el futuro inmediato de la democracia y el sistema electoral dominicano.

“De nosotros, la sociedad puede esperar la defensa de la Constitución, las leyes, el Estado de derecho, al tiempo que nos compromete en nuestro rol de observadores del proceso para informar al país todo lo que acontezca en los espacios de diálogo o concertación en los que participemos, relativos a los valores democráticos, a la transparencia y al derecho de la ciudadanía de ejercer la democracia en sus diferentes manifestaciones. Nos reiteramos vigilantes de los procesos democráticos del país y seguiremos promoviendo la participación de la ciudadanía”, señaló Díaz Inoa en el comunicado.

Carta PC a Agripino

Consejo Nacional
04 de marzo de 2020

Noticias relacionadas

18 de enero, 2006

Participación Ciudadana Pide Descartar El Uso Del Voto Electrónico Para Las Elecciones Del 2006

Leer más

24 de enero, 2024

PARTICIPACION CIUDADANA PRECISA: LA LEY 1-24 ES INCONSTITUCIONAL POR ESTABLECER LA OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR INFORMACIÓN SIN UNA ORDEN JUDICIAL.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

ANJE se integra a programa de Observación Electoral de Participación Ciudadana

Los jóvenes empresarios del país, estarán sumándose a la plataforma de Observación Electoral de Participación Ciudadana, con el objetivo de promover la transparencia de estos comicios.

Lunes 2 de marzo de 2020, Santo Domingo, R.D. La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) y el movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, firmaron este lunes un acuerdo con el fin de aunar esfuerzos para garantizar que se realicen unas elecciones municipales transparentes el domingo 15 de marzo, luego de su suspensión el domingo 16 de febrero.

En virtud de este acuerdo, ANJE y su membresía, formada por jóvenes empresarios del país, estarán sumándose a la plataforma de Observación Electoral de Participación Ciudadana, organización que desde 1996 ha participado como Observador de los Procesos Electorales de la República Dominicana, contribuyendo con la transparencia de los mismos, la vigilancia ciudadana y el respeto de la democracia y la voluntad popular en las urnas.

Durante la rueda de prensa en la que se anunció la firma de acuerdo, los directivos de ambas organizaciones manifestaron que tanto ANJE como Participación Ciudadana, desde sus inicios, han coincidido en sus propósitos de contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad y la democracia dominicana, cada una aportando desde su sector y área de expertise.

“En la coyuntura actual que vive el país, se hace necesario que unamos nuestros esfuerzos para colaborar con la celebración de unas elecciones masivas, legítimas, pacíficas y transparentes, en el plazo que contemplan la Constitución y las leyes, asegurando la igualdad de derechos para todos los candidatos y reforzando la confianza de ciudadanos y ciudadanas en las elecciones y sus resultados”, expresó Radhamés Martínez Álvarez, presidente de ANJE.

Por otro lado, Sonia Díaz Inoa, coordinadora general de Participación Ciudadana, señaló la trascendencia del acuerdo para el país. “Nos complace contar con la participación activa de ANJE en este proceso electoral, que por sus particularidades hace imperativo que la sociedad civil, incluyendo el sector empresarial, se una para vigilar y salvaguardar la soberanía del voto, contribuyendo a garantizar la seguridad y fidelidad de la voluntad popular y acreditando la transparencia del proceso electoral. De esta forma, unimos nuestras fortalezas para construir una sociedad democrática, transparente y libre de corrupción e impunidad”, afirmó.

Al mismo tiempo, las dos organizaciones hicieron un llamado a toda la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, a continuar involucrándose y participando activamente de los procesos democráticos del país, ejerciendo masivamente su derecho al voto y participando de esta y otras plataformas que contribuyen con la transparencia de los procesos electorales.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes, por ANJE, su presidente Radhamés Martínez Álvarez; la primera vicepresidenta, Susana Martínez Nadal; el segundo vicepresidente, Luis Manuel Pellerano; el secretario, Christian Cabral; el vicesecretario, Jaime Senior; el vocal, Yasser Mármol; además de la Directora Ejecutiva, Sol Disla y por Participación Ciudadana, Sonia Díaz Inoa, coordinadora general, Carlos Pimentel, director ejecutivo, y miembros del Consejo Nacional.

Noticias relacionadas

12 de febrero, 2007

Participación Ciudadana escoge Cuatro nuevos miembros al Consejo Nacional

Leer más

29 de septiembre, 2021

Participación Ciudadana y el CEPAE dan apertura al diplomado sobre Liderazgo e Incidencia Social en la Gestión Pública y el Desarrollo Territorial

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

10 propuestas para unas elecciones transparentes con respeto al ejercicio democrático

Participación Ciudadana, fiel a su tradición de defensa a las normas democráticas, y en sintonía con la juventud, ciudadanos y ciudadanas que reclaman en las calles su derecho a unas elecciones libres y transparentes sus derechos electorales, hacemos un llamado a la Junta Central Electoral y otros sectores gobernantes y a las fuerzas vivas de la nación dirigentes del país a fin de que se comprometan con su respeto a las leyes reglas y valores democráticos, a la transparencia y al derecho de la ciudadanía a ejercer la democracia en sus diferentes manifestaciones.

En ese sentido, y de cara a la creación de un ambiente propicio para la celebración de las elecciones municipales del 15 de marzo y de la generación de confianza y credibilidad necesarias, proponemos las siguientes medidas:

  1. Cumplimiento irrestricto por parte del gobierno de las leyes normas legales que prohíben en la campaña el uso de los recursos del Estado en la campaña, la propaganda electoral oficial y el proselitismo de los funcionarios. En ese orden, las autoridades deberán abstenerse privarse de hacer donaciones y concursos masivos, así como el uso de hacer inauguraciones y actos públicos en los cuales se promocione a sus candidatos.
  1. Estricta prohibición de todo tipo clase de proselitismo electoral por de parte de todos los partidos hasta el 15 de marzo, como forma de para contribuir a la igual tranquilidad y equidad entre todos los candidatos y candidatas este período extraordinario. Los mensajes públicos deberán limitarse a proveer información y educación electoral por parte de la Junta Central Electoral (JCE) a todos los ciudadanos y ciudadanas votantes.
  1. Eliminación de toda propaganda alrededor de los centros de votación, a más tardar 48 horas antes de las elecciones, como una obligación y responsabilidad compartida por la administración electoral y todos los partidos políticos.
  1. La JCE no deberá tomar decisiones unilaterales respecto a las elecciones municipales, presidenciales y congresuales, sin consultar a los partidos participantes y a la sociedad civil que trabaja la temática.
  1. Difusión pública de todas las medidas decididas y en ejecución por parte de la JCE, los partidos y el gobierno, antes del 10 de marzo, de manera que devuelvan la confianza a los electores en el sentido de que el próximo 15 de marzo se votará sin ninguna dificultad, desde las siete de la mañana, respetando todos sus derechos electorales.
  1. Que los resultados electorales del 15 de marzo sean determinados y ofrecidos por las Juntas Electorales Municipales, en base a las actas de cada colegio electoral y que luego sean transmitidos a la JCE.
  1. Entrega inmediata por los partidos políticos del informe de ingresos y egresos de 2019 y que similar informe correspondiente a enero-marzo 2020 sea entregado en el siguiente mes de abril.
  1. Que la OEA, IFES y UNIORE mantengan la transparencia e imparcialidad en su investigación de lo sucedido el 16 de febrero y todos sus hallazgos sean presentados a la sociedad dominicana.
  1. Que los partidos y la JCE brinden las más amplias garantías para el trabajo de los observadores nacionales e internacionales acreditados por la JCE, incluyendo su presencia en los colegios electorales.
  2. En cuanto al pacto sugerido por diferentes sectores, proponemos: a) que sea discutido sin exclusiones de partes interesadas y en un plano de igualdad entre todos los actores políticos y sociales interesados; b) que tenga como agenda la legalidad y diafanidad de los procesos electorales pendientes, incluyendo el tema de los delitos electorales y la selección por consenso del Procurador Electoral Especial; c) que no dependa de mediadores de excepción, sino de la voluntad de los actores y de un protocolo de adopción y ejecución firmado entre todos los actores del sistema.

Consejo Nacional
Domingo 1 de marzo de 2020

Noticias relacionadas

6 de octubre, 2014

PC deposita posición Comisión Especial proyecto Ley Partidos Políticos PLD

Leer más

11 de mayo, 2005

Tertulia Análisis Jurídico y Económico del 2do. Informe de Expertos Contratados por el FMI sobre Fraudes Bancarios

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana promueve participación activa de la ciudadanía en los comicios 2020

Santo Domingo, República Dominicana. En el marco del 176 aniversario de la Independencia Dominicana, el movimiento cívico Participación Ciudadana, invitó a todos los dominicanos y dominicanas a participar de manera activa durante el desarrollo de los comicios venideros y en defensa de la democracia, fungiendo como guardianes y garantes de este proceso a través de la vigilancia, la observación y denuncia de cualquier irregularidad que puedan presenciar.

“El 27 de febrero nos invita a recordar que debemos luchar de manera firme y permanente por la preservación y el fortalecimiento de nuestra democracia y la transparencia institucional. Es por ello, que ante lo sucedido el pasado domingo 16 de febrero, no debemos darnos por vencidos ni ser indiferentes, sino que con más fuerza y mayor entusiasmo debemos asumir el compromiso de ejercer ese derecho que tenemos de elegir a quienes llevarán las riendas de República Dominicana a nivel municipal, legislativo y presidencial”, expresó Carlos Pimentel, director ejecutivo de Participación Ciudadana.

Indicó que en el contexto actual que vive el país es importante que el Día de la Independencia Nacional sirva para reflexionar sobre el poder que tiene la ciudadanía como partícipe y protagonista de los cambios y procesos que marcan el escenario político-social, a fin de aportar y accionar en pro de una República Dominicana transparente, democrática y justa.

Informó que Participación Ciudadana apoya la manifestación que se llevará a cabo en la Plaza de la Bandera frente a la Junta Central Electoral (JCE), ya que reconoce las protestas pacíficas contra las instituciones que han fallado y en reclamo de que se celebren unas elecciones municipales y nacionales organizadas, respetando las normas, con equidad y transparencia.

Pimentel reiteró, además, el compromiso de la institución de observar las elecciones, al tiempo que señaló que redoblarán los esfuerzos integrando más voluntarios y voluntarias, por lo que en pocos días estarán solicitando nuevas acreditaciones a la JCE.

Con el objetivo de que cada ciudadano funja como observador del proceso, Participación Ciudadana dispone de los siguientes medios de denuncias de crímenes y delitos electorales: el correo [email protected], el número de WhatsApp 809-764-4952 y la página web atentocontuvoto.org. De igual manera, para formar parte de su Red de Observadores, se puede llenar el formulario de solicitud en su portal pciudadana.org

26 de febrero de 2020

Noticias relacionadas

30 de junio, 2004

Procesos electorales vistos desde la Juventud: propuestas para el futuro

Leer más

1 de abril, 2004

Participación Ciudadana Abreu descarta comisión fraude

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Ante la grave crisis nacional

Saquemos algo positivo de esta crisis, aprovechemos para impulsar cambios profundos. Con un gran impulso nacional podemos avanzar en nuestros anhelos de que en la República Dominicana se respete la democracia, la institucionalidad y a la ciudadanía, que se ponga fin a la corrupción y la impunidad que estimulan los delitos que han provocado esta crisis.

Participación Ciudadana expresa su profunda consternación por la grave crisis político-electoral que afecta a la sociedad dominicana y hace un llamado a las fuerzas democráticas para que aprovechemos este momento crucial para presionar por un cambio profundo en el comportamiento de los actores gubernamentales y políticos, a quienes debemos exigir el respeto que este pueblo se merece.

Nuestra organización tiene muchos años insistiendo en la necesidad de cambiar las reglas del juego político y el papel de las instituciones en la construcción de una sociedad democrática y participativa. Insistimos por décadas en la necesidad de normativas para el sector político y cuando al fin se lograron, no se ha manifestado la voluntad de cumplirlas. Fue en este contexto de debilidad democrática que en febrero de 2019 advertimos los peligros de automatizar las votaciones, sistema fracasado en el mundo entero y poco conveniente en un país lleno de desconfianza, abuso estatal y una larga historia de fraudes electorales. También hicimos innumerables reclamos para que se cumplieran la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, y la Ley Orgánica de Régimen Electoral, en lo referente a aspectos fundamentales que han afectado todas las elecciones en el país, como lo son el uso abusivo de los recursos del Estado, la intervención directa del Presidente y sus funcionarios a favor de un candidato, las largas y costosas campañas, el reparto de recursos públicos a nombre de candidatos oficiales, en fin, el predominio de prácticas antidemocráticas que han sido ampliamente documentadas en nuestros informes electorales.

La actual crisis es el resultado de la falta de voluntad de cambio, de la debilidad institucional, pero, sobre todo, la reedición de la vieja y perniciosa cultura del continuismo a toda costa, corrupción desmedida e impunidad que tanto daño han hecho a este país. Ninguna nación puede avanzar con estos lastres. Estas reflexiones, por tanto, buscan llamar la atención para que esta crisis y sus graves repercusiones nos impulsen a aprovechar esta oportunidad para dejar atrás las prácticas políticas que impiden que la democracia avance.

Participación Ciudadana quiere dirigirse directamente a quienes consideramos tienen la posibilidad de dar un ejemplo y pasar a la historia con honor y satisfacción.

1. En primer lugar, exigimos al presidente de la Republica, Danilo Medina, que asuma el papel que le corresponde en este momento, que no puede ser otro que hacer honor al juramento de su investidura y comprometerse con los intereses del país, por encima de sus propios intereses individuales y grupales. Esto significa hacer lo que nunca se ha hecho, romper con la cultura de utilizar al Estado como comando de campaña y propiedad del candidato oficial. Le exigimos que utilice su liderazgo y el poder que el pueblo puso en sus manos para el cumplimiento de la Constitución, las leyes y el avance de la democracia. Requerimos que deje de disponer el uso de los recursos del Estado y de enviar amenazas a los ciudadanos y ciudadanas de que su partido está preparado para vulnerar el sagrado secreto del voto.

2. De la Junta Central Electoral (JCE) no podemos esperar promesas. El fracaso de su sistema de votación nos ha convertido en referente obligatorio a nivel mundial. No valieron las advertencias sobre los riesgos de vulnerabilidad que hicimos junto a la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira, hace justo un año, con pruebas de que el voto electrónico ha sido descartado en casi todos los países, por no ofrecer las garantías que requieren las elecciones en los países democráticos. También remitimos en marzo de 2019 a la JCE una carta solicitando que, de aprobarse ese sistema, debía hacerse con tiempo una auditoría de los equipos y del software. Todos los recursos gastados en equipos, en trabajo técnico y dos auditorías que certificaron su seguridad, resultaron en un duro golpe para el país, para la misma JCE y para los partidos políticos que, a pesar de nuestras advertencias, fueron encantados por las promesas de rapidez en el conteo y la transmisión.

Una campaña electoral más larga, desigual, con el Estado en pleno volcado a favor de un candidato, plagada de violaciones a las leyes y a los principios de la democracia, no admiten más promesas, sino decisiones valientes y oportunas. La JCE no se puede permitir una sola debilidad o incapacidad en el cumplimiento de su sagrado deber de garantizar unas elecciones libres, democráticas y transparentes. Muchos ciudadanos y ciudadanas, justamente indignados, han solicitado la renuncia del pleno y la separación de sus cargos de los principales funcionarios responsables.

Participación Ciudadana no se ha sumado a esta solicitud por considerar que las consecuencias de esas renuncias podrían agravar la crisis. Sin embargo, los acontecimientos de esta semana y la falta de una rápida explicación de lo que pasó el domingo 16 de febrero, crean el temor de que una vez más los delitos, errores e incumplimiento de las leyes electorales, queden protegidos por un manto de impunidad y que, además, se repitan en lo que queda del proceso electoral. Estamos a la espera de una explicación de la JCE sobre lo que pasó, así como también del informe de las instituciones a las que se encargue la investigación, sobre todo el IFES, que ya había certificado el sistema. Participación Ciudadana se suma a los sectores que reclaman un acompañamiento de organismos internacionales a la JCE como un factor esencial que mitigue la desconfianza creada.

En este momento, en medio de esta crisis, se puede escuchar en la televisión un extenso spot que expone todos los éxitos del candidato presidencial del partido oficial y que no tiene nada que ver con el actual momento. Si estas y todas las otras violaciones a la Ley no son detenidas de inmediato por la JCE, jamás podremos esperar unos comicios legítimos ni en marzo, ni en mayo o eventualmente en junio. Proponemos que la JCE acuerde con los partidos la prohibición de toda campaña electoral hasta el 15 de marzo y que solo se realice una campaña de información y motivación del voto a nombre de la JCE. Esto, como una contribución a la equidad del certamen, a la tranquilidad ciudadana y a evitar cuantiosos gastos que, en definitiva, salen de los fondos de la sociedad.
Participación Ciudadana se opone al uso de celulares para transmitir resultados en razón de que el país no resistiría otro fracaso electrónico. Proponemos que, siendo unas elecciones municipales, los resultados de los colegios electorales sean consolidados y dados a conocer por las Juntas Municipales Electorales, las que luego transmitirán los resultados a la Junta Central Electoral, tal como está contemplado en el artículo 246 de la Ley Electoral No. 15-19.

3. Este momento de crisis debe unir a todas las fuerzas democráticas del país en el propósito de lograr un cambio profundo, tanto en la normativa como en el comportamiento de nuestros gobernantes y de la clase política. Esta crisis es el resultado de décadas de prácticas antidemocráticas, del crecimiento de la corrupción y la impunidad, de la exclusión, del uso abusivo del Estado para el enriquecimiento y la permanencia en el poder, en fin, de toda clase de prácticas ilegales amparadas en la impunidad y de las que este país esta hastiado. Necesitamos un compromiso serio de los aspirantes a la Presidencia, senadores, diputados, alcaldes y otros puestos electivos, de que no van a repetir el comportamiento que tanto nos avergüenza frente al mundo, pero, sobre todo, frente a nuestros jóvenes, niños y niñas, con quienes tenemos el compromiso de legarles un país en el que puedan vivir.

4. En este contexto, no podemos dejar fuera un aspecto que es crucial y, que, si pasamos por alto, todo lo que se reclama y lo que se pueda acordar para salir de esta crisis no tendría sentido. Mientras la atención pública estaba y está concentrada en las elecciones, el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, ha puesto en marcha un plan para secuestrar el Ministerio Público con fines partidarios. De esta manera, convocó un concurso para designar a la gran mayoría de las principales posiciones de la estructura del Ministerio Público, y para hacerlo se ha denunciado que ha obligado a renunciar a diferentes miembros que no habían agotado su período. Adicionalmente, ha ingresado a la Escuela y a la carrera a una cantidad exorbitante de fiscalizadores, en clara búsqueda de un control a corto, mediano y largo plazo.

Las denuncias realizadas por un grupo de fiscales sobre las prácticas de control de una persona que pertenece (en licencia) al Comité Central del partido oficial, muestran con claridad que se busca asegurar impunidad. Participación Ciudadana demanda que durante el período electoral y de transición, sin importar quién gane las elecciones, el Consejo Superior del Ministerio Público, controlado por el Procurador General de la República, aplique las buenas prácticas que indican que no se deben tomar decisiones de esta naturaleza en medio de elecciones, y detenga el concurso público que lleva a cabo. Exhortamos a la ciudadanía a prestar atención a esta gravísima situación.

5. Ninguno de estos reclamos se logrará sin una amplia participación de la ciudadanía en la defensa de su derecho a una sociedad democrática y justa. Participación Ciudadana apoya las protestas pacíficas contra las instituciones que han fallado y en reclamo de que se celebren unas elecciones municipales y nacionales bien organizadas, respetando las normas, con equidad y transparencia y que se establezca y castigue a quienes son responsables de los graves hechos que hicieron abortar las elecciones del pasado domingo, los cuales ponen en riesgo el resto del proceso electoral y la estabilidad política del país. Hacemos un llamado a esos jóvenes que luchan y sueñan una sociedad mejor, a integrarse de forma organizada a la observación electoral con nuestra organización o a la participación política activa y comprometida con los mejores valores democráticos.

CONSEJO NACIONAL
21 de febrero de 2020

Noticias relacionadas

12 de mayo, 2016

5to Informe Observación Electoral Déficit fiscal 1er Trimestre 2016 segundo mayor magnitud, solo supera 2012

Leer más

7 de agosto, 2018

PC exhorta a la ciudadanía a participar activamente en la Marcha del Millón

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Informe de Participación Ciudadana Observación Elecciones Municipales 2020

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico Participación Ciudadana apoya la decisión de la Junta Central Electoral (JCE) de suspender el proceso electoral en sus dos modalidades manual y automatizada, ante el cúmulo de errores que presentó el sistema de voto automatizado que se implementó en 18 municipios que componen el 62%  del electorado.

Corresponde a la Junta Central Electoral reprogramar las elecciones municipales y los plazos que corresponden con la organización de ese proceso, de manera que se respeten  las normas de la democracia.

Participación Ciudadana entiende que la JCE debe realizar un análisis ponderado de sus posibilidades técnicas ante el hecho de que las elecciones presidenciales y congresuales están pautadas para mayo y debe organizar un tercer proceso en un plazo que no estaba previsto.

Nuestra organización apoya la decisión de la JCE de iniciar una investigación sobre las causas del fracaso del proceso y expresa que esta investigación debe ser acompañada de observadores que validen sus resultados.

La suspensión de las elecciones es un hecho inédito en la vida política dominicana. Nuestra organización, que movilizó a más de 1800 personas en todo el país, entiende la fuerza mayor invocada por el presidente de la Junta Central Electoral para anunciar la suspensión del proceso poniendo evidencia  que el voto automatizado fracasó y no debe ser utilizado.

Se han confirmado los temores y aprehensiones de Participación Ciudadana y otros sectores de la vida nacional frente a la implementación del voto automatizado, y que de plano excluye ese formato de las próximas elecciones donde habrá de retomarse el sistema de boletas que se usa en la mayoría de los países.

Participación Ciudadana entiende que el proceso venidero debe ser analizado tanto por la JCE como por el liderazgo político nacional para evitar que la situación genere un trauma político o una crisis de gobernabilidad.

Llama la atención, que a pesar de los anuncios de la Procuraduría General de la República,  se comprobó que los fiscales  para asuntos electorales no contestaron las llamadas en el 72% de los casos y las contestadas fueron atendidas por oficiales militares, secretarias o personal de oficina. En todos los casos en que hubo respuesta se informó que las personas deben acudir personalmente a hacer la denuncia aportando todas las pruebas y llevar los testigos.

Nuestra organización presentará en los próximos días todos los datos que recogieron nuestros voluntarios durante la tanda matutina, a fin de informar sobre las malas prácticas que observaron con el propósito de que las mismas se puedan evitar en el futuro.

Consejo Nacional
16 de febrero de 2020

Noticias relacionadas

9 de octubre, 2014

Comisión de Partidos Políticos recibe ejecutivos de Participación Ciudadana

Leer más

28 de febrero, 2013

Participación Ciudadana evalúa el discurso de rendición de cuentas del presidente Medina

Leer más

Departamento de Comunicaciones