Presentado por Paulo Herrera Maluf, Coordinador General de Participación Ciudadana
La Ley 10-04 de Enero del 2004 de la Cámara de Cuentas (CC), ha buscado reemplazar un “régimen legal obsoleto, limitado e ineficaz”para instaurar una “dinámica transformadora” que actualice el desarrollo institucional para un ejercicio más efectivo del control público en la República Dominicana.
En los últimos años, de manera concomitante con la formulación y aprobación del nuevo marco legal, la Cámara de Cuentas, bajo el apoyo de un proyecto de modernización auspiciado por el BID, ha elaborado un proceso de planificación estratégica, de desarrollo tecnológico e impulsos hacia un mayor desarrollo institucional de las capacidades de auditoria y control.
En el marco de la formulación de su Plan Estratégico, la CC estableció su misión institucional de la manera siguiente:
Proteger el patrimonio del Estado dominicano, fiscalizando con independencia y eficacia la gestión de los administradores de recursos públicos y rendir informe a la Nación
Los principios para poner en práctica dicha misión fueron planteados como los siguientes:
La Cámara de Cuentas tiene una serie de líneas matrices que pueden pautar sus políticas generales, las cuales se sintetizan en lo siguiente:
Este documento obedece a la iniciativa del Instituto de Auditores Internos de Republica Dominicacana (IAIRD) y Participación Ciudadana quienes han unido esfuerzos para establecer una plataforma cívica de seguimiento que contribuya a consolidar el proceso de modernización y la efectividad de la Cámara de Cuentas, así como el cumplimiento de su misión y principios, a partir de un diagnóstico de las limitaciones, avances, retos, oportunidades y amenazas al ejercicio del control público.
Siendo así, los objetivos de este observatorio son Fortalecer el rol de control público y rendición de cuentas de la Cámara de Cuentas mediante el seguimiento externo y colaboración con sus planes de fiscalización y desarrollo institucional.
Esta primera etapa abarca hasta Junio del 2006, y el observatorio se concentro en la realización de un diagnóstico del desarrollo institucional para el ejercicio efectivo del control público; con el fin de utilizar sus resultados en la elaboración de indicadores y estrategias para la puesta en marcha del plan de trabajo de la segunda etapa.
Dicho diagnóstico fue realizado tomando en cuenta los siguientes elementos:
Los elementos de diagnóstico se organizan basándose en los siguientes ejes
ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO
Desarrollo del Sistema Nacional de Control y Auditoria.
La ley 10.04 crea jurídicamente el Sistema Nacional de Control y Auditoria para minimizar la dispersión institucional y maximizar la integración de las instituciones de control.
Instituir el Sistema Nacional de Control y Auditoria (SNCYA) implica un proceso de articulación de las diversas instituciones que conforman el control público interno y externo, particularmente de la Cámara de Cuentas (control externo), el Congreso de la República (control legislativo), la Contraloría General de la República (control interno), y las organizaciones sociales que realizan funciones de control (control externo de carácter cívico).
Un adecuado flujo de información y coordinación con el Ministerio Público es también crucial para canalizar los expedientes de control hacia el sistema de sanciones que permite penalizar en la práctica los actos de corrupción, entre otros.
Tomando como referencia estos aspectos los avances identificados fueron:
No obstante las limitaciones encontradas en estos aspectos fueron:
Los retos del Sistema de acuerdo a los resultados del diagnostico son:
2.-Proceso de planificación de la Cámara de Cuentas;
Avances en este componente.
Las limitaciones de este componente se resumen en:
Los retos en relación con la planificación son:
Gestión del Control Público y Auditoria
Los avances en esta materia son:
Las limitaciones son:
Retos:
3.-Rendición de cuentas y acceso a la información pública
Los avances en Rendición de cuentas son:
Limitaciones:
Conclusiones finales
Para superar las limitaciones y enfrentar los retos desde la Cámara de Cuentas deben asumirse un conjunto de acciones que permitan superar la débil cultura de planificación y monitoreo en el Estado dominicano, y prestar especial atención al desarrollo de la carrera administrativa.
De igual interés debe ser, superar la imagen de politización de la selección de instituciones a auditar, y de manera particular los problemas de credibilidad e imagen de la Cámara de Cuenta; con el objetivo de que la labor que realizan verdaderamente pueda contribuir con la prevención y sanción de la corrupción administrativa en el país.
Como un aporte de este observatorio, PC y el Instituto de Auditores Interno de la República Dominicana, sugieren que se dedique especial atención a la capacitación del sector, por lo que estamos proponiendo la puesta en práctica de un plan de capacitación de carácter sistemático para la Cámara de Cuentas, acción crucial para incrementar la eficacia institucional sobre la base de la especialización y la ampliación de los “know how”. Sugerimos las siguientes condiciones para el desarrollo del plan de capacitación:
Para este propósito sugerimos los siguientes módulos, derivados del diagnóstico, los cuales no son excluyentes de otros:
Ley de la Cámara de Cuentas de la República,
p.11Plan Estratégico de la Cámara de Cuentas, 2002.
Idem.
El análisis documental estuvo restringido por el limitado acceso a documentación requerida a la Cámara de Cuentas durante los encuentros entre sus funcionarios y Participación Ciudadana. Por esa razón hemos titulado esta parte del informe como elementos de diagnóstico.